Connect with us

POLITICA

Las coincidencias de la UIA y la CGT que siembran dudas sobre el plan económico de Milei

Published

on



Por sexta vez en lo que va del año, la Unión Industrial Argentina (UIA) advirtió en su informe de indicadores laborales sobre una caída en el empleo y la producción. “La tendencia del empleo en el sector industrial no muestra una dirección clara. Luego de tener un comportamiento errático durante los últimos meses, presenta una caída mensual y se encuentra por debajo del mínimo de julio de 2024. Las expectativas netas se ubicaron en terreno negativo tanto respecto de la cantidad de horas (-7,8) como en el caso de la dotación (-11,8)”, dice un fragmento de la última publicación de la entidad fabril en la que no se distinguen señales de reactivación económica.

En paralelo, y casi en fecha de publicación simultánea, la Conferencia de Sindicatos Industriales de la República Argentina (Csira) alertó la semana pasada en un relevamiento propio sobre un retroceso sin precedentes, al que calificó como “un industricidio”, con caídas en casi todos los sectores, aunque el más pronunciado en el de la construcción. “Este escenario es resultado directo de políticas que combinan apertura indiscriminada de importaciones (con un tipo de cambio que hace perder competitividad), crédito inaccesible y un mercado interno paralizado. Estamos transitando un camino hacia una economía reprimarizada, que exporta recursos como litio, soja y petróleo sin desarrollar cadenas de valor”, dice un pasaje del informe de la Csira, una agrupación integrada por 36 sindicatos, entre ellos el Smata, la UOM y la Uocra, y que nuclea a unos 895.000 afiliados.

Advertisement
La expectativa de cantidad de personas empleadas en los próximos tres meses disminuirá, según el relevamiento de la Confederación de Sindicatos Industriales con datos del Indec procesados por el CEPAGentileza

A partir de esta coincidencia en los diagnósticos, la UIA y la CGT comenzaron a articular una estrategia común frente a lo que consideraron “un ninguneo” por parte del presidente Javier Milei, según fuentes de ambas orillas.

Después de los frustrados intentos durante todo 2024 de la Secretaría de Trabajo de activar la Mesa del Diálogo Social, con empresarios y sindicalistas, la UIA y la CGT resolvieron finalmente participar del Consejo de Mayo con el objetivo de forzar allí alguna solución a sus demandas. A la escenificación de la puesta en marcha fueron Martín Rapallini, por los industriales, y Gerardo Martínez, por los gremios. Ambos pretenden volcar en este ámbito sus reclamos a pesar de ser un terreno afín al Gobierno, con representantes del Poder Legislativo [Carolina Losada y Cristian Ritondo] y de los gobernadores (Alfredo Cornejo] cercanos a la Casa Rosada.

La primera reunión del Consejo de Mayo que encabezaron el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y Federico Sturzenegger; están Gerardo Martínez (CGT), Carolina Losada (Senado), Alfredo Cornejo (gobernadores), Cristian Ritondo (Diputados) y Martín Rapalllini (empresarios)

En los chats de empresarios y sindicalistas circuló esta semana una exposición de Claudio Drescher, presidente de la Cámara Argentina de la Indumentaria y creador de la marca Caro Cuore. “Un producto mío hecho en la Argentina se vende más barato en Chile. La exportación tiene un costo de 6, 7 por ciento. Por seguro, por flete. Lo que vale acá 100, en Chile vale 85. ¿Por qué? No tiene el costo financiero de las cuotas, tiene menos IVA, no tiene ingresos brutos ni impuesto al cheque. Producción nacional en otro país se vende a un precio más barato. Estos son los desafíos”, expuso Drescher una publicación que se hizo viral.

Advertisement

El desafío de la CGT en su novedosa alianza con la UIA es ahora convencer a los empresarios que cuando se debata sobre “el costo argentino” se busque moderar la carga impositiva y no afectar las denominadas conquistas laborales. “Estamos dispuestos a discutir una modernización laboral, pero sin perder los derechos ni flexibilizar las condiciones”, expuso Martínez, jefe de la Uocra y quizás hoy el sindicalista con más llegada a la gestión libertaria. Algunos empresarios, impulsados por sus charlas con el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, pretenden discutir la rebaja de impuestos, pero también la de los pagos extras a los sindicatos. El famoso costo laboral. ¿Vuelve entonces el debate legislativo sobre la cuota solidaria? Se mantiene por ahora vigente una tregua entre el oficialismo y el kirchnerismo para que los proyectos de ley contra los sindicatos que impulsan Pro y la UCR no avances más allá del debate en comisión.

