Connect with us

POLITICA

Las fuerzas de la tierra

Published

on



Uno de los méritos o capacidades más llamativas de Javier Milei durante toda la campaña electoral de 2023 ha sido su poder de comunicación. Es una peculiaridad que consiste en poder decir y gestualizar una determinada escena emocional. En aquella campaña, los candidatos nos transmitían que estaban conscientes y conectaban con un estado de ánimo depresivo, de gran desasosiego, como si se tratara de una nube negra posada sobre la Argentina. Patricia Bullrich, hay que recordar, llegó a proponer la creación de un ministerio del ser humano, algo de estilo terapéutico para curarnos de esa encrucijada anímica.

La actitud de Milei era otra. Estaba sacado. Mucha gente decía: “Éste sí me entiende. No me cuenta como estoy sino que está como yo”. Es probable que este fenómeno se haya constituido como una de las claves, aún más poderosa que su discurso económico, para que una masa importante de votantes -el 30% en las primarias- se haya identificado con él y haya decidido apoyarlo a pesar de tratarse de una gran incógnita.

Advertisement

Anoche, Javier Milei protagonizó una gran espectáculo donde apareció cantando como si fuera un rockstar. Hay una pregunta que se dispara a partir de este acto que tuvo lugar en el Movistar Arena, interrogante que dominará la discusión política en la Argentina: con esa expresividad del Presidente, ¿moviliza la opinión pública a su favor o acentúa una desconexión?

Acto y presentación del libro de Javier Milei en el Movistar ArenapRESIDENCIA

Hay un núcleo muy seguidor de Milei que requiere de una manifestación de euforia para retomar la marcha política hacia las elecciones. Resta ver si cumplir con las demandas de ese grupo lo aleja o acerca de los demás, en especial de quienes están desencantados. Hay todo un universo que no quiere a Milei y, esté eufórico o reflexivo, no se aproxima.

Advertisement

Todo esto ocurre en medio del escándalo electoral que significó la peripecia moral de José Luis Espert. Hablar de un fenómeno de falta de representatividad de los políticos para con sus votantes, a la luz de lo que se vio en la última semana alrededor de Espert, puede ser hoy un tanto grandilocuente. Tal vez habría que referirse a escenas bizarras que no merecen esa forma de categorizar lo que sucede. Lo que rodeó a este diputado nacional, desde sus argumentos, las anécdotas que se fueron conociendo y el resto de la información que emergió, es más bien algo que evoca a “Goodfellas” (Buenos Muchachos), aquella película de los años 90 que protagonizaban Robert De Niro y Joe Pesci, que pinta una organización mafiosa muy primitiva. Lo de Espert recuerda a aquello más que, solemnemente dicho, una crisis de representación. Resta ver si las escenas de esa “película” que se vieron durante los últimos días se corresponde con la euforia que la militancia expresa en el Movistar Arena.

Jose Luis EspertWALTER MONTEROS – AFP

Este lunes, aparecieron en escena las fuerzas de la tierra. Hasta ahora, y probablemente hasta las elecciones de septiembre de la provincia de Buenos Aires, el Gobierno aparecía como algo excepcional, distinto de todo lo anterior. Milei le imprimía a esa excepcionalidad un tono religioso: “Somos dominados por una fuerza del más allá, una fuerza sobrenatural: las fuerzas del cielo”. Sin embargo, en la actualidad La Libertad Avanza y el oficialismo está siendo dominados por las fuerzas de la tierra.

Acto y presentación del libro de Javier Milei en el Movistar ArenapRESIDENCIA

Espert no pudo explicar cuál era su relación con Federico “Fred” Machado. Lo explicaron otros por él y él tuvo que aceptar esas versiones muy poco edificantes. Dijo en su momento -algo en lo que insistió hasta estos últimos días- que lo conoció por ser un empresario enamorado de sus ideas, quien se limitó a presentarle un libro en Viedma por que la editorial no llegaba allí. Para eso le prestó un avión. No contó que días antes de esa presentación del 2019, hubo comidas en Buenos Aires de las que participaban Espert, Fred Machado y dirigentes políticos de tercera y cuarta línea de Avellaneda. Eran tanto convocados por Espert como por Machado, quien también veía una potencial incursión propia en la política bajo un argumento: “No voy a financiar experimentos que yo no controle”.

Advertisement
Primera imagen de José Luis Espert y Fred Machado juntos fue tomada el 18 de abril de 2019 en el aeropuerto de Bahía Blanca

En esa campaña, Espert terminó integrando la fórmula presidencial con el politólogo Luis Rosales. Era su última opción. Habían pensado también en el exfutbolista Oscar Ruggeri e inclusive en el periodista Marcelo Longobardi, quien tal vez se está enterando de eso ahora que lo publicamos. Con dinero de Machado, que estaba muy involucrado en esta historia, se llegó a contratar a Dick Morris, asesor de campaña de Bill Clinton, hasta que ocurrió un episodio infame: mientras se encontraba con una prostituta, que no creía que él asesoraba a Clinton, la hizo hablar con el exmandatario por teléfono. Alguien escuchó esa conversación y su carrera se derrumbó. Morris, Rosales, Espert y Machado se reunían en la casa de su entonces candidato a vicepresidente. De acá surgen los 35 vuelos que Espert termina admitiendo que realizó en aviones de Machado, aunque rebajándolos a 17. “Eran de ida y vuelta” intenta atenuar.

