Connect with us

POLITICA

Las lecciones que aprendió el hombre que vivió durante un año solo con su gato en una isla de la Patagonia chilena

Published

on



El frío y la humedad eran extremos. Alrededor de la cabaña de madera contrachapada y lonas de plástico, solo había kilómetros y kilómetros de árboles, rocas, algunos animales y el mar.

Ni una sola persona, mucho menos un hospital o clínica dental.

Advertisement

Pero Bob Kull necesitaba sacarse un diente en el que tenía un doloroso absceso.

Pensó en llamar al ejército con el teléfono satelital que había llevado consigo. No obstante, la ayuda no llegaría rápido y además habría significado el fin de su misión: vivir un año en soledad en la Patagonia chilena.

Decidió escribirle un correo electrónico a su contacto de emergencia, su amiga Patty, quien por casualidad era enfermera. La respuesta fue tajante:

Advertisement

“Me dijo que amarrara una cuerda a mi diente y el otro lado a una puerta, la cerrara con fuerza y continuara con mi vida. Y añadió que ‘las personas se han sacado dientes por sí solas durante siglos. Resuélvelo’”.

Aunque Patty estaba preocupada, su mensaje buscaba motivar a Kull a continuar su viaje.

La cabaña no tenía una puerta pesada que pudiera usar, así que el hombre intentó hacer lo mismo pero atando el hilo a una roca. El miedo al dolor no le permitió lanzarla.

Advertisement

“Lo que hice fue atar el extremo de la cuerda a la pata de la mesa, clavada al suelo, y simplemente me saqué el diente con los músculos del cuello. Me dolió mucho más pensarlo que hacerlo”, indica.

Kull llevó consigo un kayak, un bote inflable y muchísimas herramientas de construcción que incluyeron madera, martillos y una motosierraBob Kull

Era el año 2001 y el estadounidense cursaba un doctorado en la Universidad de British Columbia, en Canadá.

Como parte de su disertación, viajó hasta un remoto archipiélago chileno para investigar cómo es vivir en aislamiento en medio del clima extremo.

Advertisement

Su estancia en soledad estuvo llena de metáforas, como la del diente enfermo. Por supuesto, no exhorta a la gente a realizarse procedimientos médicos por sí misma, pero para él, la situación le mostró cómo muchas veces ignoramos nuestro potencial.

“Cuando pasan estas cosas, una parte de vos siempre piensa: ‘Necesito estar cerca de un dentista o estar cerca de otras personas’”, señala.

Muchas personas, afirma, temen a la soledad.

Advertisement

“Porque uno de los retos de la soledad es que te obliga a enfrentar lo que ignorás”, comenta.

Sin embargo, para él fue un proceso de aprendizaje y así se lo contó al programa Outlook de la BBC.

Kull, quien en la actualidad tiene 79 años, creció en la pobreza en una zona rural del sur de California.

Advertisement

Su cama estaba en un pasillo de su casa, así que no tenía privacidad. Aunque no describe maltratos, afirma que sus padres lo juzgaban de forma constante. Lo único que unía a su familia era el amor por la naturaleza.

“Todos los domingos de verano, en las tardes, hacíamos picnics. Eso era lo que nos mantenía unidos”, señala.

De ahí también nació su interés y búsqueda constante de la soledad.

Advertisement

“En cierto modo, mi infancia fue idílica, pero yo no entendía esto en absoluto. Solo sentía que había algo mal en mí. Así que cruzar la ruta, trepar la cerca de alambre de púas y desaparecer en un bosque de árboles, pastizales y un arroyo, y simplemente estar solo, era una gran bendición para mí”, comenta.

Y agrega: “Era el único lugar donde podía relajarme y ser quien realmente soy. Creo que ahí fue donde comenzó este amor por estar solo en el mundo no humano”.

Una vez adulto, dejó su casa en cuanto pudo. Luego de viajar por EE.UU., se mudó a Canadá para evitar ser reclutado para la Guerra de Vietnam.

Advertisement

Allí tuvo múltiples trabajos: en un cuerpo de bomberos, en un aserradero, en mantenimiento, en construcción e incluso tomó un curso de fotografía durante dos años.

También vivió una crisis existencial.

“Me había convertido en un hombre machista, que se emborrachaba en los bares y dañaba todo lo que sus manos tocaban”, dice.

Advertisement

“Sentía algo vacío, mi vida simplemente estaba vacía. Necesitaba pasar tiempo conmigo mismo”, agrega.

Durante su estancia en la Patagonia, Kull tuvo que extraerse un diente tras sufrir un abscesoBob Kull

Entonces decidió pasar su primer periodo largo en soledad, en medio de la naturaleza del norte de Canadá.

Durante tres meses, pescó y cazó en un bosque de la provincia de la Columbia Británica. Y uno de esos días, cerca de una playa, vio las huellas de un oso. Su aventura se convirtió en una experiencia aterradora.

Advertisement

Ahora debía enfrentar su miedo o regresar a la vida en sociedad. Se decidió por lo primero.

“Una noche, dejé atrás la fogata, caminé hacia el bosque y me acosté en el suelo en medio de la oscuridad. Estuve allí durante un tiempo y escuché a un oso venir hacia mí. Me asusté, estuve al borde del pánico”, cuenta.

Se quedó inmóvil, porque ante la presencia de un animal salvaje, cualquier paso en falso podría haber significado la muerte.

Advertisement

Sin ningún propósito, porque no tenía a nadie cerca, empezó a pedir ayuda. Y entonces se rindió: “Si un oso necesita comerme, que así sea”.

La experiencia marcó profundamente su vida. El oso nunca llegó y hasta hoy no sabe si fue real, pero entendió que había logrado algo esencial: una rendición espiritual que lo conectó con algo más grande que él.

“Tenía la fantasía de que así sería mi vida, llena de luz y asombro. Esto era lo que había estado buscando: una sensación de presencia espiritual”, sostiene.

Advertisement

Luego de esta experiencia en la naturaleza, Kull continuó viajando y hasta llegó a ofrecer un curso de vela y buceo en República Dominicana.

Más adelante, fue atropellado por un conductor ebrio, pasó un año en un hospital en Montreal y sufrió la amputación de una pierna.

Esta dolorosa vivencia lo llevó a estudiar biología, medioambiente y psicología en la Universidad de McGill a los 40 años. En el doctorado, dio un giro a sus intereses, y en vez de estudiar el mundo que le rodeaba comenzó a analizarse a sí mismo.

Advertisement

“Me di cuenta de que el animal que realmente quería estudiar era a mí mismo”, señala.

Surgió la idea de la Última Esperanza, un archipiélago en el sur de Chile lejos no solo de los turistas, sino de la gente en general. Un lugar, como le advirtió el gobierno del país sudamericano, “feroz y extremo”.

Última Esperanza es un archipiélago inhóspito en la Patagonia chilenaBob Kull

“Les dije a los chilenos que yo conocía el frío, había vivido en el oeste de Vancouver en Canadá”, dice Kull. “Pero realmente no tenía ni idea de qué es el clima frío. Ese lugar en Chile era el más ventoso sobre la Tierra”, añade.

Advertisement

La Armada chilena lo ayudó a llegar con todo su equipo y se estableció en una pequeña isla que ni siquiera tenía nombre. No había nadie a decenas de kilómetros de distancia.

Llevó consigo una larga lista de materiales: comida, herramientas de construcción, una caña de pescar, un kayak y un bote inflable, propano, estufa y equipos de comunicación.

Y, además, un gato que le ayudaría a identificar si su pesca se mantenía fresca, pero que se convirtió en el acompañante mimado de Kull, para quien atraparía mariscos y cuidaría de las inclemencias del sur del mundo.

Advertisement

Los primeros meses fueron abrumadores.

Dormía en una tienda de campaña que una noche quedó inundada por la marea, obligándolo a mover todas sus cosas y posteriormente a construir con sus propias manos una cabaña elevada sobre postes para evitar el suelo húmedo.

“Mi plan era grapar las lonas, llevé 2000 grapas, pero eran del tamaño equivocado. Tuve que clavarlas una por una con un martillo, con mis dedos agrietados por el frío. No paraba de martillarme y maldecir”, comenta.

Advertisement

En su hogar improvisado, Kull podía enfrentar un poco mejor la dura Patagonia.

De quien no pudo escapar dentro de aquellas paredes de lona fue de sí mismo.

Kull construyó su propia cabaña utilizando madera contrachapada y lonas de plásticoBob Kull

El viento fuerte y la humedad estropeaban la caseta de madera y lona, así que Kull pasaba los días ocupado con reparaciones.

Advertisement

“Simplemente, vivía día a día, aunque estaba bastante ocupado, porque siempre había que hacer reparaciones. Pero más allá de eso, también tenía que ir a pescar, buscar leña con la motosierra, cortar esa madera para el fuego”, relata.

También siguió con su práctica de meditación en horarios establecidos.

“Los domingos eran mis días de descanso. En ese momento de la semana no hacía nada estructurado, ni siquiera meditar o algún quehacer, solo estaba allí”, añade.

Advertisement

Precisamente, ese momento de la semana era “el más difícil”.