Milei tuvo que resignar 42 de los 58 artículos que contenía su propuesta original de reforma laboral que envió el año pasado al Congreso en la Ley Bases. Entre los 16 puntos que se habilitaron está el de la posibilidad de acordar un fondo de cese laboral en reemplazo de la indemnización. A pesar de que pasó más de un año de su reglamentación, la medida no consiguió adherentes. Ninguna actividad se animó a modificar su convenio colectivo, confirmaron en la Secretaría de Trabajo. Otro síntoma de las dudas que genera el plan libertario.

En su cruzada por controlar la inflación, el Gobierno habilitó la apertura casi indiscriminada de las importaciones. Esta semana se celebró en el oficialismo un dato que reflejó que habían bajado hasta un 15% los precios de los neumáticos ante la irrupción de productos importados. Detrás de esta medida, que podría capitalizarse de manera favorable en las urnas, se esconde una crisis del sector similar a la que se vivió durante el menemismo. Dos de las tres fábricas de neumáticos del país activaron Procedimiento Preventivo de Crisis (PPC) y redujeron plantilla. En Bridgestone hubo 452 despidos más decenas de salidas de manera acordada, según fuentes de la compañía. En Fate hubo 97 despidos. El PPC, establecido en la década del 90 en la denominada ley de empleo, permite a las empresas concretar suspensiones y pagar menos por las indemnizaciones. En lo que va de 2025, además, las tres empresas [Pirelli es la restante] no lograron acordar un aumento salarial ante el rechazo del sindicato a convalidar subas que no cubran al menos la inflación. “En nueve años no cerramos nunca paritarias por debajo de la inflación. ¿Por qué lo vamos a hacer ahora?”, desafía Alejandro Crespo, el jefe del Sindicato del Neumático desde 2016.

Advertisement
Alejandro Crespo, titular del Sindicato del Neumático, amenaza con activar un paro por tiempo indeterminado en el sector, golpeado por la apertura de las importacionesSutna

Crespo es militante del Partido Obrero (PO) y forma parte de lo que se denomina el gremialismo clasista. Se volvió un duro a la hora de negociar, según un empresario que se siente habitualmente frente a él. “Este año la paritaria cambió: ya no podemos dar aumentos por encima de la inflación porque hay menos turnos, menos dotación y menos competitividad. El gremio lo va a tener que entender”, dijo un empresario de una de las tres compañías del sector.

La apertura de las importaciones está golpeando fuerte también en otras industrias, como la de alimentos, medicamentos y marroquinería, los tres rubros más perjudicados en 2025, según el documento de la confederación de gremios industriales. El caso paradigmático en el rubro alimenticio es el conflicto en Molinos Río de la Plata, que avanza con despidos ante la dificultad para negociar un cambio en el convenio colectivo que le permita readecuarse al nuevo contexto.

El sector metalúrgico tampoco está ajeno a estas dificultades. “La actividad metalúrgica continúa sin demostrar avances significativos y las importaciones crecen a un ritmo promedio mensual del 4,9%. En particular, las de bienes de capital alcanzan valores récord, contrastando con una industria local que evidencia estancamiento y retroceso en ese mismo segmento” precisó Elio Del Re, titular de la Asociación de Industriales de la República Argentina (Adimra). La entidad, en un informe que hizo público, reflejó otro dato alarmante: el uso de capacidad instalada estuvo en junio en 46,6%. Es decir, las empresas metalúrgicas no trabajaron ni siquiera a la mitad de su potencial de producción.

Advertisement

En el Gobierno relativizan estas estadísticas y hasta celebran que la caída del empleo y la producción no hayan sido mayor. “Podría haber sido mucho peor, con un desplome más pronunciado”, reconoció un funcionario, que admitió que la Ley Bases no tuvo correlato en la creación de empleo ni en darle dinamismo a la economía.

La puesta en marcha del Consejo de Mayo es por el momento el punto que une a empresarios y sindicalistas en su intento de hacer escuchar sus reclamos al Gobierno. Con el calendario electoral encima, difícilmente prosperen las iniciativas que puedan debatirse allí. Se programó el segundo encuentro para la última semana de julio. Cerca de Milei imaginan recién para el año próximo avanzar con cambios más estructurales, como elevar cinco años la edad jubilatoria de hombres y mujeres o impulsar un proyecto de reforma laboral que permita flexibilizar convenios colectivos para facilitar la generación de empleo. En el oficialismo lo proyectan cuando la configuración del Congreso no se presente tan desfavorable como hasta ahora.

Mientras tanto, Milei se encamina confiado a las urnas, apalancado en el control de la inflación y el dólar, la motosierra como política de Estado y la atomización opositora. Algo de este triunfalismo exhibió Luis Caputo esta semana, cuando chicaneó a economistas, inversores y periodistas sobre las advertencias por las reservas y la política cambiaria. “Agarra los pesos y comprá [dólares]. ¡No te la pierdas, campeón!”, desafió el ministro de Economía, cuyos ahorros los atesora lejos del país, entre Estados Unidos y la británica Isla de Man, según su última declaración jurada de bienes. El mensaje de Caputo no cayó bien entre empresarios y sindicalistas, que unieron inéditamente sus energías para advertir que la industria nacional está en crisis.

Advertisement
El ministro de Economía, Luis Caputo, tuvo esta semana un rol protagónico al alentar la compra de dólares

Advertisement

POLITICA

Senado: se confirmó la sesión del jueves para rechazar los vetos sobre emergencia pediátrica y universidades

Published

on



Los jefes de bloque del Senado se reunieron esta tarde en el despacho de la vicepresidenta y titular de la Cámara alta, Victoria Villarruel, y confirmaron lo que se conoce desde hace dos semanas: el pleno sesionará pasado mañana, desde las 10, para rechazar los vetos presidenciales de las leyes que declara la emergencia pediátrica -hospital Garrahan como emblema- y que blinda y mejora los presupuestos de universidades públicas. Como las decisiones del Ejecutivo ya pasaron por Diputados, las mismas quedarían desactivadas de manera total y, por ende, ambas normas recuperarían vigor.

Para el convite del jueves también aparece la prórroga, por cinco años, de la vocal de la Cámara Federal de Apelaciones de Posadas, Mirta Delia Tyden. Otra iniciativa a debatir es la que empuja el peronista disidente Juan Carlos Romero (Salta) para que el sistema de Alerta Sofía -desaparición de personas- deje de estar regulado por decreto y el mismo sea por una ley sancionada por el Congreso. En tanto, dos tratados impositivos internacionales quedarían para el final, aunque el kirchnerismo se rehusaría a votarlos.

Advertisement

En el plan de Labor Parlamentaria no aparecerán los pedidos que, en principio, podría realizar el interbloque del Frente de Todos, que comanda el justicialista José Mayans, que apuntan a diversas solicitudes de interpelaciones a funcionarios. No se sabe si aún si la bancada lo reclamará. Para ello, precisarán dos tercios y la oposición dialoguista parece dividida.

Un caso parecido tendría el proyecto del formoseño para declarar de interés público la cuestión nuclear. De hecho, para mañana está citada la comisión de Ciencia, que espera el giro del texto para incorporarlo y dictaminarlo, ya que -a diferencia de las interpelaciones- cuenta con una moción de preferencia con despacho para la próxima sesión, es decir, pasado mañana.

El jefe del interbloque peronista en la Cámara alta, José Mayans

Garrahan

Uno de los artículos deja en claro que la emergencia en cuestión implicará “la asignación prioritaria e inmediata de recursos presupuestarios para bienes de uso y consumo, insumos críticos, mantenimiento de infraestructura, medicamentos, vacunas, tecnologías médicas y personal esencial destinados al cuidado y atención pediátrica en el país”.

Advertisement

Además, se establece “la recomposición inmediata de los salarios del personal de salud asistencial y no asistencial que atiende a la población pediátrica con criterios de equiparación y reconocimiento por funciones críticas”, que incluye “a los residentes nacionales de salud de todas las especialidades que se desempeñan en efectores de salud pediátricos y no pediátricos”. De hecho, la “recomposición no podrá ser menor a la que recibían en términos reales en noviembre” de 2023.

Otro punto importante es la eximición “a todo el personal de salud que se desempeña en efectores públicos y privados del pago de ganancias cuando desempeñan actividades críticas, horas extras y/o guardias”. Como emblema de esta puja se declara “al Hospital de Pediatría ‘Prof. Dr. Juan P. Garrahan’ como hospital de referencia nacional en la atención pediátrica de alta complejidad”. Según la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), el “impacto fiscal” de julio a diciembre sería de $65.573 millones.

Universidades

El texto impone la actualización “al 1 de enero de 2025, según la variación acumulada del Índice de Precios al Consumidor (IPC) informado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC),en el período comprendido entre el 1º de mayo al 31 de diciembre de 2024”, del “monto de los gastos de funcionamiento de las universidades públicas”. Y, para el corriente año, subas bimestrales.

Advertisement

Una de las asambleas realizadas durante el corriente año en el hospital -pediátrico por excelencia- Garrahan (Maximiliano Luna)

Por otra parte, el Ejecutivo “deberá actualizar los salarios de los docentes y no docentes de las universidades públicas entre el período 1/12/2023 hasta la sanción de la presente ley, en un porcentaje que no puede ser inferior al Índice de Precios al Consumidor (IPC) informado por el INDEC en el mismo período”. Y todo incremento tendrá que “ser remunerativo y bonificable”.

Además, ante una eventual reactivación de la ley, al mes habrá que “convocar con carácter obligatorio a la negociación paritaria, con una periodicidad que no podrá exceder los tres (3) meses calendarios, asegurando en todos los casos y tramos de la negociación una actualización mensual no inferior a la inflación publicada” por el INDEC, tanto “para personal docente como no docente”.

Derrotas cantadas

Al tratarse de vetos, quienes impulsan la reanudación de las normas precisarán dos tercios para incluir a ambas sobre tablas -no fueron dictaminadas- y, sobre todo, para votar. Esto no será un problema. En la Cámara alta, los textos fueron sancionados por amplio margen el 21 de agosto pasado: el primero obtuvo 62 adhesiones, mientras que el segundo logró 58 avales, sobre un pleno de 72 integrantes.

Advertisement

En ese encuentro, el proyecto sobre el Garrahan fue rechazado por los siete legisladores libertarios -ya se cuenta aquí al formoseño Francisco Paoltroni– y macrista violácea Carmen Álvarez Rivero (Córdoba), mientras que la votación marcó dos ausencias: Romero (Salta) y el jefe del PRO en el Senado, el aliado circunstancial del oficialismo Alfredo De Ángeli (Entre Ríos).

La radical Carolina Losada, una de las que votó en contra la ley de presupuestos universitarios (Candela Teicheira)

Dicha situación no se repitió para universidades, pese a haberse realizado en la misma sesión. En esa definición, Romero y las macristas Andrea Cristina (Chubut) y Victoria Huala (La Pampa) prefirieron abstenerse, mientras que los diez votos negativos fueron los siete del oficialismo más Rivero, la radical -filo violeta por Patricia BullrichCarolina Losada (Santa Fe) y el misionero Martín Goerling (Pro-Misiones). De Ángeli evadió de nuevo la exposición y fue el único ausente.

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

El caso de Espert generó ruidos en el frente oficialista, pero Javier Milei lo sostiene

Published

on



El gobierno de Javier Milei apuesta a sostener a José Luis Espert, pese a que el primer candidato a diputado nacional de La Libertad Avanza (LLA) en la provincia de Buenos Aires volvió a quedar enredado en una denuncia por sus presuntos vínculos con el empresario Federico “Fred” Machado, acusado de narcotráfico en los Estados Unidos.

Después de que el portal El Diaro Ar y Perfil revelaran que Machado le habría girado al economista unos 200 mil dólares, en la campaña presidencial de 2019, el propio Milei salió a respaldar a su postulante. Calificó los cuestionamientos a Espert como una “opereta” del kirchnerismo para dañar a la Casa Rosada cuando falta menos de un mes para las elecciones legislativas del 26 de octubre. Si bien dijo que la justicia de Estados Unidos debe “avanzar”, el jefe del Estado habló de una maniobra de su principal rival en Buenos Aires. Equiparó la situación de su postulante de LLA con la investigación sobre el contenido de las grabaciones clandestinas a Diego Spagnuolo, extitular de la Agencia Nacional de Discapacidad que fue eyectado de su cargo tras haber hablado de supuestas coimas en su área. “Son chimentos de peluquería”, expresó Milei a lo largo de una extensa entrevista con Antonio Laje en A24. Spagnuolo, al igual que la diputada nacional Lilia Lemoine, había formado parte del círculo político de Espert antes de que diera el salto a LLA.

