POLITICA
Las listas bonaerenses reabrieron el debate por las candidaturas testimoniales: qué hará cada espacio con sus candidatos

Desde la vicegobernadora Verónica Magario, hasta intendentes, concejales y ministros de la provincia de Buenos Aires, las listas de todas las fuerzas políticas se llenaron de funcionarios a los que aún les restan dos años de mandato y se volvió a abrir el debate sobre las candidaturas testimoniales.
Aunque las testimoniales no están prohibidas, ningún candidato reconoce que echará mano a ese recurso. Sin embargo, según pudo saber TN, la mayoría lo hará. En el peronismo, su uso dependerá de la fuerza política de pertenencia, pero también de los cargos para los que se presentan.
Leé también: El peronismo tensó hasta el final el cierre de listas: quién ganó y quién perdió en cada sección electoral
El intendente de Tres de Febrero, Diego Valenzuela, ahora de La Libertad Avanza, aseguró que asumirá el cargo de senador en caso de ser electo por la Primera Sección Electoral, algo que da por descontado, al ser cabeza de lista.
Además, varios intendentes que quedaron fuera de las grandes alianzas irán con candidaturas testimoniales en boleta corta. Entre ellos, los del PRO Jaime Méndez (San Miguel), Javier Martínez (Pergamino) y Santiago Passaglia (San Nicolás), y el libertario Ramiro Egüen (25 de Mayo).
La doble estrategia de Fuerza Patria
En Fuerza Patria se plantean dos estrategias diferentes. Por un lado, las listas de las ocho secciones electorales y por otra, las de los concejos deliberantes.
Para las candidaturas a legisladores bonaerenses, en el ala dura k aseguran que Cristina Kirchner dio la orden de rechazar las candidaturas testimoniales. A horas de haberse cerrado las listas, los intendentes de La Cámpora aseguran que asumirán sus bancas en caso de ser electos.
“Como militantes políticas, sabemos que no hay lugares menores: hay responsabilidades que asumir. Por eso, quiero contarles, que soy candidata a diputada provincial”, escribió la intendenta camporista Mayra Mendoza, en su cuenta de la red social Instagram. Y agregó: “A partir del 10 de diciembre próximo, estaré cuidando de los quilmeños y las quilmeñas desde la legislatura provincial”.
El mandato de la expresidenta es claro: los candidatos kirchnersista no serán testimoniales. Sin embargo, durante los próximos cinco meses todo podría cambiar.
En el caso del Movimiento Derecho al Futuro -que lidera el gobernador Axel Kicillof- no hay un mandato verticalista en ese sentido, por lo que la decisión dependería de Magario y los propios jefes comunales. En el kicillofismo creen que para enfrentar al presidente Javier Milei deben jugar con sus mejores nombres, asuman o no. Similar al planteo de Néstor Kirchner en 2009.
Leé también: La Casa Rosada afina la estrategia electoral: Milei se sumará a la campaña para confrontar con Kicillof
Sergio Massa reconoció haber cometido su peor error político al aceptar ser candidato testimonial aquel año, por lo que todo indica que el Frente Renovador rechazaría esa posibilidad.
Pero para las candidaturas de los jefes comunales como concejales todo cambia. Ahí sí serían testimoniales. La mayoría de los intendentes que encabezan las listas locales lo hacen bajo la premisa de que traicionarían la suficiente cantidad de votos como para asegurarse un triunfo y garantizar cierta estabilidad en sus últimos dos años de mandato.
La estrategia de apelar a las candidaturas testimoniales
La estrategia de usar candidaturas testimoniales no es nueva, pero se instaló cuando en 2009 la usó el peronismo para llevar el nombre de Néstor Kirchner en la boleta bonaerense, junto al entonces gobernador Daniel Scioli; Massa, que era jefe de Gabinete nacional, y la artista Nacha Guevara. Solo el expresidente asumió su banca y, aunque el radicalismo las impugnó, la Justicia rechazó el pedido.