Kull pensó que durante su año en la Patagonia se sentiría como en esos tres meses que pasó en el bosque canadiense, “entretejido” con el mundo.

Y sí que había momentos así. Pero luego, sobre todo los domingos, caía “en una profunda depresión, ira, sensación de soledad y enajenación”, comenta.

Advertisement

Sin embargo, la soledad, además de ayudarle a descubrir su potencial, como pasó luego de sacarse el diente, o a entregarse al momento, como ocurrió en el bosque de Canadá, también le regaló una tercera gran enseñanza: la aceptación.

Bob Kull mantenía su cabaña caliente con propanoBob Kull

“Creo que la lección más importante que aprendí fue la ecuanimidad, aceptar las cosas tal y como son”, describe.

Esta idea le llegó mientras visitaba un glaciar que había visto en sus mapas de la Patagonia. Estaba aún más aislado, lejos de su pequeña cabaña y del gato que le acompañaba.

Advertisement

“De la misma manera que no puedo controlar el clima exterior, pero puedo aprender a vivir con él y no sentirme tan mal cuando hace frío o lluvia, ocurre con el clima interior”, afirma Kull.

“A veces adentro hace sol y calor, y a veces hay niebla y a veces hay tormenta”.

“Parece una tontería, ¿verdad? La afirmación de que las cosas son como son, es tan básica. Y, sin embargo, dedicamos muchísimo tiempo y energía a negar la realidad, a negar que las cosas sean como son. O a luchar contra la realidad”, continúa.

Advertisement

Kull pasó un año y pico en la Patagonia, hasta que su amiga Patty llegó con la Armada chilena a buscarlo.

Asegura que ya estaba acostumbrado a la soledad, y que no tenía prisa por finalizar su aventura.

“Cuando el barco de la Marina vino a buscarme, Patty estaba conmigo, pero me fui hacia la popa y simplemente me senté y observé cómo la isla desaparecía en la distancia”, recuerda.

Advertisement

Comenta que para él, Última Esperanza se había convertido en un “hogar”.

En la actualidad vive en Vancouver, Canadá. Aún tiene momentos de entera soledad.

“Aún pasó un mes acampando solo. Conduzco hacia el norte y luego le pago a un piloto para que me lleve a un lago remoto con su hidroavión y me deje allí”, señala.

Advertisement

¿Dónde queda este lago? Se niega a decirlo.

No quiere que nadie interrumpa su soledad.


BBC Mundo,BBC MUNDO,Chile,,Conforme a,,Según una experta. Lo que la gente debería saber antes de empezar a tomar suplementos,,Misterio en Pakistán. El hombre desaparecido hace 28 años cuyo cuerpo fue encontrado en un glaciar que se está derritiendo,,»Les vendieron una mentira». El soplón que advirtió sobre el riesgo de implosión del sumergible Titán en el que murieron cinco personas de viaje hacia el Titanic,BBC MUNDO,,De hasta 300 dólares. El sistema secreto que utiliza Hamas para pagar los salarios públicos en Gaza,,Misterio en Pakistán. El hombre desaparecido hace 28 años cuyo cuerpo fue encontrado en un glaciar que se está derritiendo,,“Les vendieron una mentira”. El informante que advirtió sobre el riesgo de implosión del sumergible que iba hacia el Titanic

Advertisement

POLITICA

El juez electoral dice que es “imposible” realizar un plan alternativo para los lugares de votación

Published

on



LA PLATA.- Luego de las fuertes críticas del gobernador Axel Kicillof, el juez federal con competencia electoral, Alejo Ramos Padilla, rechazó la posibilidad de cambiar los locales de votación en la provincia de Buenos Aires, tras una resolución de la Cámara Nacional Electoral en este sentido.

En cambio, el juez pasó la actuación a la Junta Electoral de la provincia para que resuelva si utilizará el plan de padrones ya publicado o instrumentará un plan alternativo acorde al exigido por la política.

Advertisement

Kicillof había pedido dar marcha atrás porque las modificaciones en las mesas de votación dispuesas por Ramos Padilla “conspiran contra la voluntad de votar”. El juez, en una entrevista con , había replicado que el problema era haber desdoblado la elección, como hizo el gobernador.

Ahora, en una resolución, el juez abordó específicamente la controversia por los cambios en La Matanza, que es el centro de la polémica por los cuestionamienos, que incluyeron a la candidata Verónica Magario.

El juez federal Ramos Padilla advirtió que la posibilidad de asignar en forma manual las mesas para intentar repetir parcialmente la asignación de mesas de 2023 “tiene un margen de error.” “Demoraría el proceso de asignación y notificación de autoridades de mesa”, y “podría generar confusión en los electores que ya consultaron su lugar de votación”, advirtió. La controversia no se detiene.

