POLITICA
Libertarios se quejan de una concejala que entró por LLA y anunció que no se acoplará al bloque violeta

Tras el duro revés electoral que sufrió La Libertad Avanza (LLA) en las elecciones del domingo pasado, se siguen sumando reproches por parte de la tropa digital libertaria contra el armado de Sebastian Pareja. Esta vez quien volvió a destapar la interna fue la concejala de Bahía Blanca Gisela Caputo, que a dos días de los comicios anunció que pese a haber sido candidata por LLA no se acoplará al bloque violeta. “Sigo siendo de Pro”, argumentó“.
“De hecho no me afilié a LLA, no hay una fusión y lo más probable es que en el Concejo Deliberante tengamos el bloque de Pro”, aseguró Caputo, quien este domingo logró renovar su banca luego que la boleta violeta que integraba y que encabezaba Franca Grippo se impusiera por más del 46% a la lista de Fuerza Patria que traccionaba el intendente Federico Susbielles.
“Mantenemos nuestra unidad. El Pro sigue siendo un partido político en el marco de una alianza. Pero no somos lo mismo”, aclaró la edil en diálogo con el medio local La Brújula TV. Así, la concejala, que reporta directamente a Cristian Ritondo, confirmó que si bien el acuerdo con los violetas “no se rompió”, se mantendrá dentro del bloque amarillo, o a lo sumo conformará un interbloque con los libertarios.
Rápidamente, la tropa digital libertaria, conformada por algunas cuentas afines al asesor todoterreno Santiago Caputo, salieron a cuestionar a la edil con un tiro por elevación contra Pareja, a quien le endilgan la derrota bonaerense.
“Esta es Gisela Caputo. Se metió en una lista de la Libertad Avanza y ganó. Ahora, 48 horas después anuncia que nunca fue libertaria y que no se suma al bloque de LLA. Otro gran éxito del gran armador Pareja”, arremetió el usuario libertario Elbuni, quien supo ser uno de los responsables de la filtración del video falso de Mauricio Macri en plena veda antes de la elección porteña del 18 de mayo, en el que el exmandatario supuestamente bajaba al partido amarillo de la contienda.
Hicieron lo suyo otras cuentas cercanas al asesor presidencial como, TraductorTeAma, Pregonero y La Pistarini. En todas ellas, se habla de que la concejala “se dio vuelta” a solo dos días de la elección.
Pese a la reacción de los tuiteros, la elección de Bahía Blanca fue uno de los triunfos que ostentaron los libertarios en la sexta sección electoral, donde el principal candidato Óscar Liberman le ganó al peronismo por 41% a 34%. Junto a la quinta sección, liderada por Guillermo Montenegro, fueron las únicas dos circunscripciones en donde el Gobierno obtuvo una victoria.
El de Gisela Caputo no es el único embate que los libertarios debieron afrontar a las pocas horas de la derrota electoral en la provincia de Buenos Aires. El primero llegó por parte del principal candidato de LLA en la tercera sección, Maximiliano Bondarenko. En aquella circunscripción el peronismo arrasó por 25 puntos de diferencia.
A menos de 24 horas del cierre de los comicios, el excomisario y uno de los favoritos de Pareja y de la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, criticó en duros términos el plan económico del Gobierno y aseguró, además, que su madre jubilada no llega a fin de mes. En esta oportunidad, la tropa digital se alineó detrás de las declaraciones del influencer y propagandista del Gobierno, Daniel Parisini -más conocido como el Gordo Dan- que salió a cruzar a Bondarenko y además pidió la renuncia de “Lule” Menem y Pareja.
“Es la soltada de mano más rápida que yo vi en mi vida. 24 horas después de que fuiste electo como diputado por LLA salís a endilgarle la culpa al equipo económico de tu derrota electoral”, cuestionó Parisini este lunes en la emisión de su programa de streaming “La Misa”.
“Al equipo económico que destruyó la inflación en la Argentina, que sacó a 12 millones de personas de la pobreza y que bajó la pobreza del 57% al 31% en un año y medio”, agregó.
“¿Cómo es el tema? Con el gobierno de Alberto Fernández tu vieja estaba bien y después de un año y medio de Milei y con la gestión del milagro económico que destruyeron la inflación que había sido de 1020% acumulada en cuatro años en el gobierno de Alberto y que cayó prácticamente al 1% mensual acumulada hoy…“, insistió el Gordo Dan.
”¿En ese momento estaba mejor que ahora? ¿Cómo es la cosa? Con razón no pudieron hacer campaña, boludo. ¿Qué querés que te diga? No sentís este Gobierno», concluyó.
elecciones del domingo pasado,,reproches por parte de la tropa digital libertaria,pic.twitter.com/dA7J8LwX3e,September 10, 2025,@CapuGise,pic.twitter.com/RvAXXuZrUb,September 10, 2025,no llega a fin de mes,Elecciones 2025,Conforme a,Elecciones 2025,,San Nicolás. Una isla política que rompió con la polarización y proyecta una nueva fuerza para la Provincia,,Tras la derrota. Cumbre de diputados libertarios: desahogo colectivo, críticas por la estrategia y dudas en torno a Espert,,San José 1111. Juan Manuel Urtubey coronó su regreso al kirchnerismo con una visita a Cristina Kirchner
POLITICA
Mauricio Macri retoma el control del PRO y pone en debate la alianza con Javier Milei y el futuro rumbo hacia 2027

Mauricio Macri volvió a ocupar el centro de la escena política dentro del PRO. Este martes, el exmandatario lidera una reunión clave del Consejo Nacional del partido en la sede de Balcarce, con la mira puesta en dos grandes temas: la redefinición del vínculo con el Gobierno de Javier Milei y la estrategia electoral rumbo a 2027.
El encuentro, el primero tras las elecciones legislativas, marca el regreso formal del expresidente al frente de la conducción del espacio amarillo. Asisten figuras históricas y referentes territoriales de todo el país, entre ellos María Eugenia Vidal, Cristian Ritondo, Jorge Macri, Soledad Martínez, Guillermo Montenegro y una decena de legisladores nacionales y provinciales.
Según fuentes del partido amarillo, el clima interno combina expectativa y preocupación. Por un lado, existe consenso sobre la necesidad de sostener una postura de apoyo “institucional” al Gobierno nacional en las reformas económicas y fiscales. Pero al mismo tiempo, crecen las voces que piden marcar mayor distancia frente al estilo confrontativo del jefe de Estado y el rol que el libertario le asigna al partido fundado por el expresidente.
“Queremos acompañar los cambios, pero sin perder identidad”, resumió un legislador cercano a Jorge Macri al ingresar a la sede partidaria. La frase sintetiza el dilema central del PRO: cómo seguir siendo parte del sostén político del oficialismo sin diluir su propio proyecto.
La reunión llega después de semanas de tensiones internas. La salida de los diputados alineados con Patricia Bullrich del bloque macrista en la Cámara Baja y el desembarco de Diego Santilli en el Ministerio del Interior modificaron el mapa interno del partido. Macri, según admiten en su entorno, tomó nota de esa fragmentación y busca recuperar liderazgo.
El expresidente arribó temprano a la sede, evitó declaraciones públicas y se enfocó en escuchar los planteos de los dirigentes del interior, que reclaman mayor protagonismo en las decisiones nacionales. “Hay que reconstruir el espíritu original del PRO, volver a ser un espacio de gestión y no solo de debate porteño”, señaló un referente de Córdoba.

Entre los temas de discusión figura también el futuro electoral. el exmandatario reiteró en los últimos días su intención de que el partido construya un candidato propio para 2027, aunque esa idea genera reparos entre quienes creen que el PRO debe priorizar una estrategia de alianzas más amplia. “Pensar en un proyecto presidencial cuando todavía no resolvimos cómo nos paramos frente al Gobierno es prematuro”, advirtió un dirigente del bloque.
En paralelo, el entorno del flamante ministro Santilli intenta capitalizar el nuevo rol del “Colo” dentro del Gabinete libertario. Los intendentes bonaerenses del partido amarillo y negro ya comenzaron a reunirse para fortalecer su figura y tender puentes con otros jefes comunales que se alejaron del partido en los últimos años. “Hay un intento de reagrupar al PRO bonaerense con una mirada más federal”, comentaron cerca de un intendente del conurbano.
Macri, sin embargo, mantiene distancia prudente de los movimientos internos. Su objetivo inmediato es estabilizar al partido y ordenar la relación con La Libertad Avanza, luego de los roces generados por la designación de Manuel Adorni como jefe de Gabinete y la salida de Guillermo Francos del Gobierno. “El vínculo con Milei atraviesa una etapa de revisión”, reconoció un dirigente con llegada al exmandatario.

En privado, el expresidente no oculta su malestar por algunas actitudes del oficialismo. Considera que parte del entorno libertario busca “debilitar” su figura y reducir el peso del PRO dentro del esquema de poder. “Mauricio no quiere entrar en un enfrentamiento público, pero siente que lo usan como chivo expiatorio”, confió una fuente de su entorno.
Más allá de las diferencias, en el PRO predomina la idea de que la convivencia con Milei es inevitable, al menos en el corto plazo. La prioridad, coinciden, es garantizar gobernabilidad y evitar que el bloque opositor quede reducido a disputas internas. “Tenemos que ser oposición responsable, no furgón de cola”, definió otro dirigente nacional.
Con ese equilibrio frágil, el Consejo Nacional busca hoy definir una hoja de ruta para los próximos meses. Entre los objetivos inmediatos se cuentan reorganizar la bancada en Diputados, consolidar la estructura en las provincias y delinear una estrategia unificada de comunicación.
La entrada Mauricio Macri retoma el control del PRO y pone en debate la alianza con Javier Milei y el futuro rumbo hacia 2027 se publicó primero en Nexofin.
elecciones 2027,Javier Milei,Mauricio Macri,PRO
POLITICA
El Gobierno abre la agenda de las extraordinarias a las provincias y busca garantizar apoyo para el 2026

Con al menos diez reuniones de las veinte programadas, el flamante ministro del Interior, Diego “El Colo” Santilli, no dudó en anticipar que el Poder Ejecutivo tiene en mente la idea de sumar al temario de sesiones extraordinarias algunas de las solicitudes planteadas por los gobernadores aliados como estrategia en la búsqueda de apoyos legislativos. “La agenda tendrá algunas cosas más que vienen de los gobernadores. Estoy charlando con ellos y me voy a reunir con todos”, sostuvo el funcionario, con los empresarios industriales de testigo, en el marco de la 31ª Conferencia Industrial de la Unión Industrial Argentina (UIA).
Por orden directa del presidente Javier Milei, el ex legislador del PRO escolta al jefe de Gabinete, Manuel Adorni, en la sumatoria de votos camino a las sesiones extraordinarias, como primera parada, y al período ordinario del año 2026, como objetivo ideal. Los primeros contactos establecidos con mandatarios provinciales hicieron florecer el optimismo de la administración. “Hoy hay block power en el Congreso a partir del 10 de diciembre. Necesario para seguir haciendo las reformas que tenemos que hacer”, vaticinó Santilli.
Luego de otra jornada de reuniones en Casa Rosada, marcada por la visita de Gustavo Saénz (Salta) y Osvaldo Jaldo (Tucumán), el funcionario contó ante la prensa acreditada que coordina con ambas cámaras para concretar las reformas de segunda generación. “Tenemos una agenda de Extraordinarias que el Presidente me ha planteado vinculada con el Presupuesto, la modernización laboral, con la reforma fiscal, el código penal, y después seguramente habrá otros temas que los iremos analizando”, enumeró durante la tarde del jueves, minutos después de que Estados Unidos anunciara el acuerdo comercial con la Argentina.
Ante la solicitud del ministro de Gobierno de la provincia de Buenos Aires, Carlos Bianco, para concretar un encuentro, el funcionario aseguró que recibirá a los mandatarios provinciales que acompañaron el Pacto de Mayo. “Después, más adelante veremos. Primero tengo que terminar de hacer el recorrido con los 20 gobernadores que han participado en todas las reuniones”, respondió.

Por estas fechas el Poder Ejecutivo trabaja en el temario que tratará en el nuevo Congreso Nacional a partir del 10 de diciembre, con la idea de destrabar alguna de las solicitudes que elevan las provincias. Aunque la lista podría ser extensa, en Casa Rosada hablan de una serie de temas centrales que deberán quedar resueltas antes del 1° de marzo, cuando el mandatario inaugure la Asamblea Legislativa.
“Podemos incluir todos los pedidos, pero debe quedar en claro que trabajamos con un orden de prioridades”, confesó un importante funcionario a Infobae.
Asimismo, detalló que para diciembre, el bloque oficialista se prepara para discutir el Presupuesto 2026 en el Congreso e incluir el debate por el proyecto de presunción de inocencia fiscal. En la etapa final del año, del 10 al 31 de diciembre, aspiran también a pasar la reforma laboral que aún se encuentra en plena redacción.
Con la posibilidad cada vez más latente de extender las sesiones a finales de enero y el mes de febrero, la administración libertaria promete dar lugar a la solicitud de las provincias mineras y aplicar modificaciones en las regulaciones que protegen los glaciares para destrabar inversiones mineras. “Para la segunda etapa quedará la Ley de Glaciares y las reformas tributaria y penal”, revelaron a este medio.
Los cambios en la reglamentación de la ley, que permitirá ampliar las áreas habilitadas de explotación de los glaciares, responde a un pedido expreso de las provincias mineras como San Juan, Catamarca, Salta, Jujuy y Santa Cruz. En su primera visita al nuevo tándem federal, Orrego y Jalil no dudaron en dejar en claro el pedido. “Es necesario concluir con el decreto reglamentario de la Ley de Glaciares o una nueva ley que vaya al Congreso de la Nación, estableciendo que sean las provincias la autoridad de aplicación para determinar lo que es un glaciar”, sostuvo el sanjuanino en una rueda de prensa.

En otro gesto de la nueva faceta dialoguista, los interlocutores del Gobierno escuchan y toman nota. Incluso, se muestran proactivos a dar lugar a detalles que simplifican legislaciones burocráticas como lo hicieron con el compromiso adoptado durante el encuentro con el gobernador de Salta, Gustavo Saénz, para incluir a tres empresas locales en el Régimen de Exportación en planta.
A cambio, en cada contacto individual que establecen piden el apoyo a ley de leyes, la primera prueba de fuego legislativa del Gobierno, cuando el bloque violeta se vea ampliamente reforzado, y diagraman acuerdos estratégicos para los dos años que restan de gestión.
Al conocimiento de la situación, los reclamos provinciales oscilan según el territorio y van desde la necesidad revisar el Código de Minería y la Ley de Hidrocarburos a avanzar en una nueva distribución de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y la demanda por incrementar el porcentaje del Impuesto a los Combustibles. Algunos gobernadores también piden una mayor compensación por el déficit de las cajas previsionales. Con crédito a favor, y un nuevo acuerdo comercial con Estados Unidos abajo del brazo, los nuevos representantes del Ejecutivo ante las provincias deberán compatibilizar los reclamos con las prioridades de la administración sin perder a nadie en el camino.
POLITICA
Causa Cuadernos: se retomó el juicio y el tribunal evalúa la presencialidad en un proceso clave contra Cristina Kirchner

Hoy a las 9.30 se retomó el juicio oral en la llamada causa de los Cuadernos de las Coimas, donde está imputada la expresidenta Cristina Kirchner. La primera audiencia fue la semana pasada, en la que se mencionaron duras acusaciones a la expresidenta: “Quedó demostrado que intervino en la asociación ilícita en carácter de jefa”.
Ahora se lleva a cabo la segunda -siempre de manera virtual- en medio del debate planteado para trasladar el juicio al formato presencial. Tanto la Cámara de Casación Penal como miembros del Consejo de la Magistratura solicitaron realizar cambios con audiencias presenciales y un ritmo más acelerado, con el objetivo de agilizar el avance del caso. Se estima que si continúa con el ritmo actual, el proceso podría durar más de tres años.
Leé también: Causa Cuadernos: la Justicia evalúa tres lugares donde el juicio podría hacerse de forma presencial
El proceso prevé más de 600 testigos y casi 90 imputados, entre ellos la expresidenta. El máximo tribunal penal del país apunta a que el juicio avance con mayor regularidad y busca evitar demoras que prolonguen un proceso que lleva más de cuatro años desde su elevación a juicio.
Según pudo saber TN, la Justicia ya evalúa algunos lugares para mudar el juicio de manera presencial. Uno de los sitios podría ser la sala donde se realizó el juicio por la causa AMIA, ubicada en los tribunales de Comodoro Py. Por la cantidad de involucrados en el proceso, también se puso en consideración Costa Salguero y Tecnópolis, teniendo en cuenta que dichos espacios pueden albergar a una gran cantidad de personas y son de fácil acceso en la Ciudad.
Leé también: Causa Cuadernos: Casación pide que el juicio se acelere y que las audiencias sean presenciales
Todo esto se definirá el próximo martes, en la audiencia convocada por Casación a los integrantes del Tribunal Oral Federal N° 7, que lleva adelante el juicio. Los jueces Enrique Méndez Signori, Germán Castelli y Fernando Canero deberán llegar a un acuerdo para garantizar la celeridad del proceso.
Entre las alternativas que se pondrían sobre la mesa figura aumentar la frecuencia de audiencias a tres por semana, trasladarlas de manera presencial a una sala de Comodoro Py -probablemente la Sala AMIA- y reducir al mínimo la virtualidad. Casación ya había señalado en resoluciones anteriores que esa dinámica “podría afectar el derecho de defensa” y pidió revisar el cronograma para garantizar la inmediación entre jueces, imputados y testigos.
Los principales puntos de la primera jornada
La fiscal general Fabiana León, que lleva adelante la acusación, advirtió que se trata de la investigación “de hechos de corrupción más extensa que se ha realizado en la historia judicial argentina”. León dijo que el expediente “es solo comparable a unas pocas a nivel mundial”, en un informe que presentó su fiscalía con un detalle del juicio.
La expresidenta sigue el proceso de manera virtual desde su lugar de detención domiciliaria, en San José 1111, donde cumple la pena de seis años de prisión por administración fraudulenta impuesta en la causa Vialidad y que la Corte Suprema dejó firme este año.
El presidente de la Unidad Información Financiera (UIF), Paul Starc,dijo en el inicio del juicio por los Cuadernos de las coimas que “nunca hubo un juicio de esta magnitud contantos elementos probatorios»y destacó el “gran trabajo por parte de la Justicia” en la Causa Cuadernos.
La investigación, que se inició en 2018 con el fiscal Carlos Stornelli y el juez Claudio Bonadio, reveló un presunto esquema sistemático de recaudación ilegal de fondos a cambio de contratos de obra pública por miles de millones de dólares.
El origen de la causa
La causa Cuadernos comenzó con las anotaciones del chofer Oscar Centeno, quien registró detalladamente el supuesto circuito de coimas entre empresarios de la obra pública y funcionarios del gobierno durante las presidencias de Néstor Kirchner(2003-2007) y Cristina Kirchner (2007-2015).
Para la fiscalía, los acusados “integraron una asociación ilícita, que desarrolló sus actividades al menos desde el mes de mayo del año 2003 y hasta el mes de noviembre del año 2015, y cuya finalidad fue organizar un sistema de recaudación de fondos para recibir dinero ilícito con el fin de enriquecerse ilegalmente y de utilizar parte de esos fondos en la comisión de otros delitos”.
La investigación asegura que “el dinero era entregado alternativamente a los titulares del Poder Ejecutivo Nacional o sus secretarios privados en Uruguay 1306 y Juncal 1411, CABA –domicilio particular de Néstor Carlos Kirchner y Cristina Elisabet Fernández-, en la Residencia Presidencial de Olivos y/o en la Casa de Gobierno; parte de este dinero fue redistribuido o se realizaron pagos para otros funcionarios públicos”.
Cuadernos corrupción, cristina kirchner, investigacion
CHIMENTOS3 días agoWada Nara se despidió de sus hijas con un desgarrador mensaje al entregárselas a Mauro Icardi: «Que la pasen hermoso»
ECONOMIA2 días agoGuiño al crédito fintech: el BCRA autorizará el débito directo de cuotas, prohibido durante el Gobierno anterior
POLITICA3 días agoEn Formosa cobran un impuesto a los camiones para poder circular: piden que el gobierno nacional intervenga


