Advertisement

Según consignó la revista Noticias, existe otro nexo entre LLA y Machado. Se trata de Francisco Oneto, uno de los abogados de Milei, quien defiende al empresario que está preso en la Argentina.

Espert y Santilli hicieron campaña en Olavarría

A pesar de que Milei salió a apuntalarlo, el caso de Espert ya genera preocupación en el comando electoral de LLA. En momentos en que la oposición más dura junta firmas para pedir su remoción de la Cámara de Diputados, donde Espert preside la Comisión de Presupuesto y Hacienda, fuentes oficiales repiten que no evalúan por ahora correr al economista de la campaña ni pedirle que decline su postulación.

“Está firme”, remarcan en el búnker de los libertarios. No obstante, las revelaciones sobre sus lazos con “Fred” Machado -Espert admitió que le facilitó su avión para viajar Viedma, en el sur del país, durante la campaña en 2019, cuando se postuló para presidente- provoca ruidos internos. Desde la derrota en la elección bonaerense del 7 de septiembre, los estrategas libertarios y los dirigentes territoriales de Pro deslizan ante propios y extraños que Espert no tiene un perfil amigable para el electorado del conurbano bonaerense, donde votan más de diez millones de personas. Su discurso ligado a la mano dura -“cárcel o bala”- o su estilo provocador, dicen en LLA, dificultan la idea de mostrar empatía para recomponer el vínculo con los sectores de clase media y baja que padecieron el ajuste fiscal o el estancamiento de la economía en el último año. “Es difícil vender a Espert en el conurbano, pero era el candidato que le servía y le gustaba al Presidente”, sintetizan en LLA.

Advertisement

El economista tampoco contempla dar un paso al costado. Al contrario, en las últimas horas dijo que era víctima de una “operación” del kirchnerismo. Y comparó su situación con las denuncias contra Enrique Olivera (ARI) o Francisco De Narváez, quienes fueron los principales blancos de maniobras de los gobiernos de los Kirchner en los procesos electorales de 2005 y 2009, respectivamente.

De hecho, Espert mantuvo su agenda de actividades de campaña. Este martes visitó la localidad de Olavarría, un distrito del interior de la provincia controlado por La Cámpora -está ubicado en la séptima sección-, y se mostró junto a Diego Santilli, quien ocupa el tercer casillero en la lista de Milei en Buenos Aires. Recorrieron una metalúrgica y se reunieron con productores agropecuarios. “El mejor camino está basado en la cultura del trabajo, el esfuerzo y el mérito. Para nosotros ese es el rumbo, cualquier otra alternativa es volver al pasado”, planteó Espert en Olavarría, donde el peronismo se hizo fuerte en los comicios locales de septiembre.

El próximo sábado, el Presidente podría coincidir con “El Profe”, como le dice al economista, durante su visita a San Isidro, donde gobierna el bullrichista Ramón Lanús.

Advertisement

En Pro están inquietos por los posibles efectos de la denuncia contra Espert impulsada por el dirigente Juan Gabrois (Fuerza Patria) en la campaña bonaerense. El caso quedó en manos del juez Lino Mirabelli, de los tribunales federales de San Isidro. “Si esto crece, lo van a tener que ocultar. Nunca fue un buen candidato y esto no es bueno porque el kirchnerismo logra lo que busca: meternos a todos en el barro”, analizan en la tropa de los acuerdistas. Es sabido que la lucha contra la “corrupción” y la política de seguridad son los caballitos de batalla de Milei para la competencia con el kirchnerismo en Buenos Aires. En LLA, de hecho, aún acusan el golpe del escándalo por los audios de Spagnuolo. Incluso el Presidente, puertas adentro, reconoció que pagó un costo alto en septiembre por la denuncia sobre presuntos sobornos en el área de discapacidad.

Milei, en Moreno, durante el cierre de campaña de LLAHernan Zenteno –

En el macrismo creen que el Gobierno enfrenta un panorama incierto en la provincia más poblada del país después del duro revés de septiembre. En las encuestas que circulan en Pro, el frente alianza La Libertad Avanza recorta la ventaja de trece puntos que le sacó el peronismo en la contienda local, pero la diferencia sigue siendo holgada -entre diez y cinco-. En definitiva, consideran que la batalla está lejos de equilibrarse. “Lo EE.UU. frenó la caída, pero no hicieron los cambios de Gabinete que tenía que hacer y la interna de LLA subyace”, lamenta una de las figuras de Pro que apuntala al Gobierno.

Ahora, los macristas temen que la discusión mediática sobre los presuntos lazos de Espert con el empresario Machado aleje al votante del núcleo duro del macrismo o los simpatizantes del extinto JxC. “Nuestros votantes buscan excusas para no votar a Milei y cae esto de Espert. Encima el Presidente lo defiendo con la misma frase de Aníbal Fernández”, remarcan quienes orbitan cerca del titular de Pro.

Advertisement

María Eugenia Talerico, candidata a diputada nacional de Potencia, un espacio que se presenta como alternativa al kirchnerismo y Milei, intenta capitalizar el descontento de los votantes de Pro con Milei. Con esa lógica, ya salió a presionar públicamente a Espert. Le pidió que explique con claridad su relación con Machado, que está detenido en la Argentina y tiene un pedido de extradición a los Estados Unidos por una causa de narcotráfico, y si recibió o no aportes del empresario o una supuesta socia suya, Debra Mercer-Erwin. “Esconderse o descalificar diciendo que sólo son operetas, no puede ser una opción, porque hay pruebas sobre su vínculo”, señaló la exvicetitular de la Unidad de Información Financiera (UIF).

Pese a que se convirtió en un hombre clave del entorno de Milei desde que se incorporó de manera oficial a LLA -en 2023 se había aliado a Horacio Rodríguez Larreta-, Espert cosechó enemigos en la Casa Rosada. Ni los aliados de Karina Milei ni los integrantes de las “fuerzas del cielo”, la agrupación militante que lideran Daniel Parisini y Agustín Romo, que se referencia en Santiago Caputo, lo respaldan internamente. El gran sostén de Espert, que anhela competir por la sucesión de Axel Kicillof en 2027, es el propio Milei.

Ayer lo defendió en televisión el vocero presidencial, Manuel Adorni, en momentos en que se viralizaban los audios con las críticas públicas que le hizo Lemoine a Espert en 2023. Dijo que “una persona traicionera” y que en Despertar, el frente con el que compitió en 2019, habían tenido “problemas con narcos”. También aparecieron viejos tuits de Alejandro Fargosi, primer candidato a diputado de LLA en la Capital.

Advertisement
Santilli y Espert, en Olavarría

“Si hay algo que explicar, lo explicará Espert. Esto ya pasó tiempo atrás, se lo vienen remontando desde que lo conozco. Te puedo asegurar que el 27 de octubre no hay una operación más en la Argentina”, puntualizó Adorni en diálogo con La Nación+.

Entre tanto, el legislador Martín Soria volvió a ligar a la diputada nacional Lorena Villaverde, candidata a senadora de LLA en Río Negro, con “Fred” Machado. Dijo que Claudio Cicarelli, supuesto socio del empresario preso, era pareja de Villaverde, referente de Milei en esa provincia. Ante la consulta de , la legisladora y aspirante de LLA negó lazos con Machado. “Todo lo de lo que me han acusado es falso”, afirmó.

En agosto, al filo del cierre del plazo para la inscripción de candidaturas nacionales, Juan Martín, uno de los lugartenientes de Mauricio Macri en Río Negro, rechazó la alianza con LLA después de que se confirmara la postulación de Villaverde a senadora. “Aún tiene que dar explicaciones por las acusaciones públicas sobre sus vínculos con el narcotráfico; es un límite moral”, indicó Martín en aquel momento.

Advertisement

La actual diputada y delegada de Karina Milei en Río Negro es una empresaria vinculada al turismo. Estudió contaduría en la Universidad Nacional de Comahue y reside en Cipolletti. Desembarcó en el Congreso en 2023 con el triunfo de LLA a nivel nacional.

En el último año, Villaverde fue investigada por presunta estafa vinculada a una rifa en el club Las Grutas. En febrero pasado, la Justicia archivó esa causa porque no encontró elementos para acusar a la diputada. Su expareja, José María Clemant, un exconcejal de Juntos Somos Río Negro, también enfrentó causas por lavado de dinero. El mes pasado, su empresa fue embargada por 50 millones de pesos en un caso por daños y perjuicios por las demoras en un desarrollo inmobiliario en las grutas, según consignó Diario de Río Negro.


volvió a quedar enredado,estilo provocador,pic.twitter.com/3IAQnGIWDz,September 29, 2025,lo defendió,se confirmara la postulación de Villaverde,Matías Moreno,Elecciones 2025,Conforme a,Elecciones 2025,,Trastienda de la cumbre. En Olivos, Macri le sugirió cambios y Milei no le cerró la puerta a un replanteo del Gabinete,,»Decirle la verdad». Macri confirmó su visita a Olivos para ver a Milei y valoró haber retomado el diálogo,,Todas las listas. Así quedaron diseñadas las 24 boletas únicas de papel con las que se votará en las elecciones

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Suspenden desde hoy los trenes de larga distancia desde Buenos Aires a Córdoba y a Tucumán

Published

on


Los pasajeros de los trenes de larga distancia Buenos Aires-Tucumán y Buenos Aires-Córdoba se encontraron este martes con la suspensión de los servicios.

Tal como informó la operadora Nuevo Central Argentina (NCA), responsable del tendido de vías, la medida tiene carácter temporal y se realiza para emprender tareas de supervisión y mantenimiento, por lo cual -de acuerdo a la empresa- no se trata de una decisión de Trenes Argentinos ni de una medida gremial.

Advertisement

Leé también: Avanza en el Congreso el proyecto que busca limitar los DNU de Milei: Diputados lo trataría la próxima semana

La suspensión alcanza específicamente a los servicios de Retiro-Córdoba y Retiro-Tucumán. Según pudo saber TN, la interrupción es temporal, aunque se espera un comunicado oficial con detalles adicionales sobre los trabajos que motivan la decisión.

Suspenden desde hoy los trenes de larga distancia desde Buenos Aires a Córdoba y Tucumán. (Foto: REUTERS)

En cambio, desde el gremio La Fraternidad, que representa a los maquinistas, expresaron su preocupación. El secretario general del sindicato, Omar Maturano, señaló que sospechan que esta medida podría anticipar un cierre definitivo de los ramales, en una operación similar a la que se registró en los años 90.

Advertisement

“Estamos atentos a cualquier señal que indique que se podría tratar de un cierre definitivo”, dijo Maturano a este medio.

En un comunicado, La Fraternidad recordó que la semana pasada se habían llevado a cabo acciones de protesta en el área metropolitana, con trenes circulando a 30 km/h como medida de precaución ante el estado de las vías y la seguridad de los pasajeros.

El gremio La Fraternidad advirtió que la continuidad de la política ferroviaria actual apunta al desmantelamiento del sistema. (Foto: prensa La Fraternidad)
El gremio La Fraternidad advirtió que la continuidad de la política ferroviaria actual apunta al desmantelamiento del sistema. (Foto: prensa La Fraternidad)

El gremio advirtió que la continuidad de la política ferroviaria actual apunta al desmantelamiento del sistema, la venta de propiedades del Estado y la reducción progresiva de servicios, mientras que los trabajadores sostienen que los ferrocarriles podrían recuperarse con una explotación racional de la infraestructura y los bienes actualmente fuera de uso.

Según La Fraternidad, ya se discontinuaron servicios hacia Mendoza, San Luis y La Pampa, así como los trayectos Buenos Aires-Rosario, Buenos Aires-Pinamar, Bahía Blanca y otros recorridos turísticos.

Advertisement

El gremio alertó que próximamente podrían suspenderse los recorridos Retiro-Tucumán y Neuquén-Chipoletti, entre otros, y denunció que detrás de estas decisiones estaría la influencia de organismos financieros internacionales en detrimento del transporte nacional.

trenes, larga distancia, Córdoba, Tucumán

Advertisement
Continue Reading

Tendencias