Así quedó habilitada la posibilidad de que un dirigente integre una lista sabiendo de antemano que no va a asumir el cargo. El PRO intentó prohibirlo por ley, pero tampoco prosperó. Este año reflotarán ese proyecto.
Este año, nuevamente se instaló el debate tras conocerse que la vicegobernadora, el ministro de Infraestructura y Servicios Públicos y varios intendentes de distintas fuerzas políticas formarán parte de las listas para las elecciones legislativas de la provincia de Buenos Aires.
El camino para eludir la prohibición de reelección
Pese a que la mayoría de las candidaturas podrían terminar siendo testimoniales, algunos intendentes analizan la posibilidad de asumir los cargos en caso de ser electos, para sortear la prohibición de ser reelectos por más de dos mandatos consecutivos.
La ley 14.836 reformó la Ley Orgánica de las Municipalidades en 2016, bajo la gobernación de María Eugenia Vidal. “El Intendente y los Concejales serán elegidos directamente por el pueblo, durarán en sus funciones el término de cuatro (4) años y podrán ser reelectos por un nuevo período”, dice el texto. Y aclara que “si han sido reelectos no podrán ser elegidos en el mismo cargo, sino con intervalo de un período”.
Leé también: Diputados: el PRO busca prohibir las candidaturas testimoniales en las elecciones
En 2019, intendentes de distintas fuerzas políticas pidieron licencia o renunciaron a sus cargos, para no completar su segundo mandato y tener la posibilidad de volver a presentarse en 2023.
Ese vacío legal que dejó la ley podría ser usado este año. Podrían jugar con las licencias a uno u otro cargo, para no completar mandatos de cuatro años y quedar habilitados para presentarse en 2027.
Elecciones en Buenos Aires, Elecciones 2025, Provincia de Buenos Aires, fuerza patria
POLITICA
El juez Mariano Borinsky pidió que se completen las vacantes en la Corte Suprema y se designe a un Procurador General

El juez de la Cámara de Casación Penal Mariano Borisnky se refirió a la necesidad de cubrir las dos vacantes en la Corte Suprema de Justicia así como también el cargo de Procurador General de la Nación que todavía no fue designado. Además, destacó los principales puntos que tiene el nuevo Código Penal que el Gobierno buscará aprobar con la nueva conformación del Congreso de la Nación.
En diálogo con A Confesión de Parte, con Romina Manguel, por FM Milenium el magistrado, que forma parte de la máxima instancia penal federal del país, señaló: “La necesidad de cubrir las vacantes en la Corte Suprema es fundamental para que pueda trabajar como la Constitución lo marca”.
Además de la conformación del máximo tribunal, remarcó: “Es importante que se complete el cargo de Procurador General de la Nación, que está vacante hace nueve años. Hay un procurador interino que es el más antiguo, pero un cargo tan sensible no debería quedar sin definición.”
Con la agenda judicial otra vez en el centro del debate político, Borinsky explicó el impacto que tiene la falta de definiciones institucionales. “El jefe de los fiscales es el que fija la política criminal”, sostuvo, al subrayar la incidencia que tiene esta figura en el funcionamiento cotidiano de la Justicia. En tanto, indicó que la estabilidad institucional pasa hoy por designar a los integrantes que restan para completar el máximo tribunal, como así también al titular del Ministerio Público Fiscal. Según sus palabras, “el cargo de Procurador General es fundamental para que Argentina tenga una política criminal clara y actualizada”.

Al analizar el funcionamiento del sistema, Borinsky fue contundente: “La Corte Suprema debe estar completa para dictar las políticas y los fallos que marcan el rumbo de la justicia en la Argentina. Cuando faltan integrantes, no solo se ralentiza la actividad, sino que también se debilita la confianza pública”.
Consultado sobre el impacto de la presencia de un magistrado especializado en materia penal entre los supremos, Borinsky fue categórico: “Siempre es importante un penalista en la Corte. No solo es clave para los temas que marcan la agenda pública actual, sino porque históricamente las Cortes tuvieron penalistas argentinos entre sus miembros”. Además, argumentó que la complejidad de los delitos federales y la sensibilidad de los grandes casos hacen indispensable esa visión: “En las máximas instancias de todos los países existe al menos un penalista, por la importancia que tiene el derecho penal en la sociedad contemporánea”.

En el mismo diálogo, el juez vinculó la discusión institucional con la reforma legal que impulsa el oficialismo. “Un código de 1921 no refleja los intereses y valores fundamentales de la sociedad de hoy. El nuevo Código Penal busca actualizar nuestro sistema con las problemáticas criminales del siglo XXI”, afirmó. Para Borinsky, la iniciativa busca no solo endurecer penas en delitos económicos y de corrupción, sino incorporar de manera expresa figuras que antes no tenían entidad, como la violencia de género, el cibercrimen, los delitos ambientales o el financiamiento del terrorismo.
Justamente, Borinsky analizó: “Pasamos de un código de 312 artículos a uno de casi 900. Triplica el contenido para sistematizar y clarificar. Las actuales leyes dispersas generan dificultades, hasta para los mismos jueces y periodistas, porque no se sabe con certeza qué está prohibido y qué permitido”.

