POLITICA
Leandro Santoro lanzó la campaña porteña alejado de la impronta peronista, con mensajes a Milei y a Macri

El color de los carteles ploteados es verde. Dicen: “Es ahora Buenos Aires”. Tienen un símbolo como de un corazón que se forma con la letra S y apenas una línea abajo del viejo azul. No hay otras banderas más que las argentinas. Es la nueva cara del peronismo porteño, que decora este mediodía de abril y de otoño el galpón de fútbol del Club Saber de Parque Chas, donde se hace la presentación de Leandro Santoro, que encabeza la lista de ese espacio para la elección legislativa porteña del 18 de mayo.
“La campaña la dirigimos desde la ciudad de Buenos Aires”, dice a el senador Mariano Recalde, histórico dirigente capitalino del kirchnerismo, consultado sobre cuán involucrada está la expresidenta Cristina Kirchner en esta carrera electoral. “No es bueno anticiparse, pero estamos muy confiados de que tenemos la chance. Estamos concentrados en ganar esta elección”, acota el líder camporista, que probablemente competirá para renovar su banca de la Cámara alta en los comicios nacionales de octubre.
La contraparte, atomizada, con Silvia Lospennato, de Pro, y Manuel Adorni, de La Libertad Avanza (LLA), a la cabeza, agitan la posibilidad de que los K se queden con la Ciudad, con miras de seducir a un electorado que hace años al peronismo le es esquivo.
Los que andan por acá no lo gritan aunque la ilusión desborda, detrás de la estrategia que trazó Juan Manuel Olmos, de llegada a todas las vertientes y ubicado en el lugar 11 de la lista. Las encuestas lo dan primero a Santoro en uno de los terrenos más complicados para esta fuerza opositora, que logró aglutinar a la mayoría de las terminales detrás del radical que abreva en el entorno del kirchnerismo desde hace años. Está todo dado. Pero no hay que adelantarse al tiempo porque, dicen, es tirano.
En el centro de la cancha de fútbol cinco de cerámicos dejaron el lugar para el candidato. Y alrededor colocaron sillas de plástico que ocupan en su mayoría jubilados de parte de los 48 barrios de la Ciudad que Santoro ya visitó en el último año. Entran con bastones, andadores, boinas, gorras de clubes, lentes colgados con una tirita al cuello y puestos. Uno sí vino arropado por la bandera del Partido Justicialista. Otro grupo, ya sentado, posa con los dedos en V para una foto. Santoro entra por un pasillo con bajo perfil, pese a ser la figura principal de este mitin y a las arengas de la locutora. El resto de su lista se mezcla entre la gente. El segundo más aplaudido: Alejandro “Pitu” Salvatierra.
“Queríamos estar con los jubilados y jubiladas porque son los más perjudicados por las políticas económicas de Javier Milei y por el abandono de Jorge Macri”, arranca su discurso Santoro, para ubicarse políticamente. “Este período de abandono y de crueldad los tiene a los jubilados y jubiladas como principales víctimas», indica, con dos palabras que formarán parte de su línea las próximas semanas.
Hay un momento en que el candidato cuestiona la “represión” de las fuerzas federales durante las marchas de los miércoles por los jubilados en el Congreso. “Celebran recortes y algunos mezquinos desalmados justifican la represión a señoras adultas”, dice para levantar al auditorio, en un dardo a la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, y marca: “Algunos actúan como si nunca les va a tocar ser jubilados. Hoy el imperativo moral en la Argentina es que cada uno piense en sí mismo. Y si ese es el imperativo moral, este candidato y este espacio no vamos a ser indiferentes. Si está de moda el individualismo, no cuenten con nosotros”.
En un segundo tramo de su puesta, Santoro insta a los jubilados a que lo acompañen con “rebeldía” para sumar adeptos a su proyecto político. “Les voy a pedir que me acompañen a recorrer los barrios a llevar este mensaje, como van los miércoles al Congreso. Vamos a buscar un equilibrio entre el mérito y el sacrificio, y la responsabilidad social. Necesito que me acompañen porque ustedes recuerdan la Argentina de la movilidad social ascendente”, indica.
Pese a las banderas kirchneristas solapadas en esta elección, desde el público gritan que fue “gracias a Néstor y a Cristina”. Santoro escucha. “En esta campaña, la intención va a ser interpelar a distintos sectores que tal vez no piensan como nosotros”, dice y en eso recalca el “esfuerzo de militantes radicales que creyeron en una democracia con sentido social”. Sin embargo, la ovación viene después, cuando exclama ante este público: “¡Cómo no nos vamos a sentir orgullosos de ser el espacio político que la tiene a Eva Perón como bandera de dignidad!”. El momento más peronista de la jornada.
Siempre en esa línea, pide ir “a buscar a todos con absoluta generosidad y sensibilidad”, y con un discurso “amplio e incluyente”.
“Es ahora el momento. Es ahora, ciudad de Buenos Aires, el momento de ganarle al abandono y a la crueldad. Ahora, Buenos Aires, a seguir la lucha”, arenga para terminar. Se escucha de fondo la canción El amor es más fuerte, interpretada por Eruca Sativa. Nada de marchas. Nada de cánticos. Nada del Toro que fue símbolo de su campaña anterior.
Minutos después, en diálogo con , Santoro evita mostrarse ganador. “La elección está muy pareja, está para cualquiera de los tres espacios más importantes. Creo que se define en los últimos diez días, de ninguna manera pienso que la tengo ganada”, dice, en un intento de poner paños fríos a su entorno, porque él se muestra tranquilo.
Convencido de que ya ordenó al peronismo y de que tiene que buscar que lleguen a sus huestes otros sectores para armar una “gran coalición social”, aprovecha para chicanear a sus contrincantes. “Yo no soy extranjero en la Ciudad. No es que bajo a hacer campaña al distrito. Cualquiera me ve, soy un tipo normal, hago la vida de cualquiera… No es que me tomo el subte con una cámara o voy a hacer las compras con un celular filmándome de atrás, o que tengo que estudiar los temas de la Ciudad porque soy de la Provincia y me trajeron importado. Estoy en el padrón, voy a votar, la gente me conoce y hasta los que no nos votan nos reconocen eso, que somos personas que vivimos en la Ciudad y es el tiempo de los que viven en la Ciudad”, dice.
Analiza también que a Pro “se le desarmó la coalición” y que los socios se fueron para no “hacerse cargo de la derrota” ante este “fin de ciclo” del macrismo, que va por su año 17 de gestión. De Adorni, mientras, remata: “Utilizan la Ciudad como un experimento, vienen a defender los intereses partidarios para garantizar que Milei sea el único referente”.
Al igual que Recalde, Santoro insiste con que la dirigencia histórica nacional del PJ no tiene “ninguna” injerencia en la campaña local y que tampoco lo afecta la disputa encarnizada del kirchnerismo en la Provincia entre Cristina Kirchner y Axel Kicillof.
Mientras su equipo ya se prepara para reforzar las caminatas en la zona oeste, Santoro promete: “Voy a darle dos vueltas más a la Ciudad, a pasar dos veces más por las 15 comunas”. Le quedan 37 días.
POLITICA
Qué dice el peritaje de los “cuadernos de las coimas” sobre quién los escribió

Un peritaje caligráfico oficial de la Gendarmería Nacional se incorporó como prueba clave a la causa de los “cuadernos de las coimas”. El informe, finalizado por la División Documentología, analiza la autoría y la autenticidad de los escritos. Sus conclusiones impactan directamente en el juicio oral que comenzará el 6 de noviembre contra la expresidenta Cristina Kirchner y otros 73 imputados.
El informe caligráfico concluyó que la mayoría de los textos manuscritos que componen los cuadernos originales pertenecen a un mismo puño escritural, el de Oscar Centeno. Los peritos de la Gendarmería, el comandante mayor Nelson Víctor Vallejos y la segunda comandante Lilia Patricia Sendra Schamne, analizaron los cuadernos identificados como 1, 2, 4, 6, 7 y 8.
Los especialistas afirmaron que las características de las escrituras en estos cuadernos se corresponden morfológicamente entre sí. También las cotejaron con las grafías de Centeno y el resultado fue positivo. El estudio se realizó con la participación de peritos de parte como Federico Rubén Rindlisbacher, José María Buitrago y María Virginia Buero Pérez, entre otros.
El análisis detalló el uso de múltiples instrumentos de escritura. Los expertos identificaron al menos dos bolígrafos de tinta azul y cuatro de tinta negra en el Cuaderno 1. En el Cuaderno 2 detectaron siete bolígrafos, un roller de tinta azul y seis bolígrafos de tinta negra. Esta variedad de elementos se repite en los demás originales examinados.
El peritaje advirtió la existencia de alteraciones como sobrescritos, testados (tachados), enmascaramiento con líquido corrector blanco, borrados abrasivos o químicos, y agregados. Sobre estas modificaciones, los expertos señalaron que es imposible determinar la autoría de ciertas grafías específicas.
La dificultad para la identificación se debe a la falta de espontaneidad en los trazos. El impulso natural de la escritura se ve controlado por la voluntad en estos retoques. Por esta razón, los peritos no pudieron atribuir la autoría de términos como “Ing. Ferreyra” (anotación del 02/12/2008) ni de las palabras “Armando” y “Alem 855” en anotaciones de 2013.
Estas alteraciones específicas fueron denunciadas previamente por el empresario Armando Loson, del Grupo Albanesi. Un perito de parte de su defensa detectó las enmiendas. Esto derivó en una investigación del juez Marcelo Martínez de Giorgi sobre Jorge Bacigalupo, un amigo de Centeno.
Una pericia en esa causa indicó que Bacigalupo escribió esas enmiendas, pero la Cámara Federal luego revocó esa decisión. Los peritos de Gendarmería tampoco pudieron determinar la fecha exacta de las escrituras, ya que las tintas utilizadas no son evolutivas y carecen de estudios científicos para medir su oxidación en el tiempo.
El estudio de Gendarmería confirmó que existe correspondencia entre los cuadernos originales y sus respectivas copias digitales. Estas copias fueron realizadas por el diario al inicio de la investigación periodística que reveló la trama de sobornos. Los originales permanecen reservados en el tribunal.
Los expertos también dejaron constancia de que falta el original del cuaderno número cinco. El análisis se concentró en los seis originales disponibles y sus copias. La validación de las versiones digitales es un dato relevante para las partes que accedieron al expediente a través de ellas.
Este peritaje es una prueba clave para el juicio por el caso de los cuadernos, cuyo inicio está fijado para el próximo 6 de noviembre. La principal acusada es la expresidenta Cristina Kirchner, imputada como jefa de una asociación ilícita. En total, hay 74 imputados y se convocaron 626 testigos.
El tribunal a cargo del proceso está integrado por los jueces Fernando Canero, Enrique Méndez Signori y Germán Castelli. El 24 de septiembre se realizará una audiencia preliminar para organizar a las partes. Los magistrados dispusieron que las audiencias se realicen por Zoom una vez por semana, los días jueves. La Cámara de Casación ya instó al tribunal a agilizar el debate para evitar una duración excesiva.
El caso investiga un presunto mecanismo de recaudación de sobornos. Funcionarios del Ministerio de Planificación solicitaban pagos a empresarios para mantener sus contratos de obra pública y otros servicios con el Estado. Numerosos empresarios y exfuncionarios declararon como arrepentidos y admitieron los hechos. Entre los acusados se encuentran el exministro Julio De Vido y su mano derecha, Roberto Baratta, para quien trabajaba Centeno como chofer.
Este contenido fue producido por un equipo de con la asistencia de la IA a partir de un artículo firmado por Hernán Cappiello.
finalizado por la División Documentología, analiza la autoría y la autenticidad,artículo firmado por Hernán Cappiello,Audiencia,Cristina Kirchner,Foco,,Cuadernos de las coimas. Un peritaje estableció que los escribió el chofer Centeno y que las copias digitales se corresponden con los originales,,Pese a las objeciones. Avanza el remate de los bienes de Cristina y del resto de los condenados en la causa Vialidad,,Vialidad. Rechazan el planteo de Cristina contra el cálculo que estableció que debe pagar $684.990 millones,Audiencia,,Estreno. Quiénes son las protagonistas de En el barro, la nueva serie de Netflix,,Polémica. Qué pasó entre Tronco y Myriam Bregman,,Inversión pública. Cuánto costará el nuevo satélite que está haciendo el Gobierno
POLITICA
Qué espera el PJ para CABA y PBA: la clave del 7 de septiembre y la apuesta a consolidar el segundo lugar

Las elecciones en la provincia y la ciudad de Buenos Aires en octubre serán una parada muy difícil para Fuerza Patria, que logró un acuerdo de unidad para contener a todos los sectores del esquema político y decidió enfrentar la elección con dos candidatos que no estaban en el radar de la mayoría de los dirigentes del peronismo. Dos nombres propios que se definieron en las mesas chicas de la negociación.
El concepto que más se repite en el PJ Bonaerense es que la elección del 26 octubre depende, en gran proporción, de lo que suceda el 7 de septiembre, cuando se lleven a cabo las elecciones provinciales. Si en la primera se encuentran con una derrota, la posibilidad de ser competitivos en un mes y medio después es nula.
En cambio, si ganan en la provincia, quedarán mejor parados en una elección de medio término nacional, donde es probable que haya un aumento en la cantidad de electores debido al reconocimiento de lo que se elige. “El efecto de septiembre va a ser determinante. Si el poder territorial del peronismo logra ganarle al gobierno en septiembre, se pone competitivo para octubre”, analizó un diputado nacional.
En el peronismo entienden que la de septiembre será una elección con poca participación de la gente, motivo por el cual el control territorial de los intendentes va a tener peso específico. La maquinaria peronista tiene que aceitarse para afrontar una elección que todos advierten complicada y que será determinante para saber cuál es la capacidad de competencia que tienen para octubre.
Como cada elección, en la dirigencia hay dudas sobre cómo se comportarán los intendentes. En los comicios provinciales la boleta papel tradicional les da la posibilidad de jugar con el corte y repartir la municipal para asegurarse que no haya un arrastre negativo. En la nacional, en cambio, si quisieran hacerlo, no pueden. La boleta única papel se los impide.
Las suspicacias sobre el comportamiento de los intendentes es un clásico de las elecciones. La dirigencia que compite siempre los mira de reojo. Confían en algunos. En otros, no. Hay dudas infundadas que se instalan como parte de los sinuosos caminos que tuvo la historia de los jefes comunales en el territorio.
En el kicillofismo aseguran que los intendentes se están moviendo con determinación para poder cautivar al electorado y convencer a la gente de ir a votar. Se encuentran, como sabían de antemano, con un parte del electorado que está desmotivada o que no conoce bien qué es lo que se vota en los comicios provinciales.
“Está muy difícil la campaña. Hay lugares de la Primera que no están sufriendo tanto la crisis como la Tercera. Eso se va a notar en el momento de la votación”, aseguró un intendente, que hila los posibles resultados de septiembre con octubre, y advierte que, a medida que pasan los días, si el Gobierno mantiene el dólar y los precios estables, comenzará a crecer una ola violeta que se esparza por todo el país.
Son percepciones creadas sobre las recorridas y las encuestas, que no siempre son certeras. Tal vez haya miradas menos pesimistas, que adviertan una lucha, mano a mano, con los libertarios en las dos elecciones de la provincia de Buenos Aires. Ven al peronismo desordenado, agrietado.
“Hay una situación económica que les hizo perder el encanto. Una cosa son las redes, otra es la elección”, sostuvo una legisladora provincial que está inmiscuida en la campaña provincial y que está convencida de que el peronismo tiene capacidad de dar pelea. “Si ganamos en septiembre, tomamos envión y evitamos que nos caguen a trompadas en octubre”, se sinceró un intendente del conurbano.
En lo que respecta a la elección porteña, la lectura es más lineal. El peronismo apunta todos sus cañones a quedarse con el segundo lugar y que ingrese al Congreso Mariano Recalde, como senador por la minoría. Esa perspectiva se mimetiza bastante con la realidad.
En los hechos, el PJ sabe que no puede enfrentar mano a mano a la opción libertaria, pero también tiene en claro que todas las opciones opositoras no tienen capacidad de competir para poder meter un legislador. Son, a priori, candidaturas testimoniales de dirigentes que no tiene una estructura política detrás. La única que capacidad real de crecer es la del radical Facundo Manes.
Patria Bullrich no debería tener problema para quedarse con el primer lugar, mientras que Recalde renovaría su banca con un segundo lugar. Graciela Ocaña, Martín Paleo, Diego Guelar, Esteban Paulon y Marcela Campagnoli, además de las dos opciones de izquierda, corren muy de atrás para construir una opción competitiva. Manes, en cambio, tiene capacidad para instalarse como una opción de centro aunque será difícil que pelee el segundo lugar con el peronismo, que tiene un porcentaje de votos consolidado.
La presencia de Itaí Hagman en la boleta de diputados muestra a Juan Grabois como uno de los ganadores de la negociación interna del peronismo. Hagman tiene dos años más de mandato en la Cámara baja pero, como parte de un acuerdo del dirigente social con la cúpula de Fuerza Patria, se convirtió en la cabeza de lista porteña para dar la batalla de octubre.
El peronismo ve el crecimiento de una ola violeta de la cuál no tiene real dimensión. No sabe si será grande, si impactará de lleno en la provincia de Buenos Aires o si inundará gran parte del país. De lo que hay seguridad plena es que librarán una batalla electoral que no los tiene como favorito y de la cual pueden salir muy heridos.
POLITICA
La irónica propuesta laboral de Alberto Samid a María Eugenia Vidal tras el posteo de la diputada en LinkedIn

El empresario de la carne Alberto Samid le acercó una irónica propuesta laboral a la diputada nacional del Pro, María Eugenia Vidal, luego de que la exgobernadora bonaerense anunciara en un posteo en LinkedIn que, a partir del 10 de diciembre, se quedará sin su banca en el Congreso y planea volcarse al sector privado.
