POLITICA
Llamando a la puerta del amigo americano

Escena 1. Obertura (difficile). Después de una semana expectante, los mercados pasan a la fase de reacción ante la incertidumbre y sacuden la cotización del dólar durante tres días seguidos. Fuerzan al Banco Central a vender 1100 millones de dólares y exponen al equipo económico a un estrés mayúsculo. Javier Milei expresa una convicción absoluta en que se trata de una tormenta temporal generada por la acción de la oposición política, irracional y golpista. Y deja un concepto de antología: “No estamos vendiendo dólares, estamos comprando pesos”. Transmite a todo su entorno que está totalmente dispuesto a inmolarse en el sostenimiento del techo de la banda cambiaria.
Luis Caputo se repliega sobre el mismo mensaje en público y no desaprovecha la oportunidad para otra frase célebre: “Vamos a vender hasta el último dólar en el techo de la banda”. No hace falta ser muy agudo para deducir el enorme impacto que tuvo la palabra “último” entre bonistas y operadores. El ministro exhibe una desaconsejable tendencia a los aforismos económicos.
Sin embargo, quienes escucharon a Caputo puertas adentro aseguran que se mostró menos determinante. “Cuando el dólar se espiraliza, se espiraliza”, comentó basado en sus experiencias anteriores, como un modo de sintetizar que las dinámicas de las corridas cambiarias a veces se escapan del control del Gobierno. Nadie supo interpretar si era una frase anticipatoria de medidas que podría tener en evaluación. Todas las opciones son de altísimo costo, mucho más en la recta electoral hacia octubre, desde reimponer algunas restricciones cambiarias a liberar el régimen de bandas y dejar que el dólar flote. Ninguna lograría evitar escenarios indeseables.
En el medio de la incertidumbre económica, aparecieron dos líneas de acción. La primera vinculada con el FMI, destinada a mantener informado al organismo de los movimientos y testear el nivel de tolerancia a la venta de reservas para sostener la banda. En la concepción original del FMI, los US$12.000 millones desembolsados en abril y los US$2000 restantes en julio estaban destinados a funcionar como respaldo hasta las elecciones, para en todo caso ser utilizados después, cuando se eliminaran las bandas. Esta semana desde el organismo dejaron trascender a interlocutores locales su preocupación por la corrida, en el entendimiento de que al ritmo actual los dólares pueden resultar insuficientes. De fondo subyace el planteo para que Economía desarme el esquema actual.
Nadie sabe con certeza si sobre el tema hay un side letter, que es un documento reservado que a veces utiliza el organismo en ciertos acuerdos, para establecer criterios de intervención, porque naturalmente una cosa es blindar el tope establecido durante unos días y otra sostenerlo en las 25 rondas que quedan por delante hasta el 26 de octubre. Será clave en este sentido la conversación que Milei tendrá con Kristalina Georgieva esta semana en Nueva York.
La segunda línea de acción fue directamente con el Tesoro norteamericano, habida cuenta de que el acuerdo y los dólares del Fondo no parecen ser suficientes para estabilizar los mercados. Caputo decidió acelerar los contactos esta semana con el entorno de Scott Bessent, el hombre que no sólo torció el rumbo de las negociaciones con el FMI, sino quien hizo el gesto más concreto de apoyo a la Argentina, cuando visitó el país en abril, apenas se salió del cepo. Entonces había sugerido que su gobierno “estaría dispuesto” a ofrecerle una línea de crédito a la Argentina en caso de que un shock externo pusiera en riesgo la recuperación económica. Milei ya tiene agendada una cena con él esta semana que será decisiva.
El ministro de Economía fue a rastrear los alcances de aquella promesa, a pesar de que hoy los problemas cambiarios responden exclusivamente a razones domésticas (incluso fue neutro el efecto de la baja de la tasa de interés que anunció la FED). En el Gobierno admiten que no es un mecanismo que se pueda activar con la celeridad que requiere la situación. Sin embargo, entienden que al menos un gesto en ese sentido puede servir para calmar a los mercados.
También en Washington son escépticos respecto de la posibilidad de un rápido progreso, pero al mismo tiempo reconocen: “Trump es Trump”, es decir, cualquier cosa es posible para un mandatario para quien las reglas están para ser desatendidas. Cuando ayer se confirmó la bilateral del martes entre los dos presidentes, en el Gobierno creyeron ver una señal divina. Llamando a las puertas del cielo.
El tema también fue parte de la conversación con algunos funcionarios que mantuvo Barry Bennet, uno de los estrategas del presidente de Estados Unidos, quien pasó por Buenos Aires tras la cumbre de la CPAC en Asunción.
En el Gobierno admiten que no tienen demasiado margen para innovar en materia económica hasta octubre. Sólo hicieron algunos gestos amables en el presupuesto y liberaron algunos ATN a las provincias amigas, pero el punto nodal es el régimen cambiario. También están resignados a que no habrá síntomas de reactivación en el corto plazo.
El cuadro entraña una paradoja: Milei llegará a la elección de octubre en el peor momento económico de su gestión. Muchas de las decisiones que adoptó estuvieron dirigidas a responder a la principal demanda de la sociedad, que era bajar la inflación. Con ese objetivo dejó de acumular reservas, subió las tasas de interés, congeló encajes bancarios. Y finalmente el electorado bonaerense, al menos, consideró que no era suficiente la estabilización de los precios si desmejora su poder adquisitivo. ¿El Milei preparado para hacer el ajuste y bajar la inflación también es un Milei en condiciones de promover una reactivación económica?
Es martes a la mañana y en el salón de la Casa Rosada están Guillermo Francos, Luis Caputo, Lisandro Catalán, Martín Menem y Cristian Ritondo. Por Zoom aparecen conectados Alfredo Cornejo, Leandro Zdero y Rogelio Frigerio. El Gobierno sabe que tiene perdida la votación del día siguiente por las partidas del Garrahan y piensa que cuenta con margen de maniobra para frenar la insistencia en el tema de las universidades. Es una gestión desesperada para evitar otro revés parlamentario, con el argumento de que el gobernador mendocino tenía un proyecto alternativo.
Pero ni siquiera con los más cercanos la gestión prospera. Frigerio se muestra conciliador, pero Cornejo se endurece y le espeta a Menem que no le dice la verdad a Milei, que es que no le alcanzan los votos para defender su veto. Algunos piensan que fue una devolución de gentilezas por haber quedado afuera de la distribución de ATN que el Gobierno le giró esta semana a Santa Fe, Entre Ríos, Chaco y Misiones. Al día siguiente sus diputados, Pamela Verasay y Lisandro Nieri, votarían en contra del Gobierno. Una curiosidad importante: en Mendoza los libertarios van en alianza con los radicales.
La Casa Rosada emerge completamente impotente en su relación con los gobernadores y el Congreso. El ascenso de Catalán no fue considerado un auténtico cambio. “Que no nos llamen ahora. Hablamos el 27 de octubre”, dice un mandatario que supo ser aliado y que tiene la mira puesta en la competencia electoral, más que en la cooperación.
Dentro del Gobierno algunos admiten que fue un error haber vetado todas las leyes sin tener una estrategia alternativa para diluir las previsibles insistencias. Con los legisladores tampoco se activó el mecanismo de contención que hasta hace algunos meses le servía para frenar iniciativas.
La prueba de ello es que 41 diputados cambiaron de posición entre la votación original de los proyectos del Garrahan y de universidades del 6 de agosto, y la insistencia de esta semana. Los dos tercios ya son perforados con preocupante naturalidad. Nunca un Congreso estuvo tan activo a poco más de un mes de una elección nacional, aprobando semana tras semana iniciativas de tanta sensibilidad. Los gobernadores que supieron ser aliados no sólo dejaron de apoyar; ahora respaldan la ofensiva opositora. Acaso refleja la dimensión del enojo con la gestión libertaria. Nadie siente demasiada culpa de poner en jaque a una gestión fragilizada.
El gran interrogante que se hacen los actores del establishment político y económico es si el Gobierno podrá reparar esa fractura después de las elecciones. La respuesta naturalmente depende del resultado de las urnas, pero seguro requerirá de concesiones, apertura y algo de dinero, una trilogía con poco predicamento en el razonamiento libertario.
El reformateo profundo de su gestión que se le reclama a Milei implicaría nutrir su gabinete con aportes externos, algo que no está en su naturaleza. O al menos establecer alianzas más sustentables, con un espíritu consensual que tampoco siente. En definitiva, ¿está preparado Milei para dejar de ser lo que era y transformarse en otro tipo de líder? ¿Le sirven perder el aura de outsider y compartir el poder con actores más clásicos? ¿Puede reformular su esquema concentrado de toma de decisiones y contar con un entorno ampliado que le aporte miradas complementarias?
Con escaso margen para innovar en el corto plazo en el plano económico y en el político, Milei apuesta todas sus fichas a un replanteo esencialmente electoral. El jueves fue el día clave porque además de la reunión del Presidente con todos sus candidatos, se anunció que Pilar Ramírez, referente de Karina, asumiría como coordinadora de la campaña nacional.
Fue una decisión conversada entre los Milei y Santiago Caputo, en un intento por reflotar la exitosa planificación de la elección porteña. La movida fue inevitablemente interpretada como una degradación para Lule Menem, quien curiosamente no estuvo justo el día en el que se reunían todos los candidatos que él había promovido. Fue el gesto de revisión más nítido hasta ahora, después de la fallida remoción de Sebastián Pareja de la semana anterior.
Detrás de este movimiento aparece la admisión dentro de un sector del karinismo de que la estrategia nacional de desafiar a los aliados y no hacer más acuerdos provinciales fue un error. “Se tomaron malas decisiones estratégicas. Nos dejamos llevar por el triunfo en CABA y subestimamos a los gobernadores. Todavía no tenemos la fuerza suficiente para competir en todos lados. Quienes debieron asesor a Karina le erraron, y ella empieza a identificarlo”, dicen cerca de la hermana presidencial.
Las líneas generales de la campaña apuntan a tres objetivos. Uno, lograr una transfusión de votos de Milei a sus candidatos. Si bien es cierto que las elecciones provinciales son distintas a las nacionales, esta vez, a diferencia de 2023, no está la cara del Presidente en las boletas. Esto implica que se deberá involucrar más en las recorridas y acompañar a sus referentes. Por contrapartida, se resolvió que Karina no vuelva a viajar al interior por su lado, solo cuando acompañe al hermano. Su imagen está muy afectada por el escándalo de los audios y sus últimas incursiones no fueron satisfactorias. Los dos minutos de su discurso en Tucumán la otra semana constituyeron un verdadero catálogo de vacío narrativo.
La segunda definición tiene que ver con el tono del discurso, para demostrar mayor proximidad y empatía con quienes sufren el ajuste; recuperar algo de la mística perdida, volver a prometer un futuro mejor. Los estrategas libertarios entienden que hace tiempo perdieron el control de la agenda pública, y necesitan recuperarla rápidamente. Pero tienen un problema: Milei perdió capacidad de sorpresa y no tiene mucho más nuevo para ofrecer.
Y el tercer foco está puesto en recuperar el voto de los desencantados con el Gobierno, que en la provincia de Buenos Aires se quedaron en sus casas el día de la elección. El gran rival de LLA no es necesariamente el peronismo, sino el sofá. A su modo lo planteo Patricia Bullrich en la reunión del jueves, cuando dijo que había que representar algo más amplio que el violeta puro, y se mostró dispuesta a ir a buscar a los “ñoños republicanos” extraviados. Pero su intervención generó ruido. Milei mismo habló después de que había que defender a sus votantes, en lo que varios interpretaron como una respuesta.
El consultor Federico Aurelio divide el voto libertario entre el núcleo duro, que se mantiene, y el blando, que depende del cumplimiento de las expectativas, sobre todo económicas. “Cuando preguntamos cómo se imaginaban dentro de unos meses, las respuestas positivas cayeron a 35%. En enero era del 51%. Según nuestros números, dos de cada tres votantes dicen que van a votar pensando en su situación económica, y el 68% afirma no estar dispuesto a más ajustes”. Este nuevo contexto modificó el diferencial positivo que tenía el oficialismo para octubre: en poco más de un mes pasó de estar arriba por 10 puntos a menos de 5 ahora.
Su colega Shila Vilker, que detectó una caída de 10 puntos en la imagen de Milei sólo en los últimos dos meses, complementa con el foco puesto en las dificultades que encuentra LLA para reconectar con los votantes que se le escurrieron. “La gente que apoya al oficialismo es la que más dice que no tiene ganas de ir a votar. En ese segmento, el desánimo parece tener más fuerza que la disposición a apoyar al Gobierno. Por eso el mensaje de que ‘hay que aguantar un poco más’ no sé si alcanza. Lo que puede ayudar a LLA es que el voto no peronista tiene pánico al vacío”, señala.
Con el retroceso del oficialismo, la elección del 26 de octubre parece tomar cada vez más la forma de tercios imperfectos; un escenario de achatamiento de todas las fuerzas y mayor fragmentación, en donde las dos ofertas más amplias, LLA y Fuerza Patria (compite en 18 distritos), concentren algo así como el 70-75% y no el 90% como en el momento de mayor polarización.
El tercer grupo por fuera de libertarios y kirchneristas estaría representado por los seis mandatarios de Provincias Unidas y los cinco gobernadores sin referencia nacional nítida (Gustavo Sáenz, de Salta; Hugo Passalacqua, de Misiones; Marcelo Orrego, de San Juan; Rolando Figueroa, de Neuquén; y Alberto Weretilneck, de Río Negro). Este sector también se aprovecha del desgranamiento libertario, ya que la migración directa hacia el kirchnerismo es muy marginal, excepto entre los jóvenes de clase media baja.
Según un relevamiento que hizo el consultor Gustavo Córdoba, el Gobierno sólo parece holgado en las provincias en donde hizo acuerdos con Pro (ciudad y Entre Ríos) o con la UCR (Mendoza y Chaco), y en San Luis, donde el gobernador Claudio Poggi no presentó listas propias. Se le complicó mucho la situación en Santa Fe y en Córdoba, que podrían ayudar a compensar la segura derrota en la provincia de Buenos Aires. La Patagonia ofrece un panorama que se volvió más adverso y en el norte hay expectativas dispares.
Es decir, la hipótesis del Gobierno de un triunfo arrasador de entre 40 y 45 puntos a nivel nacional ya no parece disponible. Ahora compite por ser la fuerza más votada, pero siempre dentro de un contexto de mayor dispersión y con un nivel de abstención que someterá a prueba el sistema democrático.
En definitiva, la elección puede funcionar para Milei como un punto de apoyo para frenar el brusco descenso de los últimos meses, pero ya luce imposible que vaya a lograr el “efecto alineamiento” con el que se ilusionó. Deberá reconfigurar su estrategia política, aun si resulta la fuerza más votada. Lo espera un escenario muy demandante que requerirá de mucha habilidad y musculatura. Es la prueba más importante que haya enfrentado en su recorrido como líder político: el desafío de animarse a ser un Milei diferente para poder mantener la gobernabilidad y el rumbo económico que se trazó.
Los dos minutos de su discurso en Tucumán,Jorge Liotti,Conforme a
POLITICA
Para la Justicia de Estados Unidos, Javier Milei, su hermana o Hayden Davis podrían ser los dueños de los millones que generó $LIBRA

La jueza federal Jennifer Rochon, del Distrito Sur de Nueva York, rechazó la solicitud de cuatro fondos internacionales de inversión que pedían autorización para obtener pruebas en Estados Unidos con el fin de vincular al Estado argentino con los activos que generó la criptomoneda $LIBRA. Pero al cerrarle la puerta a esos fondos, la magistrada invocó un argumento de consecuencias impredecibles: afirmó que los ingresos que generó ese proyecto digital podrían ser del presidente Javier Milei, su hermana Karina y algunos impulsores como Hayden Davis, más que de la República Argentina.
Rochon sostuvo que las evidencias que presentaron Palladian Partners, HBK Master Fund, Hirsh Group y Virtual Emerald International Limited incluyeron artículos periodísticos, posteos en redes sociales y un supuesto acuerdo preliminar entre el Gobierno y una plataforma de intercambio, pero que todo ese material resulta insuficiente para probar que el dinero que generó $LIBRA sea del Estado argentino. Afirmó que “las pruebas podrían sugerir” que los beneficiarios serían “el propio Milei, su hermana Karina o el empresario Hayden Davis”, quien habría conservado parte de las ganancias “con el eventual propósito de invertirlos en la economía argentina”.
La jueza vertió esas y otras conclusiones preliminares en una resolución de 33 páginas, en las que aludió a las declaraciones del fiscal argentino Eduardo Taiano, quien insinuó que el Estado nacional podría reclamar el decomiso de los fondos que generó $LIBRA si se demostrara que provinieron de conductas ilícitas de funcionarios. Pero Rochon aclaró que mantenía reservas sobre la solidez de esa teoría e insistió en que “las pruebas no permiten sostener que la República Argentina sea actualmente titular de los activos”.
Para la magistrada, los fondos demandantes incurrieron en una “excursión de pesca” al solicitar documentación y testimonios de alcance desmedido. Entre los pedidos figuraban todos los registros y comunicaciones de Meteora, la plataforma virtual que se usó para el lanzamiento del token, y la citación de al menos trece “influencers”, ingenieros, empresarios y hasta el creador del sitio Barstool Sports. Para Rochon, eso demostró más una intención de abrir una pesquisa general sobre el universo cripto que de obtener pruebas para el proceso judicial.
La jueza subrayó además que, aun si existieran vínculos financieros entre $LIBRA y el entorno del presidente Milei, los caminos más apropiados para investigarlos no serían los tribunales estadounidenses sino la Justicia inglesa y la argentina. Por ello, denegó la intentona y aclaró que el instrumento legal invocado –la sección 1782 del Código de los Estados Unidos, que regula la cooperación judicial internacional– no puede ser utilizado para exploraciones especulativas ni para presionar a un Estado soberano mediante conjeturas.
El reclamo había sido promovido por los fondos Palladian Partners, HBK Master Fund, Hirsh Group y Virtual Emerald International Limited, todos acreedores del Estado argentino por bonos del default de 2001. Esas firmas habían obtenido un fallo favorable de la Justicia británica en 2023, que ordenó al gobierno argentino pagar más de 1500 millones de euros. Al detectar que la Argentina no había satisfecho la sentencia, los fondos iniciaron una ofensiva global para localizar activos que pudieran ser embargados.
En ese contexto, los fondos se presentaron en agosto en los tribunales de Nueva York, donde buscaron vincular al Estado con el token $LIBRA, lanzado en febrero por Hayden Davis y promovido por Milei en la red social X, lo que generó un pico alcista y pérdidas por US$251 millones, según dio por probado el fallo.
Así, los fondos pretendían usar la información hallada en Nueva York para reforzar sus acciones de cobro en Londres o en otros países. Pero la jueza Rochon cerró esa vía: sostuvo que el intento carecía de sustento fáctico y que no hay indicios de que los activos de $LIBRA pertenezcan al Estado argentino.
Al rechazar la pretensión de los fondos internacionales, Rochon también mencionó un informe de la Oficina Anticorrupción (OA), que concluyó que la difusión del proyecto por parte del Presidente debía considerarse una actividad personal, no oficial. Ese dictamen coincidía con la posición de la Casa Rosada, que niega cualquier rol de Milei o su hermana en la emisión o administración de $LIBRA.
El fallo de la jueza, sