Connect with us

POLITICA

Las dos CTA se diferencian de la CGT y lanzan un nuevo plan de lucha contra Milei

Published

on



Dispuestas a diferenciarse de la estrategia de la CGT, las dos vertientes de la CTA lanzaron ayer un nuevo plan de lucha contra la gestión de Javier Milei con un documento, al que se tituló: “Ante la tiranía de Milei: 10 medidas urgentes para otra Argentina”.

Además de este decálogo, las centrales obreras definieron su adhesión para mañana a una nueva protesta en el Congreso de los jubulados como al reclamo que el jueves encabezarán los médicos del Hospital Garrahan por los recortes en el sector.

Advertisement

También se definió darle continuidad al plan de acción con el Frente por la Soberanía, el Trabajo Digno y los Salarios Justos, como ya ocurrió con la marcha al ministerio de Desregulación y las ollas populares del Día de la Independencia. Y se resolvió convocar a una nueva gran movilización para el 7 de agosto, en el marco de la histórica Marcha de San Cayetano, junto a movimientos sociales. A esta movilización también se sumará la CGT, según dijerons fuentes de la central obrera a .

Hugo Yasky, por la CTA de los Trabajadores, y Hugo Godoy, por la CTA Autónoma, estuvieron ayer a cargo del plenario de reunificación de las dos centrales. En ese marco, se definió el documento con las “medidas urgentes” que se le reclama al Gobierno.

1. Auditoría y rechazo a la deuda ilegítima con el FMI

Advertisement

No se puede pagar lo que fue un fraude: Macri y Milei endeudaron al país sin pasar por el Congreso, violando la Constitución y comprometiendo el futuro del pueblo. Exigimos investigar, auditar, suspender pagos y reestructurar una deuda que no es del pueblo sino del saqueo financiero.

2.Política de ingresos para la mayoría

Salarios dignos, jubilaciones por encima de la línea de pobreza, salario mínimo igual a la canasta básica, paritarias libres y un Salario Básico Universal. Basta de ajuste. Reactivación de la obra pública y generación de empleo verde a través de un Plan Nacional de Forestación. Poner en valor las politicas de cuidido. Reducción de la jornada laboral.

Advertisement

3.Control sobre los grupos económicos

Los grandes grupos que fugan, evaden y remarcan precios deben tributar como monopolios. Basta de privilegios fiscales. Proponemos fiscalización estricta, combate a la elusión y creación de agencias de control sectorial en agro, energía, banca y comercio exterior.

4. Industrialización con sustitución de importaciones

Advertisement

Frenar el carry trade y usar estratégicamente nuestros recursos. Recuperar la producción nacional, sustituir importaciones clave, fomentar la soberanía alimentaria y usar la renta de Vaca Muerta para impulsar industria, ciencia y tecnología con proveedores locales.

5. Reforma tributaria progresiva

Los que más tienen deben aportar más. Impuesto a las grandes fortunas, a las ganancias no reinvertidas y a las empresas multinacionales. Eliminación de exenciones injustas y devolución del IVA a los sectores populares. Financiar al Estado para redistribuir riqueza.

Advertisement

6. Recuperar la soberanía comercial y logística

El comercio exterior está en manos de corporaciones. Proponemos que el Estado administre el tipo de cambio, recupere los puertos, controle la Vías Navegables y relance la flota mercante nacional. Empresas testigo públicas en agro, energía y minería. Basta de saqueo por los puertos.

7. Juicio político a Milei

Advertisement

Milei gobierna por decreto, viola la Constitución, endeuda al país sin control parlamentario y promueve el odio y la violencia. Es responsable de estafa pública, mal desempeño y abuso de poder. Exigimos su juicio político como acto de defensa democrática.

8. Democratización del Poder Judicial

Democratización real del sistema judicial, con control popular y sin privilegios para los poderosos. Basta de lawfare y proscripción política. Anulación del fallo contra Cristina Fernández de Kirchner y juicio a jueces cómplices del poder económico. Elección popular de magistrados.

Advertisement

9. Defensa de los derechos laborales y sindicales

Rechazo al DNU que criminaliza la protesta. No al cercenamiento del derecho a huelga. Plena libertad sindical, defensa y derechos para los delegados, paritarias libres y protección de la protesta social.

10. Integración latinoamericana soberana

Advertisement

Recuperar la Patria Grande frente al aislamiento y la sumisión a EE.UU. y el capital financiero. Fortalecer el MERCOSUR y reactivar el Banco del Sur, impulsar la complementación en salud, energía, defensa, alimentos y transporte. Ingreso a los BRICS. Ningún país será libre sin soberanía continental.


actualidad política, marcha jubilados al congreso, miércoles 090425

Advertisement

POLITICA

Decomisan un departamento del exsecretario de los Kirchner, Daniel Muñoz

Published

on



Un departamento valuado en 165 millones de pesos (unos 120.000 dólares al cambio oficial) fue decomisado por la justicia al fallecido exsecretario de los Kirchner Daniel Muñoz en una causa donde se lo investiga, junto con su familia, por lavado de dinero.

El decomiso anticipado fue logrado por la Unidad de Información Financiera, que es el organismo antilavado y que está dirigido por el exfiscal Paul Starc, según informó el organismo en un comunicado oficial.

Advertisement
Carolina Pochetti, viuda de Muñoz, al ser detenida en 2018

El inmueble, ubicado en Villa Urquiza, en la ciudad de Buenos Aires, fue adquirido con fondos de origen ilícito y su confiscación fue autorizada por la Justicia tras el pedido formal de la UIF, respaldado por pruebas de lavado y debido la muerte del imputado.

La causa incluye además decenas de propiedades en la Argentina y el extranjero, como cuatro parcelas en las islas Turks & Caicos, que reflejan la magnitud y sofisticación del circuito internacional de lavado de dinero que integraba Muñoz.

El decomiso anticipado es una herramienta para recuperar bienes obtenidos ilegalmente antes de que exista una condena definitiva. Su aplicación refleja la urgencia de impedir que los activos desaparezcan durante el proceso judicial.

Advertisement

Esta figura se encuentra en concordancia con la Recomendación 4 del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), que insta a los países a implementar medidas legales y operativas para identificar, rastrear, congelar y decomisar bienes delictivos.

Asimismo, destaca la importancia de habilitar el decomiso sin necesidad de una condena firme, garantizando así una respuesta eficaz contra el lavado de activos y la corrupción.

Detienen al exministro de Hacienda de Santa Cruz, Juan Manuel CampilloArchivo

“Recuperar activos de la corrupción es tan importante como condenar. Es dinero que debe volver al servicio de la sociedad y no quedar en manos de estructuras criminales. La UIF está comprometida con una política activa, concreta y eficaz contra el lavado de dinero, en articulación con la Justicia y otros organismos del Estado”, afirmó Starc.

Advertisement

La Justicia ya había ordenó el “decomiso” de los terrenos valuado en 30 millones de dólares de Muñoz, en las paradisíacas islas Turks & Caicos, en el Caribe, comprados con parte de la plata de la corrupción que el exfuncionario sacó del país y colocó en los Estados Unidos en inversiones inmobiliarias.

El monto total del dinero fugado sería de 75 millones de dólares.

Muñoz, quien murió en 2016, dio a entender al exministro de Economía santacruceño Juan Manuel Campillo que ese dinero lavado en el exterior era de Néstor y Cristina Kirchner.

Advertisement

“Cuando me refiero a sus legítimos dueños, si bien no lo dijimos puntualmente, se dio por sobreentendido y estaba “en el aire” que eran de Néstor y Cristina. Yo le repetía, reintreintegrarlos te solucionan todos los problemas”, contó Campillo en su declaración de 2018 como arrepentido ante el juez federal Claudio Bonadio y el fiscal Carlos Stornelli en la causa de los Cuadernos de las Coimas.

El total del dinero lavado en el exterior fueron al menos 75 millones de dólares con las que compró departamentos de lujo en Miami y en Nueva York. El resto fue dinero lavado en inversiones en la Argentina con las que adquirió al menos 113 inmuebles, que incluyen dos estancias en Santa Cruz, una de ellas de 20.000 hectáreas, complejos de cabañas en Villa la Angostura, El Calafate y San Martín de los Andes, inmuebles en Río Gallegos, edificios de cocheras, una cadenas de farmacias, un restaurante, casas y departamentos en Buenos Aires.

