Connect with us

POLITICA

Las Malvinas y el Libertador: una incógnita en tiempos de la usurpación inglesa

Published

on



El jueves pasado -26 de junio- “Clio”, la musa de la Historia, se dio cita en el Regimiento de Granaderos a Caballo General José de San Martín, escolta presidencial. Consagrado discípulo de la deidad, el teniente coronel (R) de Artillería, doctor en Historia, magíster en Historia de la Guerra y presidente del Instituto Nacional Sanmartiniano, Claudio Morales Gorleri, ofreció una exposición sobre San Martín y las Islas Malvinas.

Morales Gorleri consignó la existencia de comunicaciones del Libertador en las que menciona contingentes de población enviados en castigo a las Malvinas y al sur patagónico. Una carta recibida y otra enviada durante la preparación de la Campaña de los Andes (1815-1817), donde da indicios de su saber geográfico sobre el territorio nacional (no ocupado por indígenas) y por ende las Malvinas.

Advertisement

En una de esas misivas Antonio Beruti, ministro de Guerra, le comunica al gobernador cuyano que un contingente de presos confinados en las Islas Malvinas serían enviados para completar sus regimientos. Noticia que San Martín, mediante una carta del 17 de agosto de 1816, comunicaría al gobierno de San Juan. Esa provincia, junto a Mendoza y San Luis, estaba bajo su mando supremo. Desde allí partiría una de las dos columnas patriotas principales que iría a converger con la que encabezó él desde Mendoza, en la triunfal batalla de Chacabuco el 12 de febrero de 1817.

A ello hay que agregar, sin embargo, que previamente existió una carta de San Martín, también de 1816, que explica las dos posteriores señaladas. Su original fue comprado en una subasta de Londres en 1988 por un grupo de diplomáticos argentinos debido a su importancia para el justo reclamo de soberanía sobre las Malvinas, y donada luego al archivo de la Cancillería, mientras una copia fue depositada en el Museo de Malvinas.

El requerimiento que había enviado San Martín a Beruti decía: “(….) disponga que todos los….. que se hallen presos en esa jurisdicción de su mando sentenciados a los presidios de Patagones, Malvinas u otros, sean remitidos a esta capital con copias de sus respectivas condenas y a la mayor seguridad posible, comprendiendo también en ellos a los desertores contumaces en este delito”.

Advertisement
La carta de San Martín en la que habla sobre las Malvinas

Es un documento muy importante a los efectos diplomáticos, ya que proviene de uno de los máximos próceres americanos. Quien asimismo, y aún más Simón Bolívar, tenía un fuerte vínculo con sus ayudantes de campo británicos y la armada inglesa, no sin conflictos con el alto mando. Camaradería de armas, muy provechosa para la causa de la independencia sudamericana.

La independencia de Provincias Unidas del Río de La Plata había sido declarada el 9 de julio de 1816, poco menos de un mes antes de la citada comunicación de San Martín al intendente de San Juan, marcando un aceleramiento en el reclutamiento de soldados.

Es de suponer que aquellos reclusos transformados en tropa, esperarían la conmutación de sus penas si sobrevivían a las campañas en Chile y Perú, y en parte de Ecuador, hasta la batalla final de Ayacucho de 1824 en el Alto Perú.

Advertisement

Una ansiada libertad ganada a sangre y fuego también fue otorgada después de un largo período al servicio de las armas a los negros esclavos. Habían sido cedidos forzosamente por sus amos cuyanos bajo bandos marciales del gobernador y jefe del Ejército de los Andes en el Plumerillo, destinados a integrar la infantería en primera línea. En caso de sobrevivir a las numerosas bajas podían transformarse en afroamericanos “libertos”.

En la década de 1830, ya avanzado el curso de su ostracismo europeo iniciado en 1824, y mientras San Martín vivía en su residencia de Grand Bourg en la campiña cercana a París (ciudad luz donde también tenía una vivienda de invierno), el 2 de enero de 1833 ocurrirá la ocupación inglesa de Puerto Soledad en las Malvinas.

