POLITICA
Liberal vs opositor, la grieta del PRO: cómo se posiciona cada dirigente en la nueva etapa del partido

El PRO atraviesa una de sus discusiones más profundas desde su creación. Bajo el liderazgo de Mauricio Macri, el partido se encuentra dividido en dos grandes corrientes: por un lado, los que defienden los acuerdos electorales con La Libertad Avanza (LLA) como forma de sostener el cambio impulsado por Javier Milei. Son los que ya hablan de un “PRO original, puro, liberal”. Por otro lado, están los que plantean que el partido debe mantener autonomía y proyectarse como una fuerza capaz de encarnar una alternativa “postmileísta”.
Es una discusión que se aceleró tras la decisión del PRO de habilitar libertad de acción en cada distrito, y se puso de relieve luego del cierre de listas del pasado domingo. Esa estrategia se tradujo en un mapa dispar: en 10 provincias, el partido amarillo selló acuerdos con LLA, todos con el denominador común de una impronta absolutamente libertaria. Pero en otras 14 provincias, compite directamente contra los candidatos del oficialismo y del kirchnerismo.
Esta división interna se hará cada vez expuesta en la etapa de campaña para las elecciones nacionales de octubre, aunque antes de esa cita están los comicios en la provincia de Buenos Aires, el próximo 7 de septiembre, primera prueba de fuego para testear la fortaleza del pacto PRO-LLA.
Vidal, la cara visible del sector opositor
En las últimas 48 horas, la exgobernadora María Eugenia Vidal adelantó que recorrerá el interior para respaldar a candidatos del PRO que se enfrenten al oficialismo libertario. “Voy a acompañar a nuestros candidatos en Corrientes, Santa Fe y Chubut, entre otros lugares. Hay un PRO que no está de acuerdo con el acuerdo electoral con la Libertad Avanza y que compite porque defiende sus diferencias”, aseguró.
La diputada nacional, que dejará su banca el próximo 10 de diciembre y volverá a la actividad privada, ya les había adelantado tanto a Mauricio Macri como a Jorge Macri, jefe de gobierno porteño, que no iba a ser candidata ni participar de la campaña en CABA si el PRO suscribía un frente con LLA, algo que finalmente sucedió.
Ayer, y entrevistada en Infobae en Vivo, Vidal fue más allá y explicó que su postura “no es hacer antimileísmo”, sino “pensar cuál es la Argentina que vamos a necesitar cuando esta etapa de Milei termine”. “No puede ser el kirchnerismo, porque ya lo conocemos. Necesitamos una segunda fuerza racional, seria y madura que apoye lo que está bien y marque diferencias cuando corresponde”, remarcó, y amplió: “Eso es hacer lo que yo llamo postmileismo».
Desde el entorno de Vidal, y ante la consulta de Infobae, aseguraron que la idea de la exgobernadora no es armar un espacio nuevo, por afuera del PRO, sino “acompañar” a los dirigentes que piensan con ella.
Dentro este grupo “opositor”, Vidal incluye, entre otros, al gobernador de Chubut, Ignacio Torres, uno de los más enfáticos en rechazar el frente con LLA, y que impulsó la candidatura para octubre, y por el frente Despierta Chubut, de Ana Clara Romero; y a la vicegobernadora de Santa Fe, Gisela Scaglia, que fue diputada nacional por el PRO entre 2013 y 2021 y que encabezará la lista del frente Provincias Unidas para la cámara Baja. En las próximas semanas, la exgobernadora visitará ambas provincias.
“Hay una parte del PRO que piensa que el acuerdo con Milei no es el mejor camino. Y esa parte hoy gobierna distritos y tiene responsabilidades ejecutivas”, indicó un importante dirigente amarillo. Ese argumento no es menor: mientras algunos de los aliados de Milei dentro del PRO no gestionan cargos ejecutivos, los críticos concentran poder territorial en provincias y municipios. La excepción, en este caso, es Rogelio Frigerio, gobernador de Entre Ríos, que suscribió su propio acuerdo electoral con LLA.
Vidal anunció que también recorrerá Corrientes, donde la diputada Sofía Branbilla integra la lista del oficialismo provincial Despierta Corrientes, liderado el radical Gustavo Valdés. Otros dirigentes que Vidal se encargó de destacar son la intendenta de Vicente López, Soledad Acuña, reacia al firmar el acuerdo con LLA en territorio bonaerense, pero lo suscribió sin perder influencia en el armado de las listas locales.
También, Facundo Massoni, intendente de Viamonte, en Córdoba, enfrentado al actual presidente del partido, el diputado nacional Oscar Agost Carreño, que presentó una lista de PRO, aunque integre el bloque Encuentro Federal en el Congreso. Y los intendentes Esteban Alasino (Luján de Cuyo, Mendoza), Francisco Azcué (Concordia, Corrientes) y Pablo Cornet (Villa Allende, Córdoba).
“Es gente nueva, joven, que renueva el PRO y que nos expresa en valores. Yo estoy segura que hay PRO para rato, más allá de un acuerdo electoral o de una coyuntura”, graficó Vidal.
El rol de Macri y los “liberales” del PRO
Mauricio Macri se convirtió en el principal impulsor de la estrategia de acercamiento a Milei. Negoció con Karina Milei en CABA, a pesar de la resistencia inicial del jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, y habilitó a Cristian Ritondo para que lo haga en la provincia de Buenos Aires. Dirigentes como Diego Santilli, Guillermo Montenegro o Alejandro Finnochiaro, que competirán en las elecciones nacionales y bonaerenses dentro del frente LLA, son algunos que apoyaron el acuerdo desde un primer momento.
Este es el grupo que, como graficó Fernando De Andreis, candidato en CABA, sostiene que el PRO debe acompañar al gobierno nacional y consolidar un frente liberal más amplio. La mirada de este sector es que romper con Milei ahora debilitaría al espacio y pondría en riesgo la continuidad del “cambio” iniciado en 2015 y retomado en 2023. Son los que impulsan una vuelta al “PRO original”, aunque eso implique una reducción de la estructura política, y los que rechazan los “murmullos socialistas internos”.
El dilema ahora es estratégico: consolidar la identidad opositora frente al oficialismo libertario o profundizar la alianza liberal con Milei. En esa definición se juega el futuro del partido que fundó Macri hace más de dos décadas.
POLITICA
La Cámara de Diputados le dio media sanción al proyecto que busca cambiar el huso horario de la Argentina

Entrada la madrugada y casi sobre el final de una maratónica sesión en el Congreso, la Cámara de Diputados le dio medio sanción al proyecto que busca cambiar el huso horario de la Argentina cuatro horas al oeste de Greenwich durante el período invernal. La votación se cerró con 151 votos afirmativos, 66 negativos y 8 abstenciones y fue elevada al Senado.
Se trata de la iniciativa que el exvicepresidente Cobos y legislador de la UCR, Julio Cobos, presentó en más de una oportunidad ante la cámara Baja. Esta misma busca modificar el huso horario del país bajo el argumento de que existe un desfasaje significativo entre la hora que marcan los relojes y la hora solar real, lo cual genera diversos inconvenientes para la población, entre ellos el consumo eléctrico.
El texto de la ley le otorga la potestad al Poder Ejecutivo de modificar la hora al huso -3, el actual, durante el período estival si lo considera necesario, mientras que en invierno se llevaría hasta el -4. Esto permitiría mantener una suerte de horario de verano. Cobos sostiene que la Argentina posee una de las mayores diferencias entre la hora oficial y la solar.
En la actualidad, la Argentina se rige por el huso horario -3. Geográficamente, la mayor parte del territorio nacional se encuentra dentro de la franja correspondiente al huso -4. Solo la zona cordillerana ingresa en el huso -5. Esta diferencia es la que el legislador mendocino define como un problema. “La Argentina tiene un desfasaje entre la hora oficial (-3) y el huso horario que realmente nos corresponde (-4), y esto provoca varios inconvenientes”, sostuvo Cobos.
Cada Estado tiene la capacidad de definir su propia hora oficial. No existe un tratado internacional que obligue a los países a adoptar un huso particular. La mayoría elige su hora a partir del Tiempo Universal Coordinado (UTC) para mantener una armonía global.
El proyecto enumera una serie de ventajas que la modificación horaria aportaría al país. El argumento central se enfoca en el ahorro energético, un punto crítico dados los problemas de abastecimiento de electricidad y gas que enfrenta el país, especialmente durante el invierno. La idea es aprovechar más la luz solar para reducir el consumo eléctrico.
Otro beneficio esperado es una mejora en el desempeño escolar. Según Cobos, el desajuste horario afecta negativamente el “sistema circadiano de cada persona”. Este ritmo biológico regula el sueño y la vigilia. Un mejor alineamiento con la luz solar podría impactar de forma positiva en la atención y el rendimiento de los alumnos.
La iniciativa propone también una coordinación regional con los países integrantes del Mercosur. El objetivo es que los socios comerciales establezcan sus horas oficiales dentro de sus respectivos husos y coordinen sus fechas de modificación. Esto facilitaría las relaciones comerciales, bursátiles, bancarias y de transporte.
La implementación de este proyecto implicaría un cambio práctico para todos los ciudadanos. Con la modificación, se debería atrasar una hora los relojes en todo el país. Como consecuencia directa, amanecería y anochecería una hora más temprano.
maratónica sesión,cambiar el huso horario de la Argentina,@DiputadosAR,pic.twitter.com/FNe0a4XBBO,August 21, 2025,Cámara de Diputados,Conforme a,Cámara de Diputados,,Por amplia mayoría. La oposición consiguió resucitar la comisión investigadora del caso $LIBRA,,Diputados. Se convirtió en ley el proyecto de los gobernadores para coparticipar los ATN,,De “miserables” a “populismo de manual”. Las reacciones del arco político tras el blindaje del veto al aumento jubilatorio
POLITICA
“De manera inmediata”: los fiscales de la causa Vialidad pidieron el decomiso de los bienes de Cristina Kirchner

Los fiscales Diego Luciani y Sergio Mola presentaron un escrito dirigido al Tribunal Oral Federal 2 para exigir que se ejecute “de manera inmediata” el decomiso patrimonial ordenado a Cristina Kirchner y los demás condenados en la causa Vialidad, por un monto actualizado que supera los $684.990 millones en reparación al Estado. La petición responde directamente a un planteo defensivo que estuvo orientado a impugnar tanto la competencia del tribunal como el procedimiento de ejecución.
En su presentación de 21 páginas, Luciani y Mola consideran que “el decomiso de la suma que estableció el tribunal no es una opción” sino “una obligación prevista en la sentencia firme… y en los tratados internacionales”, subrayando que este reclamo ya está “adquirido firme”. Asimismo, rechazaron que la defensa recurra a “artilugios y excusas” para dilatar lo ordenado por el Tribunal.
Diego Luciani
Los fiscales recalcaron la gravedad de los hechos que motivaron la condena, refiriéndose a la causa como “una de las matrices de corrupción más extraordinarias” de la historia argentina, y señalaron que esta maniobra generó “un perjuicio inconmensurable para las arcas del Estado”. En este contexto, advirtieron que la negativa a cumplir con el deber de restitución representa “una clara afrenta al tribunal y a la sociedad”, ya que bloquea la recuperación de bienes que fueron sustraídos mediante conductas dolosas.
El Tribunal, integrado por los jueces Jorge Gorini, Rodrigo Giménez Uriburu y Andrés Basso, recibió formalmente este dictamen luego de solicitar una opinión a la fiscalía frente a las objeciones de la defensa. Entre estas, la expresidenta había cuestionado la introducción del recurso y alegado la incompetencia del TOF 2 para ordenar la ejecución de bienes.
La entrada “De manera inmediata”: los fiscales de la causa Vialidad pidieron el decomiso de los bienes de Cristina Kirchner se publicó primero en Nexofin.
Bomba del día,Causa Vialidad,Cristina Kirchner,DECOMISO DE BIENES,Diego Luciani
POLITICA
Incaa: el Gobierno modificó los requisitos para acceder a subsidios para exhibición

En el marco de reiterados cuestionamientos al gobierno nacional por el recorte al cine argentino, el Poder Ejecutivo estableció cambios en los requisitos para acceder a subsidios por exhibición de películas del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa). Por medio de la Resolución 543/2025, publicada este jueves en el Boletín Oficial, se modificaron los números de visualizaciones mínimas para ser beneficiarios y se habilitó un nuevo cálculo de horas.
El cambio fue reglamentado para las películas de género documental. Anteriormente, según la Resolución 545/2024, debían contar con un mínimo de 10 mil espectadores o visualizaciones para acceder, sin embargo, ahora se requerirán 5 mil.
A su vez, el Gobierno estableció, tanto para las películas de ficción o animación como para las de género documental, las formas habilitadas para corroborar el número de visualizaciones. En ambos casos serán:
“La experiencia en la aplicación de la Resolución 545/2024, así como la evolución de las prácticas de distribución y consumo audiovisual, aconsejan ampliar las modalidades de acreditación de audiencia a fin de garantizar criterios objetivos, verificables y acordes con la dinámica actual del sector”, detallaron en el documento y aclararon que el objetivo del instituto es “otorgar mayor claridad, coherencia y transparencia al régimen”.
La medida fue impulsada en un contexto de cambios en la normativa del instituto: este miércoles, el Gobierno creó el Programa para la difusión de películas nacionales terminadas a nivel internacional para promover la presencia de producciones nacional en algunos de los principales festivales del mundo. Consiste en un plan de ayudas económicas con carácter de reintegro, destinadas exclusivamente a la compra de pasajes aéreos en clase económica para productores, directores, actores y miembros clave del equipo técnico de las películas.
Boletín Oficial,Conforme a,,Tras un día en silencio. El Gobierno desplazó al jefe de la Agencia de Discapacidad por la difusión de audios en los que se habla de coimas,,Atrasar una hora el reloj. La Cámara baja aprobó el proyecto que busca cambiar el huso horario de la Argentina,,Análisis. Confesiones escandalosas en medio de un campo minado,Boletín Oficial,,Se estiman ingresos de 2500 billones. El Gobierno aprobó el plan de acción y presupuesto 2025 de Aerolíneas Argentinas,,»Reordenar». El Gobierno disuelve programas de vivienda como Casa Propia y crea un nuevo esquema de financiación,,Para el patrimonio público. Aprueban un nuevo protocolo para recibir bienes de origen ilícito recuperados por la Justicia
- POLITICA2 días ago
Pamela David se disculpó con Karina Milei por haber dicho que usaba un reloj de lujo
- CHIMENTOS2 días ago
Uno por uno los famosos que serán candidatos en las próximas elecciones legislativas: «Van desde Virginia Gallardo y el Turco García hasta Porcel JR.»
- POLITICA2 días ago
Corrupción y escándalos: por qué no hay que votar al kirchnerismo en las próximas elecciones