POLITICA
Las razones de la salida del poderoso gremio de los colectiveros de la CGT

La renovación de autoridades de la CGT dejó heridos. El sector de Luis Barrionuevo y sus aliados, como los ferroviarios de La Fraternidad, amagaron hasta último momento con romper, pero terminaron acordando. Otros, como la Confederación de Empleados Municipales (CTM), también se retiraron antes del congreso cegetista, disconformes con el armado del consejo directivo, donde perdieron lugar a manos de su rival interno, la Confederación de Obreros y Empleados Municipales de Argentina (Coema). Sin embargo, el golpe más fuerte lo dio la Unión Tranviarios Automotor (UTA), el poderoso gremio de los colectiveros. Su jefe, Roberto Fernández, no avaló al nuevo triunvirato de mando y se abrió disgustado del armado sindical.
“Nosotros no queremos irnos a ningún lado, pero no estamos de acuerdo con esta situación”, expresó el miércoles Fernández al irse del estadio de Obras. “Estoy de acuerdo con la unidad, no con tres secretarios generales. Esta era la oportunidad para poder hacerlo, pero lamentablemente mi idea y la de otros compañeros no resultó. Hace dos mandatos que lo de lo del triunvirato no da resultados”, dijo. Su diagnóstico es compartido por el sector de Barrionuevo. Sin la UTA, la nueva CGT no contará con el poder de fuego de los colectiveros en caso de ir hacia un paro general. Una señal inevitable de debilidad.
El trasfondo del rechazo de Fernández tenía una razón: frenar la asunción de Cristian Jerónimo, titular del sindicato de los Empleados del Vidrio, como uno de los miembros del triunvirato.
¿Por qué tanta resistencia hacia Jerónimo? En los pasillos sindicales abundan las versiones, pero varios recuerdan algo en particular. “Porque se le endilga haber intervenido en internas de otros gremios, como la UTA”, explicaron desde el sector que encabeza Barrionuevo, quien perdió su silla en la conducción tras la salida de Carlos Acuña (Estaciones de Servicio) y con quien Fernández tejió la fallida resistencia electoralista en los últimos meses para bloquear el ascenso del hombre del Vidrio, promovido para esta ocasión por Gerardo Martínez, máxima autoridad de la Uocra.
Fernández directamente lo responsabiliza por haber apoyado la violenta toma de la sede de la UTA, en 2019, por parte de una patota que respondía a Pablo Moyano. Aquella vez las escenas fueron dantescas: hombres subiendo en escaleras por la fachada del edificio, oficinas destruidas, vidrios estallados, cajas fuertes vulneradas, saqueos y autos volcados. Como si fuera poco, en el lugar estaba el propio Fernández, quien resistió con un grupo afín atrincherado en el techo.
Con un estatuto híper restrictivo para competir, en 2022 Fernández fue reelecto en la UTA ante el desafío opositor, encarnado en Miguel Bustinduy, el principal apuntado detrás de aquella brutal revuelta, que derivó en una causa radicada en la Justicia por “los delitos de coacción, daño, lesiones dolosas y robo en poblado y en banda”. Fernández afirma que detrás de Bustinduy actuaron Pablo Moyano y Jerónimo, y el grupo empresario DOTA.
Los Moyano se mostraron abiertamente críticos de la gestión de Fernández, sin embargo, siempre negaron haber tenido injerencia alguna en aquella violenta toma en el edificio de la UTA de la calle Moreno al 2900, que terminó destruido.
Con el correr del tiempo, Cristian Jerónimo armó su propio recorrido lejos del moyanismo y se alineó con Gerardo Martínez. “No cualquiera pasa de Camioneros a la Uocra, que son sindicatos históricamente antagónicos. Pero Cristian siempre fue muy hábil para moverse y pertenece a una nueva camada de la juventud sindical que empezó a forjarse en 2016. Hoy, creo que mucho antes de lo imaginado, le llegó su momento”, dijo a LA NACIÓN una fuente que conoce del mundillo sindical.
El vacío al último paro general
La UTA arrastra tensiones con la CGT desde hace meses. Se agudizaron las diferencias cuando en abril de este año los colectiveros no se plegaron a último momento a la huelga general que la central obrera había activado contra la administración de Javier Milei. Con los colectivos circulando, la huelga perdió fuerza.
Algunos sindicalistas tomaron esa actitud de la UTA como una traición. Paradójicamente, la decisión de no parar esa vez también fue impulsada por los colectiveros de la Unión de Conductores de la República Argentina (URCA), el gremio alternativo que fundó Bustinduy, escisión que nuclea a unos 5000 choferes exclusivamente de DOTA, que suele ser reticente a las medidas de fuerza.
Con unos 60.000 afiliados, la UTA hoy no figura ni siquiera entre los diez gremios más populosos, aunque mantiene un enorme poder de fuego a la hora de tener que lanzar un cese nacional de actividades.
renovación de autoridades de la CGT,Roberto Fernández,Manuel Casado,CGT,Paro de colectivos,Conforme a,CGT,,Análisis. Un país con trabajadores pobres y sindicalistas ricos,,La nueva CGT. Nace debilitada para negociar la reforma laboral, sin la UTA y atravesada por internas,,De raíz moyanista. Quiénes son los nuevos jefes de la CGT
POLITICA
Patricia Bullrich y Victoria Villarruel se reunirán este viernes en medio de las negociaciones parlamentarias