Desde la fragata británica Clio, el capitán John J. Onslow intimó la rendición en 24 horas al comandante José María Pinedo, quien a su regreso a Buenos Aires será juzgado por no haber ofrecido resistencia según el código de honor de la guerra naval. Sin ser una razón aceptable que el buque argentino hubiera terminado hundido por el fuego del mayor número y calibre de los cañones del enemigo.

Advertisement

A partir de ahí se despliegan las especulaciones históricas sobre el “silencio” epistolar de San Martín acerca de ese grave acontecimiento. Salvo que su opinión hubiera sido volcada en unas cartas hasta ahora desconocidas a sus amigos y confidentes. Como serían, acaso, las encontradas recientemente en la Universidad Aberdeen del condado de Banff, Escocia, aún sujetas a examen. Son propiedad de un contemporáneo conde de Fife.

Don José no ignoraba nada de lo publicado en Francia e Inglaterra acerca de la política europea hacia América del Sud. Tenía además en el Plata una fuente directa de información a través de la correspondencia con su yerno, Gonzalo Balcarce, que había llegado a Buenos Aires con Merceditas y una hija en marzo de aquel 1833, en momentos en que era vox populi el proceso a Pinedo por su impericia y cobardía. Los pobladores y su tropa de argentinos y hasta algunos ingleses de la guarnición terrestre y naval (menos uno) estaban dispuestos a dar combate desigual al usurpador.

Más aun, San Martín continuaba una intensa correspondencia con Tomás Guido, su gran confidente, quien ocuparía el cargo de embajador de Juan Manuel de Rosas en Río de Janeiro y otras funciones. Patricia Pasquali, excelente biógrafa del Libertador, expone e interpreta el vínculo en “San Martín confidencial: correspondencia personal del Libertador con su amigo Tomás Guido, 1816-1838”. Difícil que no se hubiera tocado el tema Malvinas, por lo cual también es posible que las cartas pertinentes se hubiesen perdido, océano de por medio.

Advertisement

La incógnita sobre una virtual abstinencia epistolar de San Martín respecto de la expulsión de la población argentina de Malvinas podría quizás ser dilucidada una vez leídas algunas cartas aún inéditas que dirigió a su camarada, amigo y benefactor desde los tiempos de Cádiz, James Duff, originario de Banff y conde de Fife.

En su espléndido palacio San Martín se alojó por seis días, luego de un largo viaje en carruaje a poco de llegar a Londres en marzo de 1824. Fue después de internar a su hija de 7 años en un colegio distinguido bajo cuidado de su comodoro británico -y su mujer francesa- que había sido jefe de la estación de la escuadra inglesa en el Río de La Plata.

Se sabe que en aquella ocasión San Martín fue declarado miembro ilustre del Burgo Real de Banff, una cofradía de la clase noble. Su anfitrión será más tarde Gran Maestre de la influyente masonería escocesa en Edimburgo.

Advertisement

Gorleri habló ante una gran concurrencia cívico-militar. Entre ella la del Embajador del Perú en Argentina, Carlos A. Chicano Burgos, entrañable país hermano que se pretende, no sin justas razones histiográficas, más sanmartiniano que el nuestro.

El evento fue presentado por el presidente de la Asociación de Amigos del RGC, doctor Gonzalo Pereira Olazábal, en presencia del anfitrión jefe de la unidad escolta presidencial, coronel de Caballería Matías Jorge Mones Ruiz y representantes de las otras Fuerzas Armadas y finalizó con un vino de honor.

Entre los presentes se hallaba el capitán (R) Héctor Tessey, VGM, exjefe de una batería del GA3 en Malvinas y actual investigador en un equipo interdisciplinario sobre la batalla de Monte Longdon, la acción terrestre más disputada y sangrienta de la guerra.

Advertisement
Una bandera capturada por un Royal Marine el 25 de abril de 1982 en las Georgias del Sur y que está en el Museo de Armas de la Nación
La bandera la compró hace 7 años en Londres el mayor retirado Jorge L. Triaca, profesor universitario y coleccionista

También se hizo presente el exdiputado nacional en los ’70 y exembajador argentino en Perú en los ’80, doctor José Luis Fernández Valoni. Siendo oficial instructor del Colegio Militar de la Nación, había formado parte de un grupo de camaradas rebeldes que serían retirados obligatoriamente en 1969 por la falta disciplinaria castrense de manifestar críticas a la política de Adalbert Krieger Vasena, ministro de economía durante la dictadura del general Juan Carlos Onganía (1966-1970).

Fernández Valoni formaba parte del consejo del Instituto Nacional J.D. Perón, recientemente disuelto por la “motosierra” de Javier Milei. También anunciada, en proceso o ejecutada con el Instituto Nacional Belgraniano y el Instituto Nacional de Investigaciones Históricas Eva Perón. Se preserva hasta ahora la institución del “Padre de la Patria”, sita en la hermosa réplica de la casa de San Martín en Grand Bourg.

Volviendo a la conferencia, Morales Gorleri recordó que San Martín poseía más de 700 libros, la mayoría en francés. Es probable que en noviembre de 1811 fueran transportados en cajones desde Cádiz hasta Portugal, de allí por mar junto a él a Inglaterra y tres meses después seguramente embarcados en Southampton hacia América en la fragata G. Canning, junto con su dueño que cumpliría 34 años en alta mar, y un grupo de independentistas criollos entre los que destacaban Alvear y Zapiola.

Advertisement

Hacia 1815 los cajones habían sido transportados a lomo de mula de Buenos Aires a Mendoza, ciudad en la que San Martín donó algunos a la escuela secundaria que fundó. Cruzarán la cordillera a principios de febrero de 1817, junto a los bagajes del ejército libertador triunfante hasta Santiago de Chile. Allí se sabe que San Martín donó $10.000 oro, premio del Cabildo de Chile a sus triunfos, para construir una biblioteca nacional. Empero, O’Higgins habría decidido usarlos (en obvia consulta con San Martín) para ayudar a armar y vestir al ejército argentino-chileno.

La “librería” del Libertador, tal el nombre de las bibliotecas personales en aquella época, viajó mucho por mar y poco por tierra hasta Lima. Allí, en 1821, San Martín terminaría donando todos los que le quedaban a la Biblioteca Nacional peruana que fundó ese año.

En esa ocasión proclamó, con la misma emoción y etnfasis con las que Gorleri lo transmitió a la audiencia, que la ilustración de los libros es mucho más importante que los ejércitos para la libertad de un país y su pueblo.

Advertisement

Pero ya el conferencista había puesto su “ojo” de investigador en tres volúmenes de autores franceses sobre geografía y cartografía, sobre todo marítima, del mundo conocido. Los que componían la colección donada. En ellos encontraría referencias a las “Iles Maluoins”, ocupadas por aventureros y pescadores franceses en el siglo XVIII, mucho antes de que la Argentina atrasada por la anarquía y guerras civiles tomara efectiva posesión de ellas el 12 de junio de 1829. En esa fecha Martín Rodríguez designó a Luis Vernet como primer gobernador político y militar de las islas.

A Morales Gorleri le llamó la atención en la investigación base de su conferencia que en la segunda biblioteca (mucho más pequeña) que San Martín poseyó en Francia, preservada en el Museo Histórico Nacional, vuelvan a aparecer comprados de nuevo los tres libros de los mismos autores.

Siendo un joven teniente, San Martín había estado embarcado más de un año en la fragata española Dorothea, combatiendo al mando de una compañía de infantería como fusileros navales (hoy “infantes de marina”), primero contra los piratas bereberes y luego contra la flota británica en el Mediterráneo.

Advertisement

Atacada y desmantelada la nave española por un poderoso navío inglés luego de una heroica resistencia, la tripulación sobreviviente cayó prisionera brevemente en Menorca. El capitán británico invitó a los oficiales españoles a su navío y los felicitó.

La cercanía primero con el río y luego con el mar lo marcó. Vivió de niño en Yapeyú a orillas del Uruguay (antes de mudarse la familia a Buenos Aires). Luego, ya en España desde los 6 años, habitó en Málaga, a orillas del Mediterráneo. Desde los 12-14 años fue cadete y luego oficial en esa y otras guarniciones del sur andaluz. Una carrera en la Marina le estaría probablemente vedada por su condición de “indiano” y una familia carente de grandes recursos. Pero acumuló de todos modos entre su frondosa y variada “librería” personal muchos mapas, cartas marítimas y libros sobre navegación y guerras navales.

Todo ello hace pensar que era lógico que se interesara en lo atinente al contexto marítimo de las Islas Malvinas, y que sin demasiada demora haya conocido su brusca transformación en las “Islas Falklands” en 1833.

Advertisement

Queda por saber mediante la paciente hermenéutica profesional histórica si, efectivamente enterado San Martín en Francia de la usurpación inglesa de las Malvinas, sea por la correspondencia con su yerno o con Guido, y/o por los “papeles públicos” (prensa) franceses e ingleses que leía asiduamente, prefirió guardar abstención pública de su opinión o sólo la comunicó en cartas íntimas perdidas. Y por qué habría adoptado tal actitud.

Aquellas nuevas cartas halladas en Banff podrían develar al historiador avezado las claves que explicaran su (presunto) silencio sobre la mancillada soberanía argentina de las Malvinas, y las causas por las cuales habría decidido guardar silencio público.

Muy en contraste con las oportunidades en que desde su largo ostracismo, como señalara con lujo de detalles Morales Gorleri, San Martín ofreciera su espada y servicios militares “en cualquier clase” en que quisiera designarlo el gobierno de Rosas durante el bloqueo primero francés y luego anglo-francés contra la Confederación Argentina entre 1838 a 1850. Rechazó incluso el cargo de embajador en el Perú.

Advertisement

Como destacó el disertante al inicio, hay dos únicas cosas que unen a los argentinos: “San Martín y las Malvinas”. De ahí sin duda deriva el interés en develar el “misterio” de ese vínculo difuso, motor de su apasionante y aplaudida conferencia.

__________________

El autor es sociólogo y exteniente de Artillería

Advertisement

Por Gustavo Adolfo Druetta



Advertisement

POLITICA

La UBA irá a la Justicia para que el Gobierno cumpla con la Ley de Financiamiento Universitario

Published

on



La Universidad de Buenos Aires (UBA) resolvió iniciar acciones judiciales contra el Poder Ejecutivo Nacional para exigir el cumplimiento de la Ley 27.795 de Financiamiento de la Educación Universitaria y Recomposición Salarial, sancionada por el Congreso y promulgada por decreto, pero con su aplicación suspendida hasta que el Poder Legislativo defina las fuentes de financiamiento.

El Consejo Superior de la institución adoptó la decisión por unanimidad durante su sesión del 22 de octubre de 2025. En su resolución, la UBA sostuvo que “este decreto que promulga formalmente, pero suspende materialmente la ejecución de la ley, altera el sistema republicano de frenos y contrapesos establecido en el artículo 1° de la Constitución Nacional y quebranta la voluntad soberana del Congreso de la Nación”.

Advertisement

El texto aprobado agrega que la medida del Ejecutivo “implica la vulneración de derechos constitucionalmente establecidos afectando al sistema universitario y a su comunidad al no poder acceder al financiamiento necesario y a la recomposición salarial establecidos en la ya mencionada ley”.

La resolución, registrada bajo el expediente EX-2025-04995445-UBA-DME#REC, instruyó al rector a iniciar las acciones judiciales pertinentes “a fin de exigir la inmediata implementación efectiva de la Ley 27.795”. También dispuso que se comunique la medida a todas las unidades académicas, colegios secundarios, hospitales universitarios e institutos dependientes de la universidad.

Autoridades de la UBA (Fotografía: Jaime Olivos)

El Consejo Superior fundamentó la decisión en la situación económica que atraviesa el sistema universitario nacional. En los considerandos se expresó que “esta Universidad ha manifestado reiteradamente su profunda preocupación ante la grave situación presupuestaria que afecta a las Universidades Nacionales y ante el menoscabo salarial de los trabajadores y trabajadoras docentes y nodocentes”.

Advertisement

Asimismo, recordó que la UBA “ha declarado la emergencia tanto en materia salarial como presupuestaria” y que la norma aprobada por el Congreso “tiene por objeto garantizar la protección, el sostenimiento del financiamiento de las Universidades Nacionales en todo el territorio de la República Argentina y la recomposición salarial de los trabajadores y trabajadoras docentes y nodocentes”.

En otro tramo del documento, el cuerpo colegiado enfatizó que “la Ley da respuesta a la situación crítica tanto de funcionamiento de las universidades nacionales, como salarial de sus trabajadores y trabajadoras, y por tanto su no aplicación arbitraria solo sigue profundizando esta crisis”.

El texto señala también que “la no ejecución de esta Ley es un ataque directo a uno de los bienes más valiosos de nuestra sociedad: la Universidad Pública Argentina”.

Advertisement

Por último, el Consejo remarcó que resulta “imprescindible que de manera inmediata el Poder Ejecutivo Nacional cumpla con la efectiva ejecución de la Ley de Financiamiento de la Educación Universitaria y Recomposición del salario, asignándose en forma urgente los recursos presupuestarios necesarios, en cumplimiento con las obligaciones constitucionales y legales vigentes”.

Una de las manifestaciones en defensa de la educación pública

El máximo órgano de gobierno de la UBA, que integran el rector, los decanos de las trece facultades y representantes de los claustros de profesores, graduados y estudiantes, consideró que el cumplimiento de la ley es esencial para garantizar la educación pública y la institucionalidad democrática en el país.

Este martes, el Gobierno promulgó la Ley N° 27.795, que establece un nuevo régimen de financiamiento para las universidades públicas y la recomposición salarial del personal docente y no docente, y la Ley N° 27.796, que declara la emergencia sanitaria de la salud pediátrica y de las residencias nacionales en salud en la República Argentina por un año. Sin embargo, la aplicación de ambas quedó suspendida hasta que el Congreso de la Nación determine las fuentes de financiamiento e incluya las partidas necesarias en el Presupuesto Nacional. Hace un mes ocurrió lo mismo con la Ley de Emergencia en Discapacidad.

Advertisement

Esta decisión fue oficializada en la madrugada de este martes, con la publicación de los decretos 759/2025 y 760/2025 en el Boletín Oficial. Así, el Poder Ejecutivo suspendió la aplicación de las legislaciones, debido al impacto fiscal que, consideran, traería a las cuentas del Estado.

marcha universitaria congreso

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Estos son los documentos son para votar en las elecciones 2025

Published

on


Las elecciones 2025 son este domingo 26 de octubre. Durante la jornada, los argentinos se deben acercar a las mesas electorales a emitir su voto. Para hacerlo, hay que entregar documentación válida que las autoridades presentes puedan utilizar para confirmar los datos personales y la identidad.

Este domingo se vota con Boleta Única de PapelIgnacio Amiconi

Tal como informa el Gobierno a través de su sitio oficial, los siguientes tipos de documentos, expedidos por el Estado nacional a lo largo de los años, son válidos para emitir el sufragio en las elecciones legislativas del 26 de octubre:

Advertisement

Desde la cartera confirman que los documentos que contienen la leyenda “No válido para votar” sí son válidos para sufragar, aunque estas tarjetas no informan de qué tipo de ejemplar de DNI se trata. También se recuerda a los electores que el documento a presentar en la mesa de votación debe ser el mismo que figura en el padrón o uno posterior.

Asimismo, desde la cartera oficial advirtieron que no se puede votar con un certificado de DNI en trámite, ni tampoco si el DNI está en el celular.

Qué documentos necesito para ir a votarMartín Zabala – XinHua

Para conocer el establecimiento, la mesa y el número de orden asignado para votar, los electores pueden consultar el padrón electoral online siguiendo estos pasos:

Advertisement

El padrón electoral se encuentra disponible a través de la plataforma oficial de la CNE.

El consultante deberá completar un formulario con su número de Documento Nacional de Identidad (DNI), su género y el distrito electoral al que pertenece.

Antes de enviar el formulario, el sistema solicitará la introducción de un código de validación captcha. Una vez completado, se debe hacer click en el botón “Consultar”.

Advertisement

Instantáneamente, el sistema proporcionará de manera precisa la dirección del establecimiento donde se debe votar, el número de mesa asignado y el número de orden dentro del padrón.

Cómo se vota con la boleta única para las elecciones de este domingo 26 de octubre de 2025

La Boleta Única de Papel (BUP) es un modelo de votación que reúne a todos los candidatos en una sola boleta. De esa forma, se garantiza la presencia de la totalidad de la oferta electoral el día de los comicios en cada centro de votación y se elimina la posibilidad de que falten boletas de algún partido.

El elector debe entregar su DNI para que se verifique su identidad y si puede votar. Una vez chequeado esto, el votante recibirá la boleta, firmada por la autoridad de mesa, y una lapicera.

Advertisement

En la cabina de votación, se debe marcar el casillero correspondiente al candidato o lista elegida. Es importante recordar que se debe realizar una sola marca por categoría.

Luego de marcar la preferencia, se dobla la boleta por la línea punteada y se deposita en la urna. Al finalizar, el elector debe firmar el padrón y recibirá la constancia de voto junto con su DNI.

emitir su voto,a través de su sitio oficial,Agenda,Elecciones 2025,Agenda,,NASA. Cómo ver el nuevo canal HD que transmite la Tierra desde el espacio,,Uno por uno. Quiénes subió al balcón en MasterChef Celebrity ayer,,Prohibiciones. ¿Qué no se puede hacer al momento de votar?

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

El Gobierno dará de baja los 80 nombramientos que Werthein firmó antes de renunciar como canciller

Published

on


El Gobierno de Javier Milei dará de baja la lista de traslados al exterior de funcionarios que firmó el saliente canciller Gerardo Werthein antes de renunciar de forma anticipada. Su salida se hará efectiva después de las elecciones de este domingo 26 de octubre.

De esta manera, en Balcarce 50 no avalaron las firmas del ministro y confeccionarán una nueva lista de designaciones una vez se nombre al reemplazante de Werthein.

Advertisement

Gerardo Werthein renunció como canciller y dejará su cargo luego de las elecciones legislativas

La medida firmada por Gerardo Werthein (enmarcada en la resolución 2025-193) incluía más de 80 designaciones y movimientos de funcionarios del Servicio Exterior hacia embajadas y consulados argentinos en diferentes países como Estados Unidos, China, Rusia, Francia y el Reino Unido.

El Ejecutivo tomó la decisión de revisar dichos nombramientos dispuestos en los últimos días por el saliente ministro, en aras de garantizar que respondan o no a la nueva orientación política que se le dará a la cartera con quien lo reemplace.

Guillermo Francos lamentó la salida de Werthein del Gabinete: “Fue un funcionario valioso”

Entre los nombramientos de Gerardo Werthein figuran traslados a los consulados argentinos en Nueva York, Miami, Shanghái, Beijing, Londres y Moscú, además de nuevas asignaciones a África, Medio Oriente y el Caribe.

Advertisement

A su vez, desde el Gobierno sostienen que la renuncia de Werthein puesta a disposición este miércoles, no será convalidada por el presidente hasta el 27 de octubre, el día después de las elecciones legislativas, y el momento en el que se confirme, eventualmente, la nueva conformación del gabinete libertario.

La entrada El Gobierno dará de baja los 80 nombramientos que Werthein firmó antes de renunciar como canciller se publicó primero en Nexofin.

Cancillería,Firma,GERARDO WERTHEIN,Gobierno,NOMBRAMIENTOS,Renuncia,Servicio Exterior,Traslados

Advertisement
Continue Reading

Tendencias