Por otro lado, el camarista rechazó la visión de polarización ideológica: “La discusión ya no es entre mano dura y garantismo, todos los jueces aplican la Constitución. Lo esencial ahora es la aplicación efectiva de la ley penal, que las sentencias se cumplan”.
Para cerrar, el juez reiteró la urgencia de fortalecer la institucionalidad judicial y avanzar en la modernización del sistema penal. “La Justicia necesita instrumentos jurídicos y recursos, pero también definición política e institucional. No se puede discutir una mejora real del sistema si no se resuelven las vacantes y no se dota de herramientas legales a los jueces, fiscales y defensores”, completó el magistrado.
d
POLITICA
La mayoría de los funcionarios e intendentes electos asumirán como legisladores bonaerenses, pero habrá dos casos polémicos

El recambio legislativo en la provincia de Buenos Aires se concretará el mes que viene y exhibirá quiénes de los diputados y senadores bonaerenses electos que ejercen otros cargos tomarán sus nuevas responsabilidades, y quiénes no. Para ocupar bancas en la Legislatura bonaerense, fueron elegidos 12 candidatos que antes fueron elegidos para un cargo ejecutivo o son funcionarios. Entre las filas del peronismo, La Libertad Avanza y la alianza electoral Somos Buenos Aires se cuentan diez intendentes que ganaron escaños de diputados o senadores, a los que se suman la vicegobernadora Verónica Magario y el ministro de Infraestructura bonaerense, Gabriel Katopodis. Según relevó , diez ejercerán sus nuevos cargos en las bancas obtenidas y dos de las candidaturas quedarán como testimoniales.
Todo indica que Katopodis no asumirá como senador provincial por la primera sección electoral, tramo de la boleta que encabezó en las elecciones bonaerenses del 7 de septiembre. Permanecerá en el gabinete del gobernador Axel Kicillof. “No tomamos decisiones personales, ni antes ni después de la elección, sino en equipo, con Axel y viendo qué es mejor para el conjunto”, evaluaron cerca del exintendente de San Martín.
El intendente de José C. Paz, Mario Ishii (Fuerza Patria), también ganó una banca de senador provincial por la primera sección electoral. Según pudo saber , dejará la intendencia (gobernó entre 1999 y 2007, y desde 2015 hasta la actualidad) para asumir la banca. Su reemplazante, por orden, al encabezar la lista de concejales de 2023 (cuando Ishii ganó su último mandato) debería ser Roberto Caggiano, pero fuentes distritales del oficialismo y la oposición aclararon que no será quien finalmente asuma al frente de la municipalidad. A Ishii lo reemplazaría Lorena Espina, que fue segunda en esa lista de ediles.
Por La Libertad Avanza, fue elegido senador provincial el actual intendente de Tres de Febrero, Diego Valenzuela. El jefe comunal asumirá como senador y en su reemplazo, quedará como intendente Rodrigo Aybar Perlender, que fue el primer candidato de la lista de concejales de Valenzuela en 2023, pero ahora es secretario de Desarrollo Territorial, Hábitat y Vivienda en el Ministerio de Economía, que conduce Luis “Toto” Caputo.
El intendente de Exaltación de la Cruz, Diego Nanni, asumirá como diputado provincial por la segunda sección electoral en representación de Fuerza Patria. En su reemplazo, asumirá Luis Mariano Martín, que acompañó al frente de la boleta de concejales a Nanni cuando el jefe comunal logró su reelección, en 2023. Martín ya ejerce como intendente interino por una licencia por vacaciones que tomó Nanni, quien luego solicitará la licencia por los dos años de mandato que le quedan en el municipio.
En la tercera sección electoral, ganó una banca de diputada la vicegobernadora Magario, que no asumirá la nueva función (en su lugar, jurará como diputada provincial María Silvina Nardini, dirigente de Ensenada que responde al intendente Mario Secco). Los que sí tomarán los cargos de diputados provinciales que obtuvieron en los comicios son los intendentes de Almirante Brown, Mariano Cascallares, y de Quilmes, Mayra Mendoza. El reemplazante de Cascallares es Juan Fabiani (primer concejal en 2023 y actual secretario de Gobierno local). La jefa comunal quilmeña será reemplazada en la comuna por la concejala Eva Mieri, quien estuvo detenida por atacar con estiércol la casa del diputado José Luis Espert, quien luego pidió licencia al revelarse sus lazos con Federico “Fred” Machado, investigado en Estados Unidos por lavado de dinero y narcotráfico.
Por fuera del peronismo y de La Libertad Avanza, en la tercera sección se produce la particularidad de que Nicolás del Caño (Frente de Izquierda-Unidad) fue elegido diputado provincial y también, en octubre, diputado nacional. Asumiría este último cargo, mientras que en la Legislatura tomaría su lugar Christian “Chipi” Castillo.
El intendente de Junín, Pablo Petrecca, ganó una banca de senador provincial por la cuarta sección electoral desde la boleta de la alianza Somos Buenos Aires y asumirá su nuevo cargo. En la intendencia, lo reemplazará el actual presidente del Concejo Deliberante, Juan Carlos Fiorini. El jefe comunal peronista de Alberti, Germán Lago, también ganó una banca de senador provincial que asumirá, y dejará la intendencia en manos del médico Jorge Gaute, que lo acompañó como primer concejal y es su secretario de Salud.
Por la quinta sección electoral, el único intendente que consiguió una banca es el de General Pueyrredón, Guillermo Montenegro, que será senador provincial. La intendencia del distrito que tiene como ciudad cabecera a Mar del Plata quedará a cargo del concejal de Pro Agustín Neme.
Por la sexta sección, asumirá una banca de diputado el intendente peronista de Daireaux, Alejandro Acerbo. Lo reemplazará en la municipalidad la concejala María Serra.
En Bolívar, el recambio legislativo generará un enroque entre la intendencia y la Cámara de Senadores bonaerense. El intendente Marcos Pisano asumirá como senador, mientras que el exintendente Eduardo “Bali” Bucca, que terminará su mandato de senador, tomará a su cargo la intendencia por haber sido el primer candidato a concejal en la boleta de Pisano en las elecciones de 2023.
Los intendentes que se postularon a concejales desde Fuerza Patria, no asumirán. Fueron candidatos testimoniales Juan José Mussi (Berazategui), Fernando Espinoza (La Matanza), Jorge Ferraresi (Avellaneda), Secco, Fabián Cagliardi (Berisso), Andrés Watson (Florencio Varela), Leonardo Nardini (Malvinas Argentinas) y Pablo Zurro (Pehuajó).
otros cargos,Javier Fuego Simondet,Elecciones 2025,Axel Kicillof,Gabriel Katopodis,Conforme a,Elecciones 2025,,Nueva oportunidad. El megaswap que puede otorgar el campo,,El pulso del consumo. Un bonus track de esperanza,,Plan desembarco. El CBC de Menem para los nuevos libertarios: Sharif con los despachos, los «high profile» y las «espadas»
POLITICA
Cristina Kirchner: “Que yo esté privada de mi libertad es la metáfora perfecta de una Argentina a la que la están liquidando”

En el marco del 38° Encuentro Plurinacional de Mujeres, Lesbianas, Travestis, Trans, Bisexuales, Intersex y No Binaries, este domingo se realizó en la ciudad capital de Corrientes la “Plaza Cristina Libre”. La actividad contó con un audio enviado por la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner, actualmente con prisión domiciliaria en su departamento del barrio porteño de Constitución.
“Sé que las compañeras allí reunidas bajo la consigna ‘Cristina Libre’ militan por nuestra libertad —y no digo mi libertad— porque no soy yo la única privada de su libertad en esta Argentina contemporánea. La libertad no es solo caminar por la calle: es poder decidir la vida que cada uno tiene derecho a construir con su trabajo en un país libre de verdad”, dice una parte del audio enviado por CFK al encuentro, que es el primero que se realiza con ella presa.
“Que yo esté privada de mi libertad y proscripta es la metáfora perfecta y disciplinadora de una Argentina a la que le están liquidando sus posibilidades de desarrollo y crecimiento económico. Va a depender del esfuerzo y el trabajo que hagamos en convencer al resto de los argentinos de que se merecen una vida mejor. Depende de juntar el esfuerzo individual con el de millones en un proyecto colectivo, porque nadie se salva solo”, remarcó Cristina Kirchner, con una referencia a la comic El Eternauta, de Héctor Oesterheld.
La convocatoria contó con la presencia de distintas organizaciones políticas y sindicales así como referentas partidarias y parlamentarias. La actividad apuntó a reclamar por la libertad de Cristina con la perspectiva de géneros que resulta determinante en los ataques y persecución que recibe.
En la apertura del Encuentro Plurinacional, el día sábado, se había hecho referencia en este mismo sentido a que no existe democracia con proscripción.
El mensaje completo de Cristina Kirchner
¡Hola! ¿Cómo están todas? Quiero agradecerles a todas las compañeras que se encuentran reunidas en esa plaza en la provincia de Corrientes: la última provincia que visité antes de que me encarcelaran y proscribieran injustamente. Un saludo a todos los correntinos y las correntinas.
Se que las compañeras allí reunidas y convocadas bajo la consigna “Cristina Libre” militan por nuestra libertad. Y fíjense que no digo “mi” libertad: hablo de nuestra libertad. Porque no soy yo la única que está privada de su libertad en esta Argentina contemporánea. La libertad no es solamente caminar libremente por la calle. Sino también es poder decidir libremente la vida que cada uno y cada una tiene derecho a construir con su trabajo y su esfuerzo en un país libre de verdad.
Y todos sabemos que no estamos viviendo en una Argentina libre. Hoy hay millones de argentinos que también están privados de su libertad en un país endeudado e hipotecado, que tampoco puede decidir nada. Nada en beneficio de su pueblo, ¿no?

Hay miles de jóvenes a los que los han privado de la libertad de tener un trabajo digno porque no encuentran por ninguna parte. Miles de jóvenes que no tienen la libertad que tuvimos nosotros, por ejemplo, que pudimos elegir estudiar -aún cuando también trabajábamos- porque ni siquiera hay becas ni computadoras porque han desfinanciado la educación.
Están privados de su libertad millones de argentinos que pese a tener trabajo registrado no pueden llegar a fin de mes y cada vez se endeudan más y más y más.
Están privados de su libertad los que aún con múltiples trabajos tienen dificultades para hacer frente a todos sus compromisos y a la vida que tenían antes en la que podían darse gustos que hoy ya no pueden. Tampoco se puede vivir únicamente para trabajar y dormir y sobrevivir.
Están privados de su libertad millones de jubilados que tienen que optar por comprar remedios o comida. Porque como dijimos al principio la libertad no es solamente poder caminar por la calle. La libertad es poder vivir, no sobrevivir con la preocupación permanente y lacerante de que cada vez te alcanza menos y que no sabés qué te puede pasar mañana y que vivís con la espada de Damocles en la cabeza porque no sabés si vas a conservar el trabajo.

Cada vez tenés menos tiempo con tu familia, cada vez tenés menos posibilidades de futuro, cada vez tenés menos posibilidades de tener tu propia casa, un autito, o de irte una semana de vacaciones después de un año de laburo.
Esa es la vida que hoy tiene la inmensa mayoría de los argentinos, ni que hablar de los que han perdido el trabajo con el cierre de fábricas; comercios, empresas. Todos los días. Todos los días un comercio se cierra, una fábrica también.
Hoy vivimos la libertad para la desesperación. Libertad para la tristeza infinita que se adivina en los gestos de cada vecino; de cada argentino que camina por la calle. Me los cuentan los que aún pueden caminar por la calle: que la gente está muy triste, desesperanzada.
El otro día escuchaba a Rita Cortese, una querida artista argentina, que precisamente cuando un periodista le preguntaba acerca de cómo veía la Argentina decía esto: veo a la Argentina triste. Los argentinos están tristes. Y tiene razón. Por eso, cuando dicen “Cristina Libre” dicen también todo eso.

Que yo esté privada de mi libertad y proscripta es la metáfora perfecta y disciplinadora de una Argentina a la que la están liquidando las posibilidades de desarrollo y crecimiento económico. No hablo de ninguna frase rimbombante. Hablo de desarrollo y crecimiento económico razonablemente autónomo.
Este es el país que ni siquiera podemos tener. No es la primera vez que están intentando esto en la historia. Pero va a depender del esfuerzo y el trabajo que hagamos cada uno de nosotros y nosotras en convencer al resto de los argentinos de que se merecen una vida mejor, pero también decirles, sin autoindulgencia, porque tenemos la obligación de decirles también que deben tener claro que nadie les va a regalar una vida mejor.
Nadie nunca te regala una vida mejor. Depende de que vos seas capaz de juntar tu esfuerzo individual junto al de otros millones de argentinos y argentinas en un proyecto colectivo de país. Porque si algo hemos aprendido de nuestra historia es que nadie, absolutamente nadie, se salva solo.
POLITICA2 días agoTras la orden de decomiso de los bienes de CFK, la Justicia evalúa avanzar sobre el departamento de San José 1111
POLITICA3 días agoJavier Milei sobre las coimas en la ANDIS: “Hay mucha mala intención política”
ECONOMIA1 día agoEmpleadas domésticas: con aumento confirmado, cuánto cobrarán en diciembre

