Cuando estalló el caso de los Panamá Papers y se supo que el nombre de la viuda de Muñoz, Carolina Pochetti y sus abogados estaban detrás de estas propiedades, rápidamente desarmaron las posiciones en los Estados Unidos y mediante una trama de sociedades fantasma vendieron los inmuebles y compraron estos lotes con costa de mar en el Caribe por 30 millones de dólares para desarrollar un complejo internacional.

Advertisement

Ese emprendimiento, para el que hubo un proyecto arquitectónico, era de 500 millones de dólares con 100 habitaciones y 50 villas junto al mar, donde se iba a cobrar casi 1000 dólares la noche.

“Muñoz fue un engranaje clave en el circuito de acumulación y traslado del dinero de los titulares del Poder Ejecutivo, en particular en lo referido a la recaudación de los fondos ilegales [se logró individualizar más de 60 entregas de dinero que fueron recibidas personalmente por Muñoz], su derivación a los jefes y organizadores [incluyendo el traslado semanal del dinero en valijas y por medio de aviones oficiales de la Agrupación Aérea Presidencial desde el sector militar del Aeroparque Metropolitano “Jorge Newbery” de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires hasta los aeropuertos de Río Gallegos y El Calafate, en la Provincia de Santa Cruz] o la aplicación de esos fondos a otras actividades delictivas”, consideró el juez Julián Ercolini en la causa relacionada con el decomiso de estos bienes.

Buena parte de los 70 millones de dólares de Muñoz se perdió y no se sabe nada del dinero. Los acusados dicen que se los quedaron los abogados. Solo una parte menor, la que se invirtió en las parcelas de Turcas y Caicos , una isla del mar caribe, pudo ser congelada a pedido de la Justicia argentina en 2019. Pero se adoptó esa medida solo para una de las cuatro parcelas adquiridas. Ahora todas serán decomisadas.

Advertisement

comprados con parte de la plata de la corrupción que el exfuncionario sacó del país,murió en 2016,de Néstor y Cristina Kirchner.,Hernán Cappiello,Conforme a

Continue Reading

POLITICA

Axel Kicillof acusó a la Justicia de “conspirar contra los electores” por cambiar los lugares de votación

Published

on


A pocos días de los comicios, el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, elevó una denuncia formal ante la justicia electoral acusando al juez Alejo Ramos Padilla de “conspirar contra la voluntad de votar de los electores” debido a los cambios sustanciales en los locales de votación. Kicillof subrayó que “cuando falta poco más de un mes para las elecciones resulta prácticamente imposible notificar a cada votante sobre esta modificación”.

La Justicia federal, por su parte, argumentó que las modificaciones fueron diseñadas para “facilitar la cercanía de los electores, garantizar la logística de traslado y repliegue de urnas y de bolsines, y facilitar el trabajo de las autoridades de mesa”, resultado de dos años de geolocalización junto a municipios y organismos provinciales.

Advertisement

No obstante, Kicillof contrapuso que “numerosos intendentes” manifestaron preocupación y pidió “revaluar la medida”, especialmente en distritos donde la alteración sería más negativa. Alertó que, lejos de incentivar el voto, la decisión —implementada sin consenso ni coordinación— puede generar ausentismo electoral.

La vicegobernadora Verónica Magario, alineada con el reclamo, advirtió que hasta un 80 % de los 14.376.592 electores bonaerenses podrían tener que votar en un lugar distinto al habitual. Calificó los cambios como “nefastos” y “muy graves”.

Advertisement

La entrada Axel Kicillof acusó a la Justicia de “conspirar contra los electores” por cambiar los lugares de votación se publicó primero en Nexofin.

Alejo Ramos Padilla,Axel Kicillof,Consejo Nacional Electoral,Padrón

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Avanza la suspensión y destitución de un juez acusado de quedarse con 144 monedas de oro

Published

on



Por unanimidad, el Consejo de la Magistratura avanzó en la suspensión y destitución del juez federal Martín Poderti, de un tribunal oral federal de Mar del Plata, acusado de quedarse con 144 monedas de oro que estaban bajo custodia del tribunal valuadas en 200.000 dólares.