Advertisement

Sin embargo, el magistrado dijo que será la Junta Electoral de la provincia la que resuelva si decide hacer manualmente “un plan alternativo de ubicación de mesas de votación” para La Matanza en función de lo actuado en 2023.

El juez sostuvo que si los restantes 134 municipios solicitaran una reasignación similar “resultaría materialmente imposible realizarla en tiempo y forma y sin afectar gravemente el normal desarrollo de la elección tal como se hizo saber al señor gobernador en la presentación inicial que dio origen a este expediente”.

El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof había enviado el 31 de julio un escrito a la justicia en queja por los cambios de mesas de votación por “imposibilidad de notificar los cambios” respecto a los sitios de votación de 2023.

Advertisement

“De esta manera probablemente muchos electores cuando se presenten a emitir el sufragio donde lo hacían habitualmente se encontrarán con el cambio en el sitio de votación, conspirando así contra la voluntad de votar”, opinó el mandatario bonaerense.

El gobernador argumentó que: “Numerosos intendentes municipales me han manifestado idéntica preocupación sobre esta novedad”. Kicillof solicitó expresamente: “Que se reevalúe la medida adoptada, en particular en los distritos más afectados por su posible impacto negativo en la participación electoral”.

Fernando Espinoza, intendente de La Matanza, impulsó un pedido formal ante la justicia. Según la vicegobernadora Verónica Magario, el 80 por ciento de los 14.376.592 electores habilitados para votar legisladores provinciales, concejales y consejeros escolares en la provincia de Buenos Aires el 7 de septiembre próximo podría registrar cambios en los sitios de votación.

Advertisement

En tanto, Kicillof recriminó al juez porque “un porcentaje elevadísimo de los electores deberá emitir su voto en un establecimiento distinto al que lo hacía habitualmente”.

El gobernador acusó que, “sin perjuicio de los criterios que se aplicaron para llevar adelante estas modificaciones, su implementación con tan poco tiempo de anticipación y sin mayor coordinación con otros actores relevantes como el gobierno provincial y los 135 municipios de la provincia hacen que el resultado de esas modificaciones, en lugar de lograr el efecto positivo deseado, esto es facilitar a los y las electoras el ejercicio de su derecho a votar y aumentar su participación, seguramente tenga el efecto contrario”. “Puede producirse de esta manera un mayor nivel de ausentismo”, agreg´.

La Cámara Nacional Electoral hizo saber al juez Ramos Padilla “que deberá dejar sin efecto todas las reasignaciones de locales de votación de la sección electoral 61 – La Matanza- derivados del cambio de orden de prioridad asignado; es decir, aquellos que no respondan a una fuerza mayor que deriven de una mayor cantidad de mesas como consecuencia del crecimiento del cuerpo electoral.

Advertisement

Las reformas de los circuitos de votación fueron dispuestas por la Justicia federal para re ordenar los 6.426 establecimientos educativos habilitados en este territorio a fin de optimizar 38.788 mesas de votación donde se citarán a 350 personas.


en una entrevista con LA NACION,,Ramos Padilla,Axel Kicillof,María José Lucesole,Conforme a

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

El oficialismo redobla la apuesta tras la derrota en Diputados y confía en blindar sus vetos en el Congreso

Published

on


El Gobierno de Javier Milei atraviesa días de alta tensión política luego de una dura derrota en la Cámara de Diputados, donde la oposición logró avanzar con iniciativas que implican un alto costo fiscal, como el financiamiento universitario y la emergencia pediátrica, además de rechazar seis decretos de desregulación del Estado.

Desde La Libertad Avanza, sin embargo, atribuyen el traspié a un contexto marcado por el cierre de alianzas provinciales y por el impacto de las campañas electorales en curso, minimizando que se repita el escenario cuando llegue el momento de tratar los vetos presidenciales.

Advertisement

Fuentes cercanas al presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, señalaron que “en esta época del año todos quieren votar causas nobles” y que la dinámica electoral en distritos clave como Córdoba influyó directamente en la votación. En ese caso, los libertarios enfrentan al armado del gobernador Martín Llaryora y del exmandatario Juan Schiaretti, lo que habría llevado a que diputados provinciales se mantuvieran en sus bancas y garantizaran el quórum para los proyectos opositores.

Diputados: la oposición busca los dos tercios para revertir los vetos de Javier Milei a jubilaciones y discapacidad

No obstante, el diagnóstico no es unánime dentro del bloque oficialista. Algunos legisladores advierten que la confrontación con gobernadores aliados, como Gustavo Sáenz en Salta u Osvaldo Jaldo en Tucumán, podría costar apoyos esenciales en votaciones futuras. De hecho, sectores que respaldaron al oficialismo en 2024 terminaron acompañando a la oposición en esta última sesión.

El revés en Diputados llega en un momento delicado: en las próximas semanas el Congreso tratará proyectos impulsados por las provincias para coparticipar el impuesto a los combustibles y repartir automáticamente los fondos de Aportes del Tesoro Nacional (ATN), además de debatir en el Senado las leyes sobre financiamiento universitario y la emergencia del hospital Garrahan, todas con media sanción opositora.

Advertisement

El Ejecutivo advirtió que mantendrá las reformas de las facultades delegadas rechazadas en Diputados

La Casa Rosada ya adelantó que vetará cualquier norma que comprometa el equilibrio fiscal, incluso si son aprobadas por amplias mayorías. En ese marco, Milei anunció en cadena nacional un proyecto de ley que impondrá sanciones penales a legisladores y funcionarios que aprueben presupuestos con déficit fiscal sin compensar con recortes equivalentes. “Cada peso nuevo que quieran gastar tiene que tener un nombre y un apellido, tienen que decir de dónde sale y a quién se le quita”, advirtió el presidente.

En el oficialismo confían en que podrán sostener el bloque de diputados y senadores que respaldaron los vetos el año pasado, conocidos internamente como los “87 héroes”. Aunque reconocen que el escenario político está atravesado por internas partidarias, como la del PRO en la Ciudad de Buenos Aires, aseguran que el mensaje de Milei reforzará la disciplina parlamentaria.

“Votaron todos con el kirchnerismo”: la primera reacción del Gobierno tras la derrota en Diputados

Para el Gobierno, la batalla que se viene no es sólo legislativa: es también un pulso por el relato económico. Milei busca instalar que aprobar leyes sin financiamiento es retroceder en el ajuste que, según insiste, permitió ordenar las cuentas públicas. La oposición, en cambio, apunta a exponerlo como un presidente que prioriza el déficit cero por sobre áreas sensibles como educación y salud.

Advertisement

En las próximas semanas, la tensión en el Congreso será un termómetro no sólo de la fortaleza parlamentaria de La Libertad Avanza, sino también del clima político en plena campaña electoral. El desenlace marcará si el revés en Diputados fue un accidente pasajero o una señal de que la resistencia legislativa al plan libertario comienza a consolidarse.

La entrada El oficialismo redobla la apuesta tras la derrota en Diputados y confía en blindar sus vetos en el Congreso se publicó primero en Nexofin.

Diputados,Equilibrio fiscal,Javier Milei,vetos presidenciales

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Axel Kicillof habló sobre una posible candidatura de Máximo Kirchner en octubre: “No hay veto para nadie, pero tenemos que ponernos de acuerdo entre todos”

Published

on



A poco más de una semana del límite para presentar los candidatos para las elecciones legislativas nacionales del 26 de octubre, la interna del peronismo sigue en la agenda del escenario político, a pesar de la unidad pactada para los comicios bonaerenses del 7 de septiembre.

En ese marco, el gobernador Axel Kicillof se refirió directamente a la posibilidad de que Máximo Kirchner encabece la lista de candidatos a diputados por la provincia de Buenos Aires, algo que en los últimos días empezó a circular como una posibilidad concreta. “En octubre tenemos que de nuevo ir con una sola boleta, eso es fundamental», sostuvo al aire, durante una extensa entrevista, en Futuröck.

Advertisement

El mandatario provincial evitó una definición contundente, y aunque dijo que “no hay veto para nadie”, aclaró que aún debe definirse la estrategia para enfrentar a los candidatos del oficialismo. “No hay veto para nadie y tenemos que encontrar la mejor expresión. Yo lo he dicho varias veces, no lo he charlado esto particularmente con Máximo”, sostuvo Kicillof y, a su vez, sostuvo que “están surgiendo diferentes propuestas para encabezar la boleta, todavía no lo hemos saldado, ya lo saldaremos, me parece bien que haya candidatos, ideas, propuestas. Lo fundamental es que eso exprese y permita representarnos en octubre, todo lo que venga a ponerle un freno a Milei y a defender lo que somos, lo que hacemos, de la mejor manera posible», sostuvo.

Enseguida, añadió: “Tenemos que ponernos de acuerdo entre todos y que sea algo expresivo de todos los sectores y que contenga a todos los sectores. Y me parece que, en ese sentido, yo tampoco quiero cerrar opciones”.

Noticia en desarrollo.

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias