Connect with us

POLITICA

Las corrientes colonizadoras: el Perú, Chile y Asunción

Published

on


Mientras las primeras experiencias de conquista sobre el Río de la Plata concluyeron en fracaso, con la sola excepción de la fundación de la ciudad de Asunción, dos nuevas corrientes colonizadoras, procedentes del Perú y de Chile, consiguieron conquistar el noroeste argentino (NOA) y la zona central de lo que es hoy nuestro país.

‘;
parrafos_nota = $(‘.texto_nota > p’).size();
cada_tres = 3;
$.each(div_relacionadas_internas, function( index, value ) {
$(‘.texto_nota > p:eq(‘+cada_tres+’)’).before(div_relacionadas_internas[index]);
cada_tres = cada_tres+3;
});
});

Advertisement

Procedente del Perú, en 1536, Diego de Almagro exploró el norte, en búsqueda de un paso hacia Chile, y en 1543, Diego de Rojas avanzó sobre el Tucumán, desde idéntico origen, ingresando por la Puna jujeña. Si bien Rojas murió al ser alcanzado por una flecha envenenada en el territorio actual de Santiago del Estero, la expedición siguió adelante bajo la dirección de Francisco de Mendoza, y consiguió llegar hasta el Río Paraná. El trato autoritario de Mendoza provocó el amotinamiento de sus subordinados, quienes finalmente lo ejecutaron y retornaron al Perú, sin haber obtenido ningún resultado apreciable.

Una tercera expedición al NOA desde el Perú se concretó en 1549, a cargo de Juan Núñez de Prado. En 1550 fundó la ciudad de El Barco, en sierra del Aconquija (Tucumán). Poco después se presentó allí Francisco de Villagra, lugarteniente del conquistador de Chile, Pedro de Valdivia, reclamando la titularidad de esas tierras, según la capitulación que poseía su jefe. Núñez del Prado evitó el conflicto y trasladó su asentamiento hacia los valles Calchaquíes, zona de difícil acceso donde se habían refugiado varias tribus nativas, escapando de la violencia de los conquistadores.

Tras fundar nuevamente El Barco, Núñez no pudo doblegar a los diaguitas, pueblo originario de avanzada cultura que habitaba el NOA y el norte de Chile y que venía de oponer una firme resistencia a la conquista incaica, entre 1470 y 1533. Por este motivo, Núñez decidió reubicar El Barco nuevamente, esta vez junto al Río Dulce (Santiago del Estero). Inmediatamente Valdivia reclamó sus derechos capitulares y comisionó a Francisco de Aguirre para que tomara el control del poblado y enviara detenido a Núñez al Perú. Una vez en control de la situación, Aguirre decidió trasladar la ciudad a un territorio más alto ubicado en las proximidades y la refundó con el nombre de Santiago del Estero en 1553. En las cercanías de Santiago del Estero se fundaron, durante los diez años siguientes, tres ciudades que servirían en la defensa ante eventuales ataques de los nativos: Cañete, Londres y Córdoba del Calchaquí.

Advertisement

Estos asentamientos serían destruidos durante el levantamiento de Juan Calchaquí, el cacique de los omeguacas (un subgrupo de los diaguitas que habitaba Tilcara y la quebrada de Humahuaca), en represalia por el mal trato a que los sometía el gobernador. En 1563, Felipe II dispuso que el Tucumán pasara a depender de la Audiencia de Charcas (Perú) y repuso a Francisco de Aguirre como gobernador de Santiago del Estero. Aguirre dispuso la reconstrucción de las ciudades destruidas y, en 1565, Diego de Villarroel fundó San Miguel de Tucumán sobre el anterior asentamiento de Cañete.

Jerónimo Luis de Cabrera, quien sucedió a Aguirre, trató de tomar distancia de la Audiencia de Charcas y apuntó a extender la conquista hacia el Atlántico para entrar en relación directa con España. Como parte de este proyecto, demasiado ambicioso para convertirse en realidad por entonces, Cabrera fundó la ciudad de Córdoba en 1573. No era Cabrera el único en advertir la conveniencia de encontrar una vía de comunicación más directa con España que la ofrecida por el puerto de El Callao (Perú).

En 1568, Juan de Garay fue designado como alguacil mayor por el gobernador de Asunción y pocos años después se le encomendó la fundación de ciudades a la vera de los ríos, con el fin de recuperar Buenos Aires y así posibilitar una comunicación directa con la Corona. Garay contaba con una amplia trayectoria en la conquista de los territorios americanos, tras haber participado en la expedición de Núñez de Prado, la fundación de Santa Cruz de la Sierra (Bolivia, 1561), y ejercido diversas funciones administrativas dentro del aparato colonial. En 1573 Garay inició su empresa fundadora y en el camino al Paraná se encontró con Cabrera, que avanzaba desde Córdoba con fines similares pero que reconoció el derecho que asistía a Garay sobre la zona. El alguacil enviado por Asunción procedió a fundar la Ciudad de Santa Fe el 15 de noviembre de 1573. Luego, designó a los miembros del Cabildo, quienes a su vez procedieron a nombrarlo gobernador.

Advertisement

Recién a principios de 1580, Garay se aprestó a concluir su misión de refundar Buenos Aires. El proyecto sería igual al efectuado exitosamente en el caso de Santa Fe: traería población de Asunción, ofreciéndole tierras y otros beneficios. La expedición incluyó, entonces, a 76 familias de colonos y 200 de guaraníes, así como a 39 soldados. La inclusión de los guaraníes se debía a sus hábitos sedentarios, su dominio de la agricultura y su escasa resistencia al dominio de los españoles. La refundación se concretó, finalmente, el 11 de junio de 1580, con el nombre de Trinidad y Puerto de Santa María del Buen Ayre. La nueva fundación fue atacada por los nativos del lugar, pero fueron derrotados junto con su jefe, Tububá, quien fue asesinado.

Advertisement

ETIQUETAS DE ESTA NOTA

Advertisement

Chile, Córdoba, Juan de Garay, Tucumán, Santiago del Estero, Catamarca, Alberto Lettieri, España, Asunción, Bolivia, Diego de Almagro, Diego de Rojas, Perú, Río de la Plata, San Miguel de Tucumán, San Fernando del Valle de Catamarca, San Salvador de Jujuy, Francisco de Mendoza, Juan Núñez de Prado, Francisco de Villagra, Pedro de Valdivia, Francisco de Aguirre, Juan Calchaquí, Felipe II, Diego de Villarroel, Jerónimo Luis de Cabrera, Hernando de Lerma, Juan de Torres de Vera y Aragón, Juan Ramírez de Velazco, Francisco de Argañaraz, Fernando Mate de Luna

Advertisement



Las, corrientes, colonizadoras:, el, Perú,, Chile, y, Asunción

POLITICA

Pablo Quirno será el reemplazante de Gerardo Werthein en la Cancellería

Published

on



Pablo Quirno, secretario de Finanzas y número dos del ministro de Economía, Luis Caputo, será el reemplazante de Guillermo Werthein al frente de la Cancillería. Así lo confirmaron a altas fuentes del gobierno de Javier Milei.

Desde que se conoció la renuncia de Werthein, circularon en la Casa Rosada distintas versiones sobre reemplazantes. Finalmente, el Presidente se inclinó por Quirno, que ocupó brevemente funciones en la Cancillería, pero que integra el equipo de Caputo desde los tiempos del gobierno de Cambiemos, que encabezó Mauricio Macri.

Advertisement

Quirno es licenciado en Ciencias Económicas por The Wharton School de la Universidad de Pensilvania. Fue designado director del Banco Central de la República Argentina cuando el actual ministro de Economía estuvo a cargo de la entidad. Antes había sido jefe de Gabinete del Ministerio de Finanzas, donde fue responsable de la coordinación de la implementación del programa de Participación Pública Privada (PPP) de la Argentina y de financiamiento de infraestructura. Quirno actuó como vicegobernador por la Argentina en el Banco Mundial, BID, CAF y Fonplata.

Con 30 años en el sector financiero, comenzó su carrera en la oficina de Buenos Aires de J.P. Morgan antes de ser transferido a Nueva York, donde fue coresponsable como managing director del equipo de M&A para Latinoamérica de J.P. Morgan y también fue miembro del Comité de Gerenciamiento Regional. En el mismo banco de inversión trabajaron Caputo y Santiago Bausili, actual presidente del Banco Central.

Noticia en desarrollo

Advertisement

la renuncia de Werthein,pic.twitter.com/uv3IrhKx6Q,October 23, 2025,Jaime Rosemberg,Cancillería,Conforme a,Cancillería,,»Informe confidencial». El número dos de Werthein viajó a una diminuta isla del Caribe: pasaje en primera y hotel cinco estrellas,,Tenía 93 años. Murió Miguel Ángel Espeche Gil, un jurista y diplomático de alto nivel que creó una doctrina,,Aniversario de la República Popular. “Acompañamos la estabilización financiera argentina”, destacó el embajador chino

Continue Reading

POLITICA

El Gobierno eligió a Pablo Quirno para la Cancillería y evalúa a quién designar en Justicia

Published

on



El presidente Javier Milei empezó a darle forma al nuevo gabinete que anunciará probablemente el próximo lunes, después de las elecciones nacionales.

Para el cargo que dejó vacante Gerardo Werthein en la Cancillería, el elegido es el actual Secretario de Finanzas, Pablo Quirno, hombre de extrema confianza del ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo.

Advertisement

Fuentes oficiales anticiparon que Milei le trasladará el ofrecimiento a Quirno en las próximas horas. Los mismos voceros destacaron que actualmente ya ostenta el cargo de Secretario de Relaciones Económicas de la Cancillería y está a cargo de las conversaciones con inversores internacionales, una tarea que podría potenciar aún más a cargo del Ministerio de Relaciones Exteriores.

El otro casillero que el Poder Ejecutivo podría completar en las próximas horas es el del Ministerio de Justicia, que quedará vacante por la renuncia de Mariano Cúneo Libarona, oficializada esta mañana. Entre los candidatos están Sebastián Amerio, actual secretario de Justicia, y Guillermo Montenegro, hoy intendente de Mar del Plata.

Amerio es un hombre de confianza del asesor Santiago Caputo, quien se prevé que acrecentará su poder en el Gabinete luego de las elecciones, aunque en el Gobierno lo que más valoran es su relación con el Poder Judicial, especialmente con los jueces que comandan los tribunales federales de Comodoro Py.

Advertisement

El posible futuro ministro de Justicia estuvo anoche en el programa de Daniel Parisini -“Gordo Dan”- en el canal de streaming Carajo y anticipó que después de las elecciones tienen previsto designar los jueces para los tribunales que continúan vacantes. El propio Milei ya hablado de la cuestión y había adelantado que enviaría los pliegos al Senado.

Se calcula que los cargos vacantes en la Justicia federal, incluyendo juzgados, fiscalías y defensorías, representan un 33% del total; en el caso del Ministerio Público Fiscal, la cifra supera el 40 por ciento.

Habrá otros movimientos en el equipo de colaboradores de Milei. El Presidente deberá buscarles reemplazantes a Patricia Bullrich en Seguridad -se descuenta que el domingo conseguirá una banca como senadora en CABA- y a Luis Petri en Defensa -compite en Mendoza como postulante a integrar la Cámara baja-.

Advertisement

También es un incógnita qué sucederá con el lugar que dejará vacante el vocero presidencial Manuel Adorni, quien asumirá como legislador porteño el próximo 10 de diciembre luego de haber ganado las elecciones locales de la Ciudad de Buenos Aires.

La elección de Quirno como nuevo canciller pareciera despejar las versiones que arreciaban sobre posibles cambios en Economía. Luis Caputo y el resto de los integrantes de su equipo mantienen el respaldo absoluto del Presidente, quien no evalúa cambios en ese sector del gabinete, a excepción del reemplazante que deberá buscarle al futuro canciller Quirno.

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Un fiscal pidió llevar a juicio al policía que roció con gas pimienta a una chica de 10 años durante una movilización frente al Congreso

Published

on



El fiscal federal Eduardo Taiano solicitó elevar a juicio la causa en la que investigó al policía acusado de rociar con gas pimienta y herir a una chica de 10 años durante la movilización frente al Congreso, ocurrida el 11 de septiembre del año pasado, cuando el Gobierno logró sostener el veto del presidente Javier Milei contra la nueva fórmula de movilidad jubilatoria.

El policía acusado es Cristian Miguel Rivaldi, de 38 años, que presta servicios en la División Operaciones Urbanas de Contención de Actividades Deportivas (DOCUAD). En julio de este año, la Cámara Federal confirmó su procesamiento por haber rociado deliberadamente con un gas irritante a Fabrizia Pegoraro, la menor, y también a su madre, Carla Mariana Pegoraro.

Advertisement

El fiscal Taiano acusa a Rivaldi de abuso de autoridad en concurso ideal con el delito de lesiones leves, puesto que la nena acabó con un cuadro de conjuntivitis química, de acuerdo con las constancias aportadas por el Hospital Oftalmológico Santa Lucía.

El momento exacto de la agresión contra la chica de 10 años y su madre

De acuerdo al requerimiento de elevación, para el fiscal quedó acreditado que Rivaldi “utilizó el disuasivo presurizado orgánico que tuvo asignado y roció, de forma desmedida e injustificada, y a una corta distancia, a las víctimas que se hallaban sentadas en la vía pública sin agredir a la autoridad ni ofrecer resistencia alguna”, señala en el requerimiento de elevación.

“Al estimar completa la instrucción del caso -agregó- solicito se eleven a juicio oral las actuaciones seguidas respecto de Cristian Miguel Rivaldi”. Ahora, el juez que lleva la causa, Sebastián Ramos, deberá decidir si eleve el caso a juicio oral.

Advertisement

En la tarde de los hechos, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, evitó referirse al accionar de las fuerzas y apuntó con un tuit contra la madre de la chica. “La responsabilidad de llevar a una nena de 10 años a una marcha rodeada de personas violentas es responsabilidad de esta madre irresponsable”, dijo la funcionaria, en respuesta a un informe crítico de Amnistía Internacional que sostenía que los “niños no pueden ser blanco de gases e impactos de balas”.

La movilización de aquel día frente al Congreso estuvo marcada por los desmanes. Dio un vuelco cuando, dentro del recinto y con la ayuda de un grupo de radicales que cambiaron el sentido de su voto, el Gobierno consiguió sostener el veto presidencial contra la nueva fórmula jubilatoria, que buscaba recomponer los habares.

La movilización quedó marcada por los enfrentamientos entre las fuerzas de seguridad y los manifestantes, que se sucedieron tras la votaciónMariano Blanc

Apenas seis minutos de concluida la votación, un grupo de manifestantes logró vencer el vallado que protegía la entrada del Congreso sobre la avenida Rivadavia. Algunos de ellos, incluso, alcanzaron a golpear las puertas que el edificio parlamentario tiene sobre esa avenida.

Advertisement

Pero en cuestión de segundos un cordón de uniformados avanzó hasta la puerta haciendo retroceder al pequeño grupo que ya golpeaba las puertas del Congreso, dando inicio a una avanzada policial que recuperó el control de la calle y terminó con la desconcentración.

En su declaración ante la Justicia, el policía Rivaldi negó el hecho que se le imputa. Reconoció haber utilizado el gas como elemento disuasivo luego de comenzados los desmanes sobre la avenida Rivadavia, pero sostuvo ante el fiscal y el juez que nunca roció con gas a la chica y que solo se enteró del hecho al día siguiente, en las noticias. Agregó que de haber visto a la menor la habría apartado del foco de conflicto.

Entre el material recabado por la fiscalía hay imágenes, notas periodísticas y un video que captó el momento exacto de la agresión, grabado por el medio La Política Online.

Advertisement

“Las imágenes son elocuentes -dice el fiscal en su escrito- y demuestran que Rivaldi, además de apuntar al hombre con bastón, también apuntó a las mujeres que se hallaban sentadas. La actitud de la niña es nítida, pues tras recibir el gas en su cara intuitivamente se cubre, y además es notoria la mancha que queda en la parte trasera de la campera azul de su madre tras el rociamiento”.

El accionar de las fuerzas de seguridad volvería a quedar marcado en la movilización del 12 de marzo de este año, en la que el fotógrafo Pablo Grillo fue alcanzado por un proyectil de gas lacrimógeno y quedó luchando por su vida en el Hospital Ramos Mejía.

Advertisement

Héctor Jesús Guerrero, el gendarme que realizó el tiro de manera irregular -sin trazar una parábola, como indica el manual de uso del arma-, fue procesado por la Justicia en octubre, por el delito de abuso de armas agravado, en una causa en la que también interviene el fiscal Taiano.


movilización frente al Congreso,grupo de radicales,fue procesado,Federico González del Solar,Patricia Bullrich,Conforme a,,Fuerza Patria. El peronismo cierra la campaña con Kicillof y Massa en escenario, y la ausencia de Máximo Kirchner,,La crisis del Gabinete. Cúneo Libarona también dejará el gobierno luego de las elecciones: la charla con Milei y el balance interno,,El escenario. Un vía crucis que pone a prueba a Javier Milei,Patricia Bullrich,,»¿Quieren un combate cuerpo a cuerpo?». Bullrich cargó contra la oposición por organizar movilizaciones en los actos de campaña de Milei,,LN+. Bullrich pronosticó por qué el domingo “va a votar más gente” y llamó a apoyar a LLA: “No va a haber una tercera oportunidad”,,Elecciones 2025. Milei cierra la campaña de La Libertad Avanza en Córdoba con una caminata en la zona céntrica

Advertisement
Continue Reading

Tendencias