Se reunió hoy la Comisión de Acusación del Consejo de la Magistratura de la Nación que, por unanimidad, con los votos de los consejeros diputado Álvaro González (PRO), César Grau (abogado), Luis Juez (senador PRO), Alberto Maques (abogado) y Rodolfo Tailhade (diputado UP), decidieron impulsar el dictamen para enjuiciarlo.

Advertisement

Los consejeros decidieron poner a consideración del Plenario del Consejo el dictamen que propone la elevación al jurado de enjuiciamiento del proceso seguido contra el juez Poderti.

Además, propusieron al plenario que disponga su inmediata suspensión, dada la gravedad de los hechos imputados.

La Comisión de Acusación, acreditó que entre el 26 de diciembre de 2019 y el 9 de febrero de 2023, el juez, quien a ese tiempo era secretario del Juzgado Federal N° 2 de San Isidro, ingresó en 19 oportunidades a la caja de seguridad Nº 8-44 de la sucursal San Isidro del Banco de la Nación Argentina y sustrajo 144 monedas de oro secuestradas en una investigación judicial.

Advertisement

El funcionario tenía el deber de resguardo sobre esas monedas. Actuó por fuera de sus obligaciones e incluso encontrándose de licencia en alguna oportunidad, sin que esos accesos estuvieran justificados en el expediente donde se incautaron las monedas.

También se tuvo en cuenta que por esos hechos se encuentra procesado por el juzgado federal de San Martín, confirmado por la Cámara Federal de San Martín, por malversación de caudales públicos.

También se dispuso el embargo sobre sus bienes por 190 millones de pesos. Ese caso, ya se encuentra en etapa de juicio ante el Tribunal Oral en lo Criminal Federal N° 3 de San Martín.

Advertisement

Los consejeros rechazaron las múltiples y disimiles explicaciones que el juez Poderti ensayó para desligarse de la imputación dirigida.

Los consejeros de la magistratura Juez, Alvaro Gonzalez y Maques

También la defensa formal que hizo cuando argumentó que el hecho que se le atribuye lo habría cometido cuando era secretario y no juez, por lo cual se lo debería haber, a todo evento, sancionado administrativamente como secretario.

Allí, la Comisión de Acusación recordó su jurisprudencia y la del jurado de enjuiciamiento, en cuanto a que debía determinarse si los hechos imputados habían sido evaluados por el Senado al momento de asignarle acuerdo para ser juez.

Advertisement

Si esos hechos hubiesen sido evaluados, ni el Consejo ni el jurado podrían avanzar, puesto que ello importaría un avance sobre otro Poder del Estado. En caso contrario, como en caso presente, sí se puede avanzar con el juicio político y la destitución.

Para la elevación del caso al jurado de enjuiciamiento y su suspensión hasta que finalice ese proceso, se requiere una mayoría especial de dos tercios de los miembros presentes de todo el Cuerpo en reunión Plenaria.

“Este Consejo asume la trascendencia y gravedad institucional de la decisión que habrá de tomar, cual es la apertura del procedimiento de remoción, suspensión y acusación ante el jurado de magistrados del doctor Martín Luciano Poderti, señalando que dicho temperamento se adopta en resguardo de la administración de justicia”, dijeron los consejeros.

Advertisement

“Obsérvese, sobre el punto, que quien se encuentra dotado de una alta investidura estatal para juzgar actualmente a otros ciudadanos por conductas ilícitas, como puede ser un robo, resultaría ser, paradójicamente, un ladrón”, señalaron.

Y por eso justificaron su “inmediata suspensión” en la inteligencia de que todas “las imputaciones formuladas guardan relación directa con su actuación funcional y revisten una gravedad tal que pueden derivar en posibles pedidos de recusación en su labor como magistrado, planteos de nulidad, entre otras cuestiones de peso que conspiran contra la correcta administración de justicia o el éxito de este procedimiento disciplinario”.


Conforme a

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias