Connect with us

POLITICA

Legislatura porteña reconoció proyectos que preservan la memoria de Cromañón

Published

on



“Las cenizas siguen ardiendo porque hay memoria, y entre todos tenemos que lograr que permanezca, porque no nos han vencido”. Con estas palabras, Taty Almeida, referente de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, sintetizó el espíritu de la ceremonia que la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires dedicó a quienes han sostenido la memoria de la tragedia de Cromañón durante dos décadas. El acto, realizado en el Salón Dorado Hipólito Yrigoyen, reunió a sobrevivientes, familiares, funcionarios y figuras de la cultura para distinguir iniciativas que, desde el arte, la comunicación y la defensa de los derechos humanos, han mantenido vivo el reclamo de justicia y reparación.

El objetivo central fue el reconocimiento institucional a proyectos impulsados por familiares y sobrevivientes, como el Programa “Estamos ACA”, el encuentro “Cromañón nos pasó a todxs”, el libro “Cromañón. Las cenizas siguen ardiendo” de Luciano Frangi y Facundo Martínez, y la miniserie producida por About Entertainment y Amazon Prime. Estas propuestas, según la Legislatura, han sido distinguidas por su valor testimonial, cultural y comunitario, y por su contribución a la memoria colectiva.

Advertisement

Durante la ceremonia, la Coordinadora Cromañón entregó distinciones a Matías López y María Rosa Muiños por su dedicación y compromiso con las víctimas, sobrevivientes y familiares. López expresó que “nos convoca una herida que 20 años después sigue abierta porque la tragedia de Cromañón no es un hecho del pasado, es un dolor que nos interpela todos los días. Es presente, es un símbolo de lucha de quienes transformaron el dolor en acción”. Subrayó además que “la memoria es un compromiso vivo que debemos mantener todos los días”.

El libro, la miniserie y el programa 'Estamos ACA' recibieron distinciones por su valor testimonial

Por su parte, María Rosa Muiños valoró que “este cuerpo legislativo haya podido reivindicar la lucha de quienes mantienen la memoria de Cromañón. Gracias por mantenerla viva estos 20 años y sepan que ha sido por ustedes que el Estado por primera vez dejó de estar ausente en esta tragedia”.

El acto contó con la presencia de funcionarios como el Vicepresidente I del Cuerpo Legislativo, Matías López, las diputadas y diputados Claudia Neira, Inés Parry, Aldana Crucitta, Maia Daer, Claudio Romero y Gabriel Solano, así como la Defensora del Pueblo de la Ciudad, María Rosa Muiños, y la coordinadora de Jusbaires, Alejandra García. La concurrencia incluyó a sobrevivientes, familiares y referentes de derechos humanos, en un salón colmado que evidenció la vigencia del reclamo.

Advertisement

La dinámica del evento incluyó paneles temáticos coordinados por el periodista Nacho Girón. En el primer panel, la diputada Inés Parry, Martín Genauer y Magalí Sosa abordaron la asistencia psicológica y el acompañamiento a las víctimas. Parry entregó la distinción a Genauer, sobreviviente y presidente de la Asociación Civil “Nos pasó a todxs”, así como director del Programa “Estamos A.C.A.”.

El segundo panel reunió a Claudio Romero, Luciano Frangi, Facundo Martínez Reyes y Alejandra García. Frangi y Martínez Reyes, autores del libro “Cromañón. Las cenizas siguen ardiendo”, recibieron el reconocimiento por una obra que, en palabras de Taty Almeida, “es un libro para que lo lea toda la familia”.

En el tercer panel, la diputada Aldana Crucitta, la actriz Olivia Nuss, la productora Natacha Cervi y Gonzalo Caneda Díaz, sobreviviente y asesor de la serie, reflexionaron sobre la reconstrucción audiovisual de la tragedia. Crucitta entregó la distinción a Cervi, productora de About Entertainment, por la miniserie “Cromañón”.

Advertisement

Paneles temáticos abordaron la asistencia psicológica, la reconstrucción audiovisual y la labor organizativa

El cuarto panel estuvo integrado por la diputada Claudia Neira y Laura Yubero, docente, sobreviviente y presidenta de la Coordinadora Cromañón, junto a otros miembros y sobrevivientes. Neira entregó la distinción a Yubero, en reconocimiento a la labor de la organización.

El cierre de la jornada incluyó un mini recital de Beto Olguín y Julio Medina, cantante y tecladista de Los Pérez García, banda que había tocado en Cromañón las noches previas a la tragedia.

Advertisement
Advertisement

POLITICA

Pablo Quirno explicó en Sudáfrica las razones por las qué Argentina no respaldó el documento final del G20

Published

on


El representante argentino en la cumbre del G20 en Johannesburgo, Pablo Quirno, expuso ante el plenario las razones por las que Argentina decidió no respaldar la declaración final adoptada por los líderes del bloque. El canciller, quien asistió en nombre del presidente Javier Milei, fundamentó la postura argentina en una serie de discrepancias con el texto consensuado, especialmente en lo relativo al tratamiento de cuestiones geopolíticas.

Durante su intervención, Quirno enfatizó la importancia de preservar el principio de consenso, al que calificó como el eje central del G20. Según sus palabras, “es crucial preservar la integridad” de este principio y reconocer cuando no se ha alcanzado, en vez de avanzar con un documento que, a su juicio, “no refleje fielmente una voluntad colectiva”. El canciller remarcó que Argentina había señalado previamente las “líneas rojas” identificadas en el proceso de negociación, con el objetivo de contribuir a las metas más amplias del grupo. “Esas líneas rojas siguen vigentes”, afirmó Quirno ante el plenario.

Advertisement

Uno de los puntos de mayor preocupación para la delegación argentina fue la manera en que el documento aborda el conflicto en Oriente Medio. El canciller manifestó que el texto trata este prolongado enfrentamiento de una forma que no recoge toda su complejidad. “Nos preocupa profundamente la forma en que ciertos asuntos geopolíticos están planteados en el documento. En particular, aborda el prolongado conflicto en Oriente Medio de un modo que no capta toda su complejidad”, señaló Quirno. Además, criticó que la declaración se enfocara en “una única dimensión de un territorio específico”, lo que, en su opinión, “pasa por alto el contexto regional más amplio, el reconocimiento internacional de distintas entidades y las causas estructurales de la disputa”.

A pesar de no haber respaldado la declaración final, el canciller reafirmó el compromiso del país con el espíritu de cooperación que ha caracterizado al G20 desde su fundación. “Argentina, aunque no puede respaldar la declaración debido a las discrepancias mencionadas, mantiene su pleno compromiso con el espíritu de cooperación que ha definido al G20 desde su creación”, remarcó.

Advertisement

Finalmente, Quirno subrayó que, mediante “un diálogo genuino, el respeto al consenso y la adhesión a los principios de la Carta de las Naciones Unidas y del derecho internacional, este foro podrá seguir trabajando de manera constructiva”.

El comunicado de cancillería

Más temprano, el Gobierno de Javier Milei informó que había decidido no respaldar el documento final presentado en la Cumbre de Líderes del G20 en Johannesburgo, alegando “diferencias sustantivas” en las consideraciones geopolíticas de la declaración y una consecuente quiebra a “las reglas del consenso que rigen el funcionamiento” de la cumbre.

A través de un comunicado publicado esta mañana, la Cancillería expresó su desacuerdo con la aprobación de una declaración sin el aval de todos los miembros, señalando que la medida fue adoptada tras varios días de negociaciones sin el acompañamiento de Argentina y otros Estados.

Advertisement

Según argumentaron, la omisión de la norma central del consenso contradice el mandato principal del G20, orientado a la coordinación global para la estabilidad financiera y el crecimiento económico.

La administración argentina también marcó disconformidad con la forma en la que el documento abordó al conflicto de Medio Oriente, diferenciándose por su “enfoque parcial” que “omite el contexto regional y las causas estructurales subyacentes del conflicto, elementos indispensables para el avance de un proceso de paz genuino, sostenible y equilibrado”.

De esta manera, es la primera vez en la historia del G20 que el documento que se acuerda con todos los miembros de la cumbre termine sin una firma consensuada por todas las partes.

Advertisement

El histórico boicot a la cumbre ya se había advertido con el anuncio de Milei de no viajar a Sudáfrica. Esta respondió a la misma decisión que había comunicado semanas atrás el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. En los últimos días, la Casa Blanca había rechazado tajantemente las referencias al “cambio climático” en el borrador de la declaración. También había sido objeto de crítica la agenda del país anfitrión de promover la solidaridad y ayudar a las naciones en desarrollo a la transición hacia la energía limpia y a la reducción de los costos de deuda.

“Estamos haciendo causa con Estados Unidos”, indicó a Infobae una altísima fuente de la Presidencia para justificar la jugada.

Africa,Diplomacy / Foreign Policy

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Tras ser designada como ministra de Seguridad, Alejandra Monteoliva le agradeció a Bullrich: “Tu forma marcó un rumbo”

Published

on



A minutos de haber sido designada como ministra de Seguridad, Alejandra Monteoliva —actual secretaria de Seguridad— le dedicó un extenso posteo de agradecimiento a Patricia Bullrich.

“Patricia, muchas gracias por la confianza para continuar tu enorme trabajo en el Ministerio. Valoro tu liderazgo, tu coraje y ese compromiso incansable con la ley y el orden”, escribió.

Advertisement

“Integrar tu equipo me permitió ver, en primera línea, lo que significa conducir la seguridad con decisión, con resultados concretos y con una convicción que no se negocia. Tu forma de trabajar marcó un estándar y un rumbo: la ‘doctrina Bullrich’”, continuó.

Y completó: “Vamos a continuar tu trabajo y seguir cuidando a cada argentino de bien, honrando los valores que nos trajeron hasta acá y dando continuidad al camino que ordenó al país”.

Noticia que está siendo actualizada.-

Advertisement

Patricia Bullrich, Luis Petri, Alejandra Monteoliva

Continue Reading

POLITICA

Javier Milei analiza reunirse con líderes europeos por el acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea

Published

on


El presidente Javier Milei evalúa viajar a Europa tras su nuevo paso por Estados Unidos, pautado para el 5 de diciembre para asistir al sorteo de los grupos del Mundial 2026.

El motivo de este eventual viaje al continente europeo es avanzar con el acuerdo de libre comercio entre el Mercosur y la Unión Europea.

Advertisement

Javier Milei volverá a viajar a Washington para participar del sorteo del Mundial 2026

Si bien todavía no hay una decisión firme al respecto del viaje, desde Balcarce 50 remarcan la posibilidad de que el mandatario visite Francia para destrabar el acuerdo entre ambos bloques económicos, pues la Comisión Europea, órgano ejecutivo de la UE, fijó como fecha límite el 20 de diciembre para que los países del bloque den el visto bueno al acuerdo.

En la Casa Rosada tienen en la mira el rol de la primera ministra de Italia, Giorgia Meloni, la principal aliada de Milei en Europa, en torno a la negociación por el acuerdo comercial.

Advertisement

Entre los viajes ya confirmados, Milei asistirá de nuevo al Foro Económico de Davos, Suiza, que se celebra anualmente en enero. En esta ocasión, el evento tendrá lugar entre el 19 y el 23 de ese mes de 2026.

A su vez, el mandatario confirmó un nuevo traslado a Estados Unidos para encabezar el “Argentina Week 2026” que se hará en Nueva York entre el 9 y el 11 de marzo.

 

Advertisement

La entrada Javier Milei analiza reunirse con líderes europeos por el acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea se publicó primero en Nexofin.

Acuerdo Mercosur Unión Europea,Estados Unidos,Europa,Javier Milei,Unión Europea

Advertisement
Continue Reading

Tendencias