La vicepresidenta Victoria Villarruel se reunirá este viernes al mediodía con Patricia Bullrich, ministra de Seguridad y senadora electa. El encuentro se dará en medio de las negociaciones de la próxima jefa del bloque de La Libertad Avanza para impulsar las reformas del Gobierno.
Según pudo saber TN, Bullrich fue contactada por el secretario parlamentario del Senado, Agustín Giustinian, para “llevar adelante una serie de trámites con respecto a su ingreso a la Cámara”.
Leé también: Con Mauricio Macri al frente, el PRO se reunió y envió un fuerte mensaje: “No hubo ni habrá fusión con LLA”
En el entorno de Bullrich confirmaron que ella irá a la cita, algo que también indicó en diálogo con Radio Mitre.
Si bien no se detallaron exactamente los temas que se pondrán sobre la mesa, la intención de la ministra de Seguridad es lograr los consensos necesarios para que las iniciativas de Javier Milei se voten a favor en el Senado.
“Ella pelará o no peleará con quien tenga que hacerlo para sacar las reformas. Sean los kirchneristas, los bloques provinciales o la misma Villarruel”, aseguraron desde su órbita.
La funcionaria ya está en contacto con todos los bloques, hasta con algunos legisladores peronistas distanciados de su espacio. Busca obtener convencer a un total de 37 personas para tener el quorum en el recinto. Si lo logra, se podrán tratar la reforma laboral y el nuevo Código Penal en sesiones extraordinarias.
El rol de Bullrich será ser la articuladora entre Nación y el Senado, tal como lo indicó el Presidente. “Ella tiene años de trabajo parlamentario y los va a hacer valer. Victoria, si bien tenía otro Senado (con solo siete senadores) no pudo, no supo, no quiso ordenar por momentos”, agregaron desde el lado de la futura senadora.
Leé también: Luis Caputo dijo que no necesita comprar dólares para pagarles a los bonistas en enero y relativizó la meta de reservas del FMI
La distancia entre la Casa Rosada y Victoria Villarruel data desde hace más de un año, lo que genera una desconexión entre el Senado y los objetivos oficialistas. “Nosotros nos sentíamos totalmente aislados desde la pelea de la vice y Javier Milei. No teníamos un interlocutor designado para avanzar con distintos proyectos”, indicó una fuente libertaria.
Con el ingreso de Bullrich en diciembre, esperan que el panorama cambie: “Ahora se va a recuperar el diálogo”.
Asimismo, la ministra coordina distintos encuentros con jefes de los bloques legislativos para coordinar la agenda parlamentaria. “Es reconstruir las relaciones, si no acá en el Senado las cosas no van a arrancar”, dijeron en la Cámara Alta.
Patricia Bullrich, Victoria Villarruel, Congreso.
POLITICA
Reforma laboral: el Gobierno buscaría iniciar la discusión por el Senado a partir de diciembre

Durante una reunión informal entre senadores vigentes y electos de La Libertad Avanza con su futura jefa, Patricia Bullrich, el oficialismo deslizó la posibilidad de iniciar la discusión de la reforma laboral en diciembre y por la Cámara alta. De ser así -todos los días aparecen opciones distintas-, la agenda será más que desafiante, con el Presupuesto 2026 a debatirse exprés en la Cámara baja, y fechas de fiestas que complejizan aún más el sendero, con sesiones que podrían consumarse el viernes 26 o lunes 29 de dicho mes.
El convite realizado de este miércoles se realizó en el despacho que la puntana Ivanna Arrascaeta tiene en el anexo del Senado. Al término del encuentro se vio salir a las apuradas a los electos Agustín Coto y a la salteña María Emilia Orozco, que prefirieron no emitir declaraciones con diversas excusas. Luego lo hizo Bullrich, vigente ministra de Seguridad de Javier Milei.
La parte suave de la cumbre, según confiaron legisladores a Infobae, fue “unir a los equipos técnicos de Bullrich con los que ya trabajan en la Cámara alta”. Lo más jugoso: no habría definiciones sobre la presidencia provisional. Tiene lógica debido a que, por reglamento, la sesión preparatoria para las autoridades se concreta la última semana de febrero. Para dicho sitial son varios los que apuestan por Coto, aunque quienes lo conocen un poco más desconfían de sus manejos.
Agenda
Si la Casa Rosada activa las sesiones extraordinarias del 10 al 31 de diciembre, Diputados tendrá que acelerar -ni bien inicien las mismas- un dictamen en modo Flash del Presupuesto 2026 -empieza siempre allí-, con el fin de llevarlo al recinto lo más rápido posible y aprobarlo. Es que el Senado precisará sí o sí dos semanas: una para firmar despacho y, a los siete días, sancionarlo en el recinto. El problema se encuentra en las fiestas: 24 y 31 caen martes, por lo que los miércoles siguientes estarán inhabilitados. Por eso las fechas inevitables de los lunes 22 y 29 para definiciones clave, en caso de llegar a dichas instancias.

En paralelo, los libertarios de la Cámara alta buscarían no perder tiempo y, al inicio de las extraordinarias, comenzarían con la discusión de la reforma laboral. Aquí se ingresará en sendero ríspido y el oficialismo deberá funcionar como un reloj suizo, con legisladores actuales y electos que ni siquiera estudiaron aún los primeros artículos del reglamento. Conclusión: será crucial el acuerdo previo que consiga el ministro del Interior, Diego Santilli, con gobernadores. Si ese paso no suma volumen, todo lo proyectado será en vano.
A la salida de la reunión de este miércoles, Bullrich ratificó que pasado mañana se encontrará con la vicepresidenta y titular del Senado, Victoria Villarruel, que no para de trastabillar desde lo político y comunicacional, y se mantiene blindada por un equipo muy pequeño, que incluye a una persona con pasado más que delicado.
Villarruel tiene para ofrecerle una de las pocas cosas que le quedan en pie: su equipo parlamentario. Son caras poco conocidas que, con la única meta de ayudar al Gobierno, consiguieron un inicio de gestión con 39 legisladores -dos más que el quorum, entre propios y aliados- para enfrentar al kirchnerismo, que caerá de 34 a 28 en pocas semanas. Y, cuando vinieron las peores olas opositoras, consiguieron algo sagrado: tiempo. Por eso será interesante de ver hasta dónde empujan Bullrich y la Casa Rosada, que implicará la diagramación de jugadas de ajedrez prolijas para no romper lo que ya se reventó meses atrás en el Congreso.
En esa línea, una fuente inobjetable expresó a este medio que Bullrich no sólo habló con varios bloques de la oposición “dialoguista” de cara a diciembre próximo, sino que además lo hizo con un soldado de Cristina Kirchner.
South America / Central America,Religion / Belief,Buenos Aires
POLITICA
Tensión en el Congreso: la Policía aplicó el operativo antipiquetes y detuvo a dos manifestantes

Durante la marcha de este miércoles frente al Congreso, hubo un momento de tensión entre los manifestantes y las fuerzas de seguridad en la esquina de las avenidas Rivadavia y Callao. Por el momento, hay dos personas detenidas. La Policía Federal desplegó un vallado alrededor del parlamento.
Entre insultos y empujones, los agentes de la PFA despejaron la calle y llevaron a los manifestantes a la vereda para liberar el tráfico. En ese instante se produjo la detención de las dos personas.
Leé también: Una tragedia anunciada: a 40 años de la inundación de Epecuén, los avisos que los funcionarios no escucharon
Minutos después, los efectivos de la Policía Federal los trasladaron en una unidad policial.
Durante las 14, varios manifestantes permanecieron frente al cerco armado en la intersección de Rivadavia y Callao. Algunos pateaban las vallas y les gritaban a los efectivos, mientras otros cantaban consignas con las pancartas en alto. En el operativo antipiquetes, estaban desplegados efectivos de Gendarmería y PFA.

Como todos los miércoles, varios manifestantes acompañaron a los jubilados, que continúan con el reclamo por el aumento de sus ingresos.
Leé también: El Gobierno busca que la reforma laboral se debata primero en el Senado y quiere ampliar las extraordinarias desde el 15 de enero
El 21 de agosto, el Gobierno consiguió sostener el veto presidencial al aumento del 7,2% de jubilaciones y al bono excepcional en la Cámara de Diputados. Lo hizo con 160 votos a favor de insistir con la ley, 83 en contra y seis abstenciones.
Congreso de la Nación, Jubilados, marcha
ECONOMIA2 días agoPromociones en YPF, Shell, Axion y Puma: cómo aprovechar los descuentos en combustible
ECONOMIA2 días agoViene un nuevo esquema para el dólar: qué anticipa el mercado tras sorpresiva «confesión» de Caputo
POLITICA2 días agoAxel Kicillof prometió no subir impuestos, pero montó un mecanismo de recaudación con Ingresos Brutos

