Machado es un rionegrino de una familia que militaba en favor del peronismo. Se fue a vivir muy joven a los Estados Unidos. Se dedicaba a fumigar campos. Así compró su primer avión. De allí en más, se metió de lleno en la compra de aeronaves junto a distintos inversores. También las vendió, incluso a empresarios argentinos de renombre. Entre sus adquisiciones, logró obtener un avión de la fuerza aérea de Malasia, que fue reacondicionado y puesto al servicio de la Fuerza Aérea Argentina para recorrer el país dando clases sobre la guerra de Malvinas, una de las obsesiones de este empresario.

Los aviones le permitieron además vincularse con el mundo del espectáculo. Paseó por toda América Latina a Ricky Martin. También llevó a deportistas de la NBA a España y a sus países de origen en África, donde realizó actos con estos jugadores.

Advertisement
«Fred» Machado, cumple una condena en prisión domiciliaria en Viedma desde 2021, a la espera de la extradición a Estados Unidos

No fue lo único que le permitió la aviación. También lo llevó a dar un salto en su historia empresarial. Un amigo le dijo que necesitaba un avión para llevar a otro amigo a Washington. Que se tenía que encontrar con autoridades allá. Le prestó una aeronave. A los pocos días le preguntó quién era esa figura. Se trataba del presidente de Guatemala, Jimmy Morales, alguien manchado también por la corrupción. “Ahora que le presté el avión, me gustaría conocerlo”, propuso entonces Machado, lo que llevó a que estableciera un vínculo con Morales. Obtuvo dos ventajas a partir de esto: logró un permiso para construir un edificio de 50 pisos y una concesión para una mina de oro que explotó con distintos inversores, empresa que era el lugar ideal para el lavado de dinero.

Esta línea lleva a Machado a Debra Lynn Mercer-Erwin, una de las inversoras de esa compañía minera, que es investigada en Estados Unidos como lavadora de dinero del narcotráfico. También hay una línea que lleva del narcotráfico a Machado por la vía de la utilización de muchos de sus aviones por parte de operadores del Cártel de Sinaloa.

Bajo este contexto, en 2020, Espert recibió una transferencia de US$200.000 por parte de Machado. El ahora excandidato dice que es lo único que recibió. Amigos de Machado escuchan decir del propio empresario que fueron sumas mucho más grandes: alrededor de US$1.000.000. El rionegrino está cada vez más enojado de ver como el diputado nacional lo niega después de la participación que él tuvo en su carrera política.

Advertisement

Si uno mira en entrevistas a José Luis Espert durante 2021, insiste con que sólo conoció a Machado por la presentación de un libro en Viedma, por la que le agradeció en público. Sin embargo, en 2020, había recibido una transferencia de fondos que recién ahora explica que fue por un trabajo de consultoría que no terminó por realizar. En el mundo de los profesionales de las ciencias económicas, un trabajo de consultoría que se paga US$200.000 tendría que ser para algo como, por ejemplo, descubrir la pólvora. Él los cobró. No sabemos si los habrá devuelto ya que no viajó a Guatemala para hacer esa labor debido a la pandemia.

El diario Río Negro fotografió a Fred Machado durante la presentación del libro de José Luis Espert en Viedma

Se abren muchos capítulos en toda esta historia de Machado y los aviones, con avatares escabrosos. Son miles las derivaciones. Uno de esos caminos responde a una instancia institucional que encierra algunas incógnitas. Cambió la situación penal de Erwin, por lo que Machado pidió que se reconsidere su situación en el Juzgado de Neuquén. Debería decidirse en algún momento la extradición del empresario a los Estados Unidos, algo que la Corte debería hacer rápidamente si se lo quiere sacar de encima. Machado quedaría en manos del Poder Ejecutivo. Es decir, se posará sobre el escritorio de Javier Milei. Un dato no menor: el abogado de Machado, Francisco Oneto, es el abogado del Presidente y también patrocinó a los iraníes acusados por el viaje con el avión venezolano.

¿Tiene algo que ver que el mismo abogado sea abogado del Presidente, del narcotraficante Fred Machado y de los iraníes, siendo que Milei está tan alineado con la causa de Israel? Puede no tener nada que ver, cada uno tiene derecho a elegir el abogado que quiere y cada abogado tiene derecho, y probablemente hasta la obligación, a ofrecer la defensa al cliente que quiere. Pero hay ciertos detalles estéticos que cuando uno es presidente debería cuidar, para no quedar ligado a clientes inconvenientes de su propio abogado.

Advertisement

En beneficio de Milei hay que consignar que Machado conoció a Oneto a través de su hermana, que es abogada, en Buenos Aires. No tiene aparentemente nada que ver la relación del presidente con Oneto en la vinculación entre él y el narcotraficante. Hay que recordar que Oneto fue socio de Diego Spagnuolo, el funcionario de los audios de las presuntas coimas a la droguería Suizo Argentina. Spagnuolo fue presentado a Milei por Espert. Parece que hay un entramado, por lo menos, de relaciones sociales, del cual no habría que sacar demasiadas conclusiones, salvo que aparezca algún indicio importante.