A través de un posteo en la red social X, el dueño de la cadena de carnicerías La Lonja deslizó: “María Eugenia, yo te ofrezco trabajo en mi carnicería del mercado de Morón. Para el puesto de cajera”. “Eso sí, te tenes que levantar todos los días a las siete de la mañana para venir”, la chicaneó a continuación.
Unas horas más tarde, Samid retiró la oferta a raíz de “referencias negativas” de usuarios sobre Vidal.
En reemplazo, puso a disposición un puesto de atención al cliente. “Dada a la infinidad de referencias negativas hacia María Eugenia Vidal para el puesto de ‘cajera’, me veo en la obligación de retirar dicho ofrecimiento”, escribió. E ironizó: “Igualmente le ofrezco el puesto de ‘atención al público’, sin acceso al dinero en caja”.
El candidato a diputado nacional de la Provincia por el Frente Patriota Federal cerró el planteo con el siguiente comentario: “Si decidís volver a vivir en tu casita de Morón -pasó su infancia y adolescencia allí antes de mudarse a la Capital-, podes venir a trabajar en bici y te ahorras el viático. Total estás a 15 cuadras”.
Después de negarse a formar parte de la alianza entre La Libertad Avanza (LLA) y Propuesta Republicana (Pro) rumbo a las elecciones legislativas, Vidal comunicó en la red social profesional sus deseos de “reinventarse” en el plano laboral, con la mira puesta en el vencimiento de su mandato como diputada dentro de cuatros meses.
“Goberné, fui diputada, firmé y redacté leyes, tomé decisiones difíciles. Pero esta vez decidí no asumir ningún cargo porque elegí no ceder mis convicciones. Ya me pasó en 2019 cuando perdí la elección en la provincia de Buenos Aires. Eso significa que tengo que salir a buscar trabajo en el privado. Durante dos años (con pandemia incluida) di clases, trabajé para organismos internacionales, hice consultorías para el sector privado y asesoré a varias ONG, pero nunca trabajé en relación de dependencia dentro de una empresa», sostuvo.
Vidal se describió brevemente y afirmó que en su carrera política llegó el momento de hacer un cambio, aunque aclaró que es difícil hacerlo a los 51 años: “Tenés más experiencia, contactos y aprendizajes pero también más costumbres, mañas, certezas y una zona de confort que cuesta mucho dejar atrás”.
“Cuando uno hace política, pareciera que toda esa experiencia se pone en pausa. O en duda como si todo lo aprendido no fuera aplicable más allá del Estado”, aseveró la ex jefa provincial.
Acto seguido, planteó la duda sobre si existe un riesgo en que un empleador contrate a una persona que provenga de la política y, a su vez, si alguien con trayectoria en el Estado puede insertarse en el sector privado.
Vidal también enumeró los aprendizajes que le dejó su experiencia en el sector público y detalló: “Cuando toca armar equipos en vez de buscar 11 Messi lo mejor es buscar 11 buenas personas, idóneas y que tengan las ideas frescas; a la hora de destinar recursos muchas veces hay que elegir entre lo malo y lo horrible; siempre es mejor dar la cara cuando las cosas no salen; por más buenas ideas, lo importante es tener un método”.
Por último pidió a los usuarios recomendaciones y sugirió una pregunta: “Todo el tiempo pedimos que quienes se dedican a la política entiendan al sector privado, que no vivan toda la vida del Estado y sepan lo que es trabajar como cualquier empleado o emprendedor. ¿Cuando llega el momento estamos dispuestos a darles ese lugar?“.
planea volcarse al sector privado.,Vidal,Alberto Samid,María Eugenia Vidal,Conforme a,,Posteo en LinkedIn. Vidal anunció que volverá al sector privado: “El 10 de diciembre me quedo sin trabajo”,,»Acá no hay tibios». El duro mensaje de Montenegro a Vidal por oponerse al acuerdo entre Pro y LLA,,Meme. Cuál fue el irónico mensaje de Vidal en medio de la interna de Pro,Alberto Samid,,“Fin”. Una foto sobre el punto de cocción de la carne destapó una fuerte polémica,,»Es violencia». Fuerte repudio de Pro a los comentarios de Samid sobre María Eugenia Vidal,,En las redes. El cruce entre Alberto Samid y Migue Granados: “No me nombres más”
- POLITICA2 días ago
Pamela David se disculpó con Karina Milei por haber dicho que usaba un reloj de lujo
- POLITICA3 días ago
Cierre de listas: todos los candidatos a senadores y diputados, las sorpresas y los interrogantes que faltan definir
- CHIMENTOS2 días ago
El delicado estado de salud de Cacho Garay: «Sino mejora podrían apuntarle una extremidad»