POLITICA
Leandro Zdero endurece su postura y tensa el conflicto con organizaciones sociales en Chaco

En medio de crecientes protestas por la suspensión de beneficios sociales, el gobernador chaqueño Leandro Zdero profundizó su enfrentamiento con organizaciones piqueteras y reafirmó su política de recortes con un mensaje directo: “Conmigo se terminó el curro de las becas para punteros políticos”.
Las declaraciones del mandatario se produjeron tras una manifestación encabezada por unas 90 personas en General Vedia, donde militantes de la Corriente Clasista Combativa (CCC) y la Federación Nacional Campesina (FNC) cortaron el acceso a la localidad, reclamando por la suspensión de la Renta Mínima Progresiva y la interrupción en la entrega de alimentos del Plan Ñachec.
Durante una entrevista radial con el periodista Julio Wajcman, Zdero se mostró intransigente: “El que no trabaja no va a cobrar. Estoy dispuesto a gobernar para la gente que quiere salir adelante, no para los vagos. Acá se cortaron los privilegios”, disparó, en una frase que deja en claro el eje de su estrategia de gobierno.
Recortes y tensiones
El gobierno provincial viene ejecutando un proceso de depuración de programas sociales que ha despertado fuertes críticas desde sectores populares. Según la administración de Zdero, el objetivo es “ordenar los recursos” y garantizar que las ayudas lleguen “a quienes realmente lo necesitan”. Sin embargo, desde las organizaciones denuncian un vaciamiento de políticas sociales en barrios vulnerables y una criminalización del reclamo.
Zdero fue más allá y apuntó directamente contra los referentes de movimientos sociales, a quienes acusó de operar con fines partidarios: “Hay organizaciones que están molestas porque se les acabó el negocio de las becas que usaban para sostener a sus agrupaciones. Yo no vine a gobernar para ellos, vine a gobernar para el chaqueño que trabaja”, afirmó.
La dureza del discurso oficial no es nueva, pero sí marca una profundización en el conflicto. “No vengan con apretadas. El pacto es con la gente de bien, no con quienes disfrazan política de solidaridad y viven de jorobarle la vida al chaqueño que labura”, sentenció Zdero.
El trasfondo político
Desde las organizaciones sociales advierten que la eliminación de programas como la Renta Mínima Progresiva y la falta de distribución de alimentos profundizan la pobreza y el malestar en zonas rurales y periurbanas. En ese marco, anticipan nuevas protestas si no hay respuestas concretas.
Leandro, Zdero, endurece, su, postura, y, tensa, el, conflicto, con, organizaciones, sociales, en, Chaco
POLITICA
Javier Milei, desde Santiago del Estero: “Mientras la líder de ellos anda en tobillera, a nosotros nos respetan en el mundo”

El presidente Javier Milei continuó este sábado con su agenda de campaña en el norte del país, visitando Santiago del Estero en la antesala de las elecciones nacionales del 26 de octubre. El mandatario arribó a la capital santiagueña cerca de las 10:45, acompañado de candidatos locales, militantes y dirigentes de La Libertad Avanza. Por la tarde, a las 18:30, el jefe de Estado participará de una caravana en San Miguel de Tucumán.
Durante su discurso, el primer mandatario enfatizó los logros de su gestión y la importancia de la participación ciudadana: “Estamos transformando al país, dejando atrás décadas de decadencia y construyendo una Argentina basada en el mérito, el trabajo y la libertad. Cada provincia tiene un rol clave en este proceso”.
El Presidente apeló a un mensaje de movilización para sus seguidores: “Es momento de decidir si queremos seguir siendo esclavos o abrazar las ideas de la libertad. Sabemos que la situación no es fácil, pero estamos en el camino correcto”.
En uno de los momentos más comentados del acto, Javier Milei apuntó directamente contra la oposición: “Mientras que la líder de ellos anda en tobillera y no puede pisar la calle, nosotros nos respetan en el mundo”, afirmó en referencia a Cristina Kirchner y la proyección internacional de su gobierno.
El mandatario estuvo acompañado por Laura Godoy, candidata a diputada nacional, y Tomás Figueroa, candidato al Senado en Santiago del Estero. En Tucumán, compartirá la jornada con Federico Pelli, candidato a diputado nacional, manteniendo el formato de caminatas y caravanas que ha implementado en distintos puntos del país.
Santiago del Estero representa un territorio estratégico y complejo para La Libertad Avanza. La provincia renueva tres senadores, tres diputados nacionales, además de gobernador, vicegobernador y numerosas bancas legislativas y municipales. Según fuentes del oficialismo, la estrategia del gobernador Gerardo Zamora busca dividir al peronismo local, mientras Milei aspira a consolidar los tres escaños en disputa.
Javier Milei recorrió Tres de Febrero: “Es libertad o volver a la barbarie comunista de los Kirchner”
En su gira, el Presidente destacó avances en indicadores sociales y económicos: “Estamos frente a un momento bisagra: la posibilidad de abrazar la civilización y la libertad, o volver a la barbarie comunista de los Kirchner. Entiendo que este momento es duro, pero también es cierto que hoy hay menos inflación, menos pobreza, menos indigencia, menos narcotráfico y menos inseguridad”.
El mandatario retomó su liderazgo de campaña tras su viaje a Estados Unidos y actividades previas en Buenos Aires, donde pidió apoyo para candidatos locales como Diego Santilli y Karen Reichardt, señalando que era necesario evitar “la barbarie de los Kirchner”. Según dirigentes libertarios, la recepción en Santiago del Estero ha sido muy positiva, y el objetivo de la gira es consolidar el apoyo provincial antes de las elecciones.
La entrada Javier Milei, desde Santiago del Estero: “Mientras la líder de ellos anda en tobillera, a nosotros nos respetan en el mundo” se publicó primero en Nexofin.
Cristina Kirchner,Gerardo Zamora,Javier Milei,Santiago del Estero
POLITICA
Trabajadores del Hospital Garrahan marcharán en caravana a la Quinta de Olivos en reclamo por la Ley de Emergencia

Este sábado por la tarde, trabajadores del Hospital Garrahan realizarán una caravana hasta la Quinta Presidencial de Olivos desde el Congreso Nacional. Buscarán exigir la aplicación de las leyes de Emergencia Pediátrica, Discapacidad y Financiamiento Universitario.
La movilización comenzará a las 14:30. Partirá del Congreso y seguirá por Avenida Callao hasta Santa Fe, luego Cabildo, Maipú y Malaver, hasta la Quinta de Olivos, según informó la Asociación de Profesionales y Técnicos del Hospital Garrahan (APyT).
“Por las infancias, la discapacidad y la universidad, las leyes que se aprueban son para cumplirse. Si no, hacemos ruido y planteamos juicio político”, expresaron desde la organización encabezada por Norma Lezana, licenciada en Nutrición.
En esa línea, la consigna será pedir por la “aplicación inmediata y efectiva” de las leyes de Emergencia Pediátrica, Discapacidad y Financiamiento Universitario. “Plata hay, el problema son las prioridades. Si el presidente y su gobierno no escuchan, vamos a Olivos para que nos escuchen”, destacaron desde APyT.
La movilización, que incluirá un ruidazo, está dirigida a toda la comunidad. Así lo expresaron desde la organización en un comunicado: “Vení con tu auto, moto, bici o como puedas. Hoy vamos todos por el Garrahan, por la discapacidad y por la universidad pública”.
“Festejamos el conseguir las leyes, pero ahora nos damos cuenta de que el Gobierno no manifiesta la intención de aplicarlas. Lo hemos hecho democráticamente, lo hemos hecho con mucho apoyo social y hoy nuevamente nos encontramos yendo a manifestarnos de una manera original. No los vamos a dejar tranquilos», aseguró Cristina Alonso, perteneciente a la Comisión Directiva de la APyT.
En diálogo con Infobae, la doctora en Bioquímica y jefa del área de Laboratorios Especializados explicó que la propuesta de la caravana surgió por parte de de los familiares de los pacientes. Esperan una amplia convocatoria debido a la “transversalidad” del reclamo.
Alonso también advirtió que la falta de financiamiento afecta la calidad de la atención del hospital, ya que “los equipos están rengos” por la renuncia de profesionales: “Los turnos se retrasan, eso es un poco inevitable. El principal insumo es el recurso humano, y, si no hay concursos para reemplazar todas las renuncias que existen…Renuncian también becarios, que son los que tienen el sueldo más bajo. Eso es irreemplazable”.
Además de la marcha del sábado, un sector del personal agremiado impulsa un paro total para el martes 21 de octubre, la última fecha disponible para que el Poder Ejecutivo promulgue la ley nacional de emergencia en salud pediátrica. La medida fue decidida por asamblea y se plantea como un ultimátum para la administración nacional.
Alejandro Lipcovich, secretario general de la Junta Interna de ATE Garrahan, señaló que el gobierno aún no implementó la ley pese a su aprobación en ambas cámaras y luego de vencer el veto presidencial. El dirigente remarcó que ese día “será el último que tiene el gobierno de Milei para implementar la ley de emergencia en salud pediátrica. Ya no hay excusas, tras cuatro votaciones parlamentarias con mayorías contundentes (sanción e insistencia contra el veto)”, declaraciones distribuidas en la gacetilla de ATE.
El reclamo de los trabajadores va acompañado de una crítica al uso de recursos oficiales. Lipcovich sostuvo que “la excusa de que ‘no hay plata’ es inaceptable, no solo porque la ley establece de dónde utilizar fondos, sino especialmente porque el gobierno dilapida recursos públicos en otras ‘prioridades’ en forma sistemática”.
En relación con las mejoras salariales concretadas tras las movilizaciones recientes, Gerardo Oroz, dirigente de ATE, subrayó que “el bono de $350000 y $450000 que conquistamos será permanente, según anunciaron tanto el gobierno como las autoridades del Garrahan”, un logro atribuido a “huelgas, asambleas y movilizaciones”. Oroz puntualizó que la recomposición salarial a los niveles de noviembre de 2023 es un mandato legal, y advirtió que, ante cualquier intento del gobierno de desconocer derechos laborales, están dispuestos a “redoblar la lucha y ponerlo contra las cuerdas”.
POLITICA
Elecciones 2025: paso a paso, cómo es el proceso para votar con la boleta única de papel

A pocos días de las elecciones, la titular de la Dirección Nacional Electoral (DINE), María Luz Landívar, llevó tranquilidad a los electores y explicó en un móvil de TN cómo será el nuevo proceso de votación, el cual se implementará por primera vez a nivel nacional para cargos legislativos.
“Lo primero que es importante que sepan todos los ciudadanos es que el domingo 26 de octubre, a partir de las 8 de la mañana, los centros de votación van a estar abiertos para que vayan a votar”, sentenció Landívar, y recordó la obligatoriedad de llevar el documento: “Tienen que ir con su DNI y tiene que ser el DNI que figura en el padrón o uno posterior. Muy importante aclarar que no pueden votar con el DNI del celular. Siempre el DNI físico”.
Leé también: LLA y Fuerza Patria encaran la recta final de la campaña y disputan provincias que podrían torcer el resultado
Al llegar a la mesa, el votante notará la primera gran diferencia: las autoridades no tendrán fajos de boletas partidarias, sino un talonario de Boleta Única Papel (BUP).
El paso a paso en la mesa de votación
- Presentar el DNI: se le entrega el documento a la autoridad de mesa.
- Verificación y entrega de boleta: la autoridad verifica que el elector esté en el padrón. Si todo está correcto, tomará la BUP, la desprenderá del talonario (está troquelada) y, un detalle fundamental, “le va a meter una firma” por detrás.
- Elemento clave: junto con la boleta firmada, se le entregará una lapicera. Landivar hizo hincapié: “Es muy importante que usemos la lapicera que nos da la autoridad de mesa y que la devolvamos”.
Con la BUP en mano y la lapicera, el elector deberá dirigirse al box o cabina de votación. “La cabina de votación lo que busca es que vos emitas tu voto de manera secreta, porque el voto es secreto”, afirmó la funcionaria.
Dentro del cuarto oscuro, el procedimiento es simple:
- Marcar la opción: el votante debe hacer “una única marca en cualquier partido, el partido que vos quieras votar”.
- La lapicera: Landivar destacó que la lapicera “es una lapicera común y silvestre, no tiene ninguna magia oculta, no se borra con el calor, no se traspasa la tinta”. Una vez marcada la opción elegida, la boleta se dobla. “Estás atrás del biombo, vas a marcar con la lapicera, lo doblás y después lo ponés en la urna”, precisó Landívar. Antes de introducirla, la autoridad de mesa pedirá que se muestre que es la boleta firmada (la que él mismo entregó).
- Dato crucial: la boleta no puede llevarse desde el hogar. “Bajo ningún punto de vista uno puede llevar la boleta desde casa. La boleta a partir de ahora solamente la tiene la autoridad de mesa, en un talonario abrochado”, sostuvo la directora.
El tamaño y la “oferta completa”
Ante la preocupación por el tamaño de la letra en la boleta, Landivar explicó que la extensión varía según la cantidad de fuerzas políticas por provincia: “La letra varía de acuerdo a la cantidad de oferta electoral de cada provincia”.
Además, la ley previó la dificultad visual: “Hay un afiche muy grande en cada mesa de votación, donde van a poder ver a todas las personas que van a elegir”. En el caso de provincias grandes como Buenos Aires, donde se eligen 35 diputados, la boleta solo muestra los primeros cinco, y el resto puede consultarse en el afiche.
Consultada sobre la hora estimada para los primeros resultados, Landivar fue cauta: “Nosotros esperamos dar los resultados con solidez a partir de las nueve de la noche”.
La Directora también alertó sobre las provincias con elecciones concurrentes (Santiago del Estero, Catamarca, La Rioja y Mendoza), donde se votan cargos nacionales y locales a la vez: “La autoridad de mesa tiene que abrir dos urnas”.
El proceso en las provincias concurrentes
- El elector recibe la BUP y vota en la cabina.
- Mete la BUP en la urna nacional.
- Recién ahí, “la autoridad te va a dar el sobre para que vos entres al cuarto oscuro de la elección local” (que se realiza con boleta partidaria tradicional, salvo en Mendoza), indicó Landívar.
- Meter el sobre en la segunda urna, diferenciada de la nacional.
- “Es como un doble paso, pero misma mesa y mismas autoridades de mesa”, concluyó Landivar, pidiendo “mucho amor y mucho agradecimiento por el trabajo” de las autoridades en estas jurisdicciones.
Éxito en el simulacro
La DINE evaluó de manera satisfactoria el funcionamiento de todo el sistema de transmisión, recuento provisional de votos y difusión de resultados electorales.
Para imitar el ritmo real de los comicios se programaron inicios escalonados de transmisión, con la participación de 1100 digitadores en las distintas unidades operativas. Se pusieron a prueba sistemas, equipamientos, conectividad y comunicaciones vinculados a la digitalización y transmisión de telegramas desde los Centros de Transmisión de Establecimientos (CTE) y Sucursales Electorales Digitales (SED).
La prueba, realizada en la sede del Correo Argentino en Barracas, reprodujo de manera integral todas las etapas del proceso, incluyendo la recepción, carga y procesamiento de telegramas, la fiscalización de las agrupaciones políticas y la totalización de resultados.
Según detalló la directora nacional electoral, “el operativo abarcó a los 24 distritos electorales del país y contempló la transmisión de más de 108.992 telegramas desde más de 14.370 locales de votación equipados con Kit de Transmisión y desde más de 950 Sucursales Electorales Digitales”.
Leé también: La morosidad en los créditos a las familias volvió a crecer y alcanzó un nuevo récord
La funcionaria destacó el logro de conectividad alcanzado: “El simulacro alcanzó el nivel más alto de transmisión desde los establecimientos de votación de la historia”.
Elecciones 2025, Voto
- CHIMENTOS3 días ago
El triste anuncio de Eliana Guercio tras 17 años de matrimonio con Chiquito Romero :»
- CHIMENTOS2 días ago
Laura Ubfal mostró una escandalosa foto de Mauro Icardi con la hija de Benjamín Vicuña
- POLITICA2 días ago
Fabiola Yañez regresó al país, le restituyeron la custodia policial y busca colegio para su hijo