De todo esto importa la euforia del Presidente en el acto del Movistar Arena y ese estado de excitación y optimismo. Porque estos datos que hemos dado, relacionados con Espert y el acusado de narcotráfico, Machado, tienen dos efectos importantes. El primero es que indirectamente le dan más verosimilitud a otros episodios de corrupción. Cuando apareció el caso $LIBRA, mucha gente se preguntaba si eso podía ser así, si esta gente podía estar metida en este tema de criptomonedas. Por su discurso, la gente pensaba que no daba esa impresión. Después apareció aquel avión que no fue revisado por la Aduana, donde el Gobierno enfatiza el episodio porque, con gran torpeza, niega que haya habido alguna irregularidad. Dicho sea de paso: ¿el juez Pablo Yadarola ya identificó de quien era el llamado que se produjo entre la gente de la Aduana, que estaba en Aeroparque en ese momento, y Laura Belén Arrieta, que es la pasajera de ese avión? Ahí hay un mensaje que aparentemente se dirigió a alguien del poder, pero parece que aun no se sabe cuáles fueron los dos teléfonos que estuvieron comunicados. Y, después, los audios de Spagnuolo. Retroactivamente, el escándalo de Espert y la defensa que le ha brindado el presidente, echan una luz sobre lo anterior. Da la impresión de que hay una recta en todos estos puntos. ¿Será verdad todo lo anterior ahora que veo que se manejan tan mal con este tema?

Acto y presentación del libro de Javier Milei en el Movistar Arena. Abrazo con Diego SantillipRESIDENCIA

El otro efecto es que impacta en la opinión pública, en un momento misterioso en el que el tema de la corrupción se convierte, desde hace pocos meses, en la preocupación más importante de los argentinos. En una encuesta realizada por la consultora Casa 3, de Mora Jozami, se indica que el principal problema de los argentinos es la corrupción. En enero del 2024, apenas asume Milei, la corrupción era el principal problema para el 8% de los argentinos. Desde mayo hasta septiembre subió desde el 6% hasta el 15%. Es una pendiente inquietante. Puede tener que ver también con otra cuestión: la corrupción se vuelve más visible cuando la gente no llega a fin de mes o tiene miedo de perder el empleo. Sobre eso, el gran ejemplo fue el gobierno de Carlos Menem, que llegó a la reelección después de un rosario de casos de corrupción. Después, cuando se conoció, después de la reelección, que la desocupación era del 18,6% y el clima social cambió de manera rotunda, la gente empezó a pedir que lo investiguen. En consecuencia, este aumento de la corrupción como principal problema para los argentinos, ¿tiene que ver únicamente con los casos de corrupción o hay un clima de malestar que se está instalando en el país, y que hace que fenómenos frente a los cuales la sociedad suele ser indiferente, se vuelvan significativos?

Advertisement
El principal problema de los argentinos es la corrupción, según una encuesta de Casa 3

Esa es una de las tantas preguntas. En una encuesta de satisfacción política y opinión pública de la Universidad de San Andrés, surge que un 35% de los consultados indica a la corrupción como el principal problema del país, colocando a esa respuesta en el primer lugar. En segundo y tercer lugar, aparecen bajos salarios y falta de trabajo. El cuarto es los políticos. Según este relevamiento, la corrupción está por encima de la inseguridad y de la pobreza, es decir, hay una sensibilidad especial con esta cuestión. Muy importante porque afecta a lo electoral y a las expectativas.

Un 35% de los consultados indica a la corrupción como el principal problema del país, según una encuesta de la Universidad de San Andrés

Afecta también el daño que producen las dificultades enormes que surgen para explicar los hechos de corrupción. Todo eso nos lleva a dos cuestiones. La primera es: ¿cuál es el valor del discurso antipolítico? Porque este Gobierno se constituyó a sí mismo sobre un gran desprecio a la actividad política. “La casta”, “las ratas del Congreso”. Todo eso estaba muy contaminado por fechorías. Es cierto, la corrupción en la Argentina avanzó enormemente y la dirigencia política está extraordinariamente atravesada por esta cuestión. El problema es que, daría la impresión, el discurso del Presidente también cae en esta misma ciénaga, o incurre en el mismo vicio. Entonces se vuelve sospechoso. Y, como dice la Biblia, el justo cuando cae, cae desde muy arriba y es más estrepitosa la caída. Este es un problema del discurso de Milei contra la política. Pudo haber sido un programa real pero que, ahora, empieza a deslegitimar por los mismos problemas de Milei.

Esto, entonces, nos lleva a la segunda pregunta: ¿La Libertad Avanza (LLA) y Milei son los agentes de una regeneración política o son la última etapa de una descomposición que ellos mismos vinieron a denunciar? Esta pregunta es la que queda instalada después del episodio de Espert.

Advertisement

Ahora estamos ante el reemplazo. Hay una discusión técnica: algunos artículos del reglamento dicen que el candidato debe ser reemplazado por alguien de su mismo género -por lo que subiría Santilli– mientras que la ley dice que se tiene que mantener el orden de alternancia varón-mujer, con lo cual debería ascender Karen Reichardt, la segunda de la lista de LLA, designada por la voluntad de Javier Milei, al igual que Espert.

El Gobierno quiere a Santilli. Aunque Milei deba olvidar las cosas que escribió sobre él. En su momento, en 2021, Santilli competía, con el respaldo de Horacio Rodríguez Larreta, en la provincia de Buenos Aires como primer diputado. En ese momento, Espert, que probablemente tenía un lugar en la coalición del Pro, de Juntos por el Cambio, decide hacer una lista aparte, con el partido Avanza Libertad, muy parecido a La Libertad Avanza. Milei enfurece, dice que fue una jugada de Larreta y que Espert se prestó para beneficiar a la campaña de Santilli mediante la instalación de una candidatura que pueda drenar los votos de su lista. Dicen que el que se encargó de esa operación por la cual Espert quedó disimuladamente al servicio de Larreta fue Santilli, que paradójicamente hoy viene a reemplazarlo. Esto sucede después de que Milei, en aquel momento, emitiera mensajes en las redes sociales calificando a Santilli como una especie de emblema de la corrupción.

El abrazo de Javier Milei con Diego Santilli, en el Movistar ArenapRESIDENCIA

Ahora, el reemplazo viene acompañado por otro problema que también va a ser motivo de algún escándalo: ya fueron impresas las boletas. Esta vez no es como en el juego tradicional, donde cada partido imprime su lista. Ahora es el Estado quien imprime una boleta única donde están todos los partidos. Como LLA decide modificar la cabeza de esa lista, hay que imprimir todo de nuevo. Están los que evalúan que el costo mínimo de esa operación que vamos a pagar los contribuyentes es de $15.000 millones. Hasta ahora no se sabe que LLA proponga encargarse de ese gasto por ser ellos los que tuvieron el problema. Además, ¿podría hacerse cargo? La ley establece topes para los aportes privados a la campaña. Y otro motivo de controversia va a ser que algún pícaro puede repartir la boleta vieja y el que vote, por error, con esa boleta, puede tener su voto anulado.

Advertisement

Estos hechos obligan a releer hechos anteriores. Espert obliga a releer Spagnuolo, el avión de la Aduana, el caso $LIBRA. También obliga a releer qué fue la candidatura de Ariel Lijo, caracterizado como corrupto. ¿Fue un error o fue deliberado? ¿Fue una jugada buscando coronar la impunidad en la Corte? ¿Por qué importa Lijo hoy? Este lunes, dos provincias, Mendoza -gobernada por el radical Alfredo Cornejo– y Chubut -gobernada por Ignacio Torres, del Pro- se presentaron ante el juzgado de Lijo para pedir que, como esas dos provincias son petroleras y accionistas de YPF, quieren ser querellantes en una causa que el juez tiene abierta sin casi movimiento desde el año 2008, hace 17 años. Es la causa por la cual Elisa Carrió pide que se investigue el ingreso de la familia Eskenazi a YPF de esa manera tan poco convencional, recibiendo plata de Repsol y pagando esa plata después con dividendos de la propia YPF. Lo que Kicillof denuncia como vaciamiento de YPF. No se invertía porque había que sacar dividendos para pagarle a los Eskenazi.

Cornejo y Torres se presentan para activar la causa sobre presunta corrupción en la adquisición del 25% de YPF, para que eso llegue después a la Corte y que esta causa demuestre que los Eskenazi entran a la empresa de manera irregular y eso tire desde la base el reclamo del fondo Burford en el juzgado de Loretta Preska, porque ese fondo reclama comprando esos derechos de los Eskenazi. Es decir, el argumento de Cornejo y Torres sería: “Jueza Preska, cuidado, usted le está por reconocer un derecho a un fondo que adquirió ese derecho de una familia que adquirió su propiedad de manera fraudulenta”. El cerebro de toda esta jugada es Bernardo Sanabria Frías, que fue procurador del Tesoro durante la presidencia de Mauricio Macri y es probablemente el abogado que más conoce este tema y que más luchó por los intereses del Estado argentino frente a estas maniobras de los Eskenazi.

Quiere decir que Lijo ahora está en una situación incómoda, porque de alguna manera va a tener que activar la causa. ¿Lo llevarán al consejo de la Magistratura por este tema? ¿Le sacarán la causa después de 17 años que no la movió? En el expediente el más señalado es Sebastián Eskenazi. ¿Por qué Lijo no la movió? ¿Alguien lo estimuló para que no la moviera o no se dio cuenta? Todas incógnitas que surgen hoy por este movimiento de dos provincias que quieren que se active la investigación sobre presunta corrupción por parte de la familia Eskenazi y quienes le dieron a esa familia el 25% de YPF, es decir, los Kirchner. Esto es importante, porque estamos hablando del juez Lijo, que fue el candidato principal de este gobierno para la Corte.

Advertisement

Todo este panorama, que nos lleva desde Espert, pasando por todos estos casos muy controvertidos, hasta Lijo e YPF, se produce en un momento de modificación en la imagen y el liderazgo de Javier Milei. El Presidente aparecía como un líder extraordinario, movido por las fuerzas del cielo, que era capaz de ajustar sin que la opinión pública lo castigue, y que venía a redimirnos de una casta corrupta que había tenido a la Argentina en el hartazgo durante muchísimo tiempo. Esa imagen tiene dos fisuras, desde hace poco tiempo, desde hace un mes. La primera es que Milei ya no es más invicto, LLA perdió en la provincia de Buenos Aires. ¿Esa derrota se puede generalizar o no dice mucho sobre la elección nacional? Es una elección muy peculiar. Pero habrá que ver si, después del episodio de Espert, la pueden dar vuelta. Hay información que afirma que el Gobierno tuvo que resignarse a sacarlo de la lista porque la caída en las encuestas en la provincia de Buenos Aires es catastrófica, que probablemente sea de 14% o más. Estos son datos que surgen del entorno de Santiago Caputo, el Mago del Kremlin. Esta derrota muestra a un Milei que ya no está invicto.

Una encuesta de la Universidad de San Andrés dice que sólo el 32% de la población está satisfecho con la marcha general de las cosas. Mientras tanto, el Índice de Confianza del Presidente, elaborado por la Universidad Di Tella, se encuentra en el 38%. Ambas caídas hacen juego entre sí. Sobre este telón de fondo se recorta el caso Espert, la derrota en provincia de Buenos Aires y la imagen de un Milei que ya no está invicto. El otro problema de esa escultura imaginaria de “Milei emperador” es que tampoco es infalible. Mucha gente lo suponía en materia económica. Sus seguidores creían que pronosticaba cosas que iban a ocurrir.

Una encuesta de la Universidad de San Andrés dice que sólo el 32% de la población está satisfecho con la marcha general de las cosas

Luis Caputo, ministro de Economía, sigue hablando con Bessent sobre las condiciones del salvataje. Se sabe muy poco. Mientras tanto, el dólar sigue presionando sobre el techo de la banda y el riesgo país continúa deteriorándose. Surge una pregunta: ¿Qué nivel de coordinación hay entre el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Tesoro norteamericano? ¿Habrá dos programas distintos, cada uno para un salvataje?

Advertisement

Más allá del anuncio de Bessent, que no logró revertir el pesimismo del mercado, hubo otra noticia importante: el banco JP Morgan, que confecciona un índice de riesgo que se actualiza minuto a minuto, excluyó a la Argentina de ese índice. Significa que hay un grupo de inversores institucionales a los cuales no les interesa ir siguiendo cuál es la marcha de la economía argentina y la calidad de la Argentina como deudor, gran problema del cuál nos quiere sacar el Tesoro norteamericano al decir “de los bonos argentinos me hago cargo yo”.

Todo tiene que ver con todo, diría Cristina Kirchner. En la elección de la provincia de Buenos Aires, donde está la “bestia negra” del kirchnerismo, impacta catastróficamente el caso Espert. Genera una inquietud en el mercado, en el Tesoro y en Bessent, que dice: “Nosotros vamos a ayudar pero queremos ver el resultado de las elecciones”. Es el signo de interrogación en el cuál se combina hoy la vida del mercado y la vida electoral.

Giuliano da Empoli, uno de los cientistas políticos más llamativos en la escena internacional, que estuvo la semana pasada en Buenos Aires, acaba de escribir el libro “La hora de los depredadores”. Él dice que el caos ya no es más el arma de los insurgentes sino el sello del poder. Asegura que al caos lo genera el poderoso al romper las reglas. Es alguien que, según el autor, irrumpe en la escena como lo hace Dios, modificando lo conocido y alterando las reglas de juego, generando un efecto prodigioso. Eso sí, dañando también la vida institucional. Resulta habitual en democracias más débiles y dependientes de quien manda.

Advertisement
«La hora de los depredadores», el nuevo libro de Da Empoli

La pregunta que se hace Da Empoli es sobre muchos líderes políticos, en el centro de los cuales está Trump. La pregunta que cabe en la Argentina es: ¿Milei vino a regenerar o es la última etapa de un proceso de declinación? ¿Es un sanador de la política o un depredador? Son incógnitas que formulamos a partir de episodios como el de Espert.


Javier Milei protagonizó una gran espectáculo,un rockstar.,una manifestación de euforia,en medio del escándalo electoral,José Luis Espert.,Carlos Pagni,LN+,Odisea Argentina,LN+,,Conforme a,,LN+. Talerico se quebró al aire por el show de Milei: “No está para que haga esto”,,Renuncias, urgencias y show. Postales que conspiran contra un milagro electoral libertario,,Santilli por Espert. La Justicia le pidió al Gobierno que informe cuánto cuesta reimprimir las boletas y si tiene las partidas para hacerlo,Odisea Argentina,,Análisis. El salvataje de Trump,,»Se peronizó». La explicación de Rodrigo de Loredo sobre la crisis política que atraviesa el Gobierno y los problemas con los gobernadores,,Análisis. Milei ya no es emperador

Advertisement

POLITICA

Murió Miguel Ángel Espeche Gil, un jurista y diplomático de alto nivel que creó una doctrina

Published

on



A los 93 años falleció en Buenos Aires Miguel Ángel Espeche Gil, jurista destacado que sirvió al país como un diplomático de alto nivel y obtuvo prestigio internacional por su postura sobre la deuda externa, que fue llamada “Doctrina Espeche”. Cuestionó en ella cómo a partir de la suba de la tasa de interés por la Reserva Federal de los Estados Unidos en 1980 los acreedores incrementaron fuertemente los intereses de las deudas de distintos países en desarrollo.

Su tesis sobre la ilicitud del alza unilateral de los intereses de la deuda externa llamó la atención en los medios académicos y originó cinco nominaciones y dos candidaturas al Premio Nobel de la Paz, en 2002 y 2018.Había presentado esa ponencia en 1989 en el Instituto Hispano Luso Americano de Derecho Internacional.

Advertisement

Su versación en el derecho internacional público, su rectitud profesional y exquisito trato personal, su honesta conducta cívica, le valieron el aprecio y reconocimiento general, y no pocas distinciones y condecoraciones de otros países. A lo largo de su carrera diplomática estuvo al frente de las embajadas de nuestro país en Hungría, Bulgaria, Tailandia, Suiza y Liechtenstein.

De tronco radical, Espeche Gil fue presidente del Instituto Nacional Yrigoyeniano y vicepresidente del Instituto Marcelo T. de Alvear. De acendrada convicción católica, presidió la Sociedad Chestertoniana Argentina, que desde nuestro país promovió que se iniciara el proceso de beatificación del insigne escritor inglés, aunque la autoridad eclesiástica correspondiente lo pospuso hasta un mayor estudio.

Vástago de una antigua familia argentina, descendía de uno de los fundadores de San Fernando del Valle de Catamarca. Nació en La Plata, en la casa de su abuelo, el capitán expedicionario al desierto Vicente Espeche Monzón.

Advertisement

Cursó el primario en el colegio Monseñor Rasore y en el Colegio Nacional de La Plata hizo el secundario hasta cuarto año. Se recibió de bachiller en Ciencias y Letras, con medalla de honor, en el Colegio Santo Inacio de Río de Janeiro, donde su padre se desempeñaba como consejero de la embajada argentina.

Vuelto al país, estudió en la Universidad Nacional de La Plata, donde se graduó de abogado en 1955. En 1958 ingresó por concurso como agregado y vicecónsul en el Servicio Exterior de la Nación, siendo destacado al año siguiente a la embajada argentina en Río de Janeiro, donde obtuvo en 1965 el doctorado en Derecho con nota summa cum laude en la Pontificia Universidad Católica de esa ciudad. Sumó luego doctorados en Derecho en la Universidad de Buenos Aires (UBA), en 1972, y en la Universidad de la República, de Montevideo, en 1975, donde además se doctoró en 1976 en Diplomacia y Relaciones Internacionales.

Con las lógicas interrupciones por su carrera diplomática, entre 1965 y 2015 fue un relevanteprofesor de Derecho Internacional Público en la UBA y la Universidad del Salvador. Entre 1997 y 2000 dirigió la carrera de Relaciones Internacionales en la subsede Buenos Aires de la Universidad Católica de Salta. A partir de 2006 fue coordinador en la Facultad de Derecho de la UBA de la Cátedra Libre de Deuda Pública Externa. Solía decir que la diplomacia era su profesión y que el Derecho era su hobby preferido.

Advertisement

En la esfera diplomática tuvo una rica trayectoria en funciones de gran responsabilidad, que sería muy largo detallar. Entre otras misiones, en la Cancillería fue director de los departamentos de América del Norte y de Europa Oriental. Entre 1965 y 1967, el Consejo de la Organización de Estados Americanos (OEA) lo designó integrante del Comité Jurídico Interamericano en Río de Janeiro. Volvió a ocupar esa posición, casi 30 años después, entre 1992 y 1996, esta vez propuesto por la asamblea general de la OEA.

Se retiró del servicio exterior en 2002. Fue un ciudadano responsable, atento a los asuntos públicos, movido por un hondo patriotismo. Integró el Instituto Moreniano, presidió la Fundación San Martín del Instituto Nacional Sanmartiniano y brindó su aporte y consejo a múltiples iniciativas.

Luego de la crisis de 2001 se acercó a Elisa Carrió, quien lo designó coordinador de los equipos internacionales de su agrupación. Presidió el Tribunal de Ética de la Coalición Cívica ARI y fue precandidato a senador en 2007 y candidato a diputado en más de una oportunidad.

Advertisement

En 2007 fue declarado ciudadano ilustre de la Ciudad de Buenos Aires y, en 2011, de La Plata, su ciudad natal. Fue asesor del Consejo Consultivo del Parlamento Latinoamericano para los aspectos jurídicos de la deuda externa.

Era un hombre de singular bonhomía, hospitalario, dispuesto a escuchar y a compartir su experiencia en amable conversación. Recordaba que su abuela materna iba a misa en La Plata todos los días, levantándose a las 5.30 de la mañana, y él perseveró toda la vida en profesar con coherencia la fe católica.

Casado con María Elena Maschwitz Capriles, fallecida en 2012, tuvo seis hijos, catorce nietos y ocho bisnietos. No hace tanto alquiló un micro para reunir a muchos de esos descendientes y llevarlos a que conocieran en La Plata los lugares de su infancia familiar. Estaba casado en segundas nupcias con Raquel Sienra de la Bandera, uruguaya, que le sobrevive.

Advertisement

Había nacido en La Plata el 16 de marzo de 1932. El sepelio se efectuó en el cementerio británico en Pablo Nogués, donde ante su féretro, envuelto en la bandera argentina, un sacerdote rezó un responso y varios de sus descendientes lo despidieron en breves palabras con un gran cariño.


Cancillería,Conforme a,Cancillería,,Aniversario de la República Popular. “Acompañamos la estabilización financiera argentina”, destacó el embajador chino,,Nuestra alicaída diplomacia,,Cambios en Cancillería. Las razones de la salida del número dos y el rearmado que dispuso Werthein

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

El PRO se pone al frente de la campaña en la Provincia: intenta reducir el impacto del caso Espert y sale a confrontar con Kicillof

Published

on


Ya con la renuncia consumada de José Luis Espert a su candidatura como diputado nacional por La Libertad Avanza, el Gobierno rediseña la campaña en la provincia de Buenos Aires. Y la particularidad es que ya sin el economista en la boleta, quien encabeza la lista es Diego Santilli, hombre del PRO.

Este cambio en la nómina realza la participación del partido fundado por Mauricio Macri en las elecciones legislativas del 26 de octubre. Y también los pone en la primera línea de la campaña, que en los últimos días estuvo prácticamente frenada en medio de la polémica que involucra a Espert con presuntos vínculos asociados al narcotráfico. Ahora, el PRO busca “dar vuelta la elección” en poco menos de veinte días.

Advertisement

Leé también: La fiscal de La Plata dictaminó que Santilli no puede reemplazar a Espert en la lista: define Ramos Padilla

En este contexto, Santilli será quien más presencia tenga en las recorridas, donde intentará visitar la mayor cantidad de distritos que pueda en las próximas semanas. El acto de este martes en Mar del Plata es parte de esa estrategia, en este caso con la presencia de Milei, que no será la única ni la última.

El candidato a diputado libertario, Diego Santilli, junto al presidente Javier Milei, en la presentación del libro del mandatario en un acto en Villa Crespo. (Foto: Reuters – Agustín Marcarian)

“El PRO está tomando el protagonismo por tener cabeza de lista, pero el laburo es igual. Nunca dejamos de hacer campaña ni de pensar en la fiscalización”, señaló a TN un armador bonaerense del macrismo. Y agregó: “Nunca perdimos la calle”.

Advertisement

Leé también: Milei intenta sostener el voto duro libertario y sale a polarizar con CFK en el tramo final de la campaña

Pese a ello, puertas adentro del PRO consideran que la candidatura de Santilli tiene un impacto más positivo. “Es mucho más cómodo hacer campaña con él”, indicaron.

Respecto de la complejidad de la situación de tener que reemplazar a Espert a último momento y en medio de una investigación judicial, en el PRO manifestaron: “Es lo que nos toca hacer, no somos cagones”. “Son 20 días para dar vuelta una elección. Tenemos enfrente la peor basura del kirchnerismo”, completaron.

Advertisement
Según pudo saber TN, no habrá ninguna mención más sobre la situación de Espert. (Foto: Prensa LLA).
Según pudo saber TN, no habrá ninguna mención más sobre la situación de Espert. (Foto: Prensa LLA).

En este sentido, la intención del PRO es hacer una suerte de “borrón y cuenta nueva”. Según pudo saber TN, no se hará mención a la situación de Espert. “Salió y ya está. La Corte extraditó a Machado. El tema ya es judicial”, sentenciaron. “Tenemos que hacer hincapié en la propuesta nuestra. Espert no puede hundir el proyecto”, añadieron.

En cuanto a la campaña, están proyectados otros actos como los de este martes en Mar del Plata. Está previsto un encuentro en San Isidro pero la intención es hacer “uno por sección electoral”.

Confrontar con Kicillof y “recuperar el voto JxC”

“Hay que ir para adelante, menos estrategia y mucha actitud. Esto es así”, arengó un dirigente del PRO de larga data en la provincia. “Con un formato racional y de sentido común intentaremos bancar las medidas del gobierno y pedir apoyo”, señaló.

La campaña bonaerense de La Libertad Avanza se basará en confrontar con Kicillof. (Foto: AFP/Gobierno PBA).
La campaña bonaerense de La Libertad Avanza se basará en confrontar con Kicillof. (Foto: AFP/Gobierno PBA).

Entre las misiones de la campaña está recuperar el diálogo con el votante de lo que fue Juntos por el Cambio. “Vamos a hablarle al votante de JxC. Tratar de reanimar a los que no fueron a votar en septiembre”, explicaron.

El otro aspecto de la campaña será plantear una agenda de temas para el Congreso. Entre los principales puntos se encuentran la baja de imputabilidad, reforma del código procesal penal, tributaria y laboral.

Advertisement

Y sin lugar a dudas, confrontarán con las políticas del gobernador bonaerense, Axel Kicillof: “Vamos a hablar mucho de la inseguridad en la provincia”. El objetivo será hacer un contraste entre Kicillof y la visión del Santilli, con experiencia en el área.

El rol de Macri y las dudas del PRO

En el partido fundado por Mauricio Macri no desconocen la complejidad de la elección en la provincia de Buenos Aires y en especial en el territorio, donde la mayor parte de los intendentes le son esquivos.

El expresidente Mauricio Macri encabezó una reunión de candidatos del PRO. (Foto: PRO)
El expresidente Mauricio Macri encabezó una reunión de candidatos del PRO. (Foto: PRO)

Entre las pocas certezas que circulan, hay una que no es menor: el expresidente no será parte de la campaña. Y su decisión es anterior a que explotara la causa contra Espert. No lo hará ni en la Provincia ni en la Ciudad. “Macri no está en el país. Está afuera y no está previsto que participe”, deslizaron en su entorno. También negaron que haya tenido incidencia alguna en la renuncia del candidato a diputado.

“Va a estar complicada la campaña, pero venía peor”, graficó un dirigente de peso del PRO en el interior bonaerense. Había un consenso general en la alianza La Libertad Avanza para que Espert se bajara, ya que era muy difícil mantener las recorridas por la provincia.

Advertisement

Y en medio del complejo escenario, en las filas del macrismo aseguran que no hay fisuras en el partido: “En Provincia no hay ningún sector que no esté involucrado en la campaña”. Según pudo saber TN, la semana que viene se realizará un encuentro con todo el PRO. “Estamos todos en línea con la campaña”, expresaron.

PRO, Elecciones, La Libertad Avanza

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Procesaron al gendarme que disparó sobre el fotógrafo Pablo Grillo y lo dejó gravemente herido

Published

on



El cabo de la Gendarmería Héctor Jesús Guerrero fue procesado por la Justicia por el delito de abuso de armas agravado al disparar con su pistola lanza gases contra el fotógrafo Pablo Grillo en una manifestación frente al Congreso el 12 de marzo pasado.

La decisión es de la jueza federal María Servini, que estableció que el gendarme Guerrero disparó en seis oportunidades violando los protocolos para el uso de este tipo de armas, que lanzan cartuchos de gas lacrimógeno.

Advertisement
El fotógrafo Pablo Grillo fue herido de gravedad Juan Foglia/NA

En este caso, el cartucho fue disparado en línea recta sobre Grillo, lo golpeó en la cabeza y casi lo mata, al punto que sufrió lesiones gravísimas que comprometieron su cerebro.

La jueza consideró que el imputado actuó con dolo eventual, es decir, que se representó la posibilidad de causar un daño grave y aceptó ese riesgo al disparar de manera prohibida.

“El aquí procesado se representó la posibilidad de producir las lesiones gravísimas, y con su actitud o predisposición psíquica, le resultó indiferente la eventualidad del resultado”, sostiene la resolución.

Advertisement
Los disparos de la Gendarmería fueron en línea rectaKaloian Santos Cabrera – Gentileza Kaloian Santos Cabrera

Servini ordenó un embargo sobre los bienes de Guerrero por 203.000.000 de pesos, dispuso que se presente periódicamente ante la autoridad policial y continúe con la prohibición de salida del país, pero rechazó la prisión preventiva.

El disparo ocurrió en medio de una manifestación en reclamo de aumentos de haberes jubilatorios, de la que participaron barrabravas de los clubes de fútbol, supuestamente para actuar en defensa de los jubilados.

Guerrero disparó una pistola lanza gases marca FM, serie 00660, en forma horizontal y antirreglamentaria desde la esquina de Hipólito Yrigoyen y Solís, en dirección a los manifestantes.

Advertisement

Un cartucho calibre 38 mm de gas lacrimógeno impactó en la cabeza de Grillo, quien se encontraba agachado tomando fotografías, a unos 47 metros de la línea de las fuerzas de seguridad.

El momento en que llevan a Grillo al hospitalRodrigo Abd – AP

El proyectil atravesó una barricada en llamas y le provocó lesiones que pusieron en riesgo su vida y le dejaron secuelas neurológicas y físicas de extrema gravedad, dice el fallo.

Grillo fue identificado como autor del disparo tras analizar las imágenes de lo ocurrido en materiales aportados por organismos de derechos humanos, medios de prensa y la Gendarmería.

Advertisement

Fue clave para identificarlo el color de su uniforme, en un tono caqui, diferente del resto de sus compañeros y una leyenda en su casco que reza “Picha”. Guerrero era uno de los dos agentes de su sección de Empleo Inmediato que ese día estaban equipados con esa pistola lanza gases.

Los peritajes determinaron el recorrido del cartucho y fueron considerados evidencias, así como el análisis de las imágenes realizadas por Infobae, y canales de televisión.

El Cuerpo Médico Forense concluyó que Grillo sufrió una “herida contuso compleja en rostro región mediofrontal, fractura expuesta de cráneo frontotemporoparietal izquierda, hematoma subdural derecho y hematoma epidural izquierdo”, lesiones que demandaron múltiples cirugías y lo mantuvieron internado en terapia intensiva durante meses.

Advertisement

“Lesiones graves y gravísimas con tiempo de curación de más de 30 días e igual tiempo de inutilidad laboral”, dice el informe oficial que señala que “las lesiones pusieron en peligro la vida” de Grillo.

La jueza Servini analizó las normas sobre el uso de la fuerza y el empleo de armas no letales en manifestaciones públicas. Citó el Protocolo para el Mantenimiento del Orden Público (Resolución Ministerial 943/2023) y el reglamento interno de Gendarmería, que prohíben expresamente disparar cartuchos de gas lacrimógeno en línea recta o hacia personas, y exigen que los disparos se realicen en ángulo oblicuo hacia el suelo para evitar daños graves.

El manual del arma utilizada por Guerrero advierte: “Jamás se debe dirigir el arma hacia una persona, ya que en caso de impacto podría producir lesiones graves e incluso la muerte. Los disparos deben ejecutarse en forma oblicua, hacia el suelo, para amortiguar la fuerza”.

Advertisement

El fotógrafo mostró una leve mejoría, pero luego su cuadro volvió a complicarse. La investigación determinó que Guerrero realizó al menos seis disparos antirreglamentarios en dirección a los manifestantes en forma horizontal. La jueza entendió que se trataba de un “abuso de su función”.

“Guerrero no se trata de un efectivo inexperto, sino que formaba parte de la primera sección de GNA y tenía diez años de servicio al momento de los hechos”, dice el fallo de la magistrada. Además daba cursos como instructor de tiro y había aprobado cursos específicos.

En su declaración indagatoria, Guerrero alegó que la visibilidad estaba reducida por el humo y el agua de los camiones hidrantes, que usó el arma según el manual y que nunca tuvo intención de lastimar a nadie.

Advertisement

La jueza remarcó que, a casi siete meses del hecho, el estado de salud de la víctima sigue siendo crítico y que “no se avizora panorama alguno de mejora”.


Gendarmería Nacional,María Servini de Cubría,Conforme a,Gendarmería Nacional,,“Soy inocente”. Declaró el gendarme que hirió de gravedad al fotógrafo Pablo Grillo,,Cierre de campaña. Milei en Moreno: el operativo de Prefectura, Gendarmería y la Policía en medio de los fuertes cruces por la seguridad,,Misiones. secuestraron más de 500 kilos de marihuana ocultos en la selva

Advertisement
Continue Reading

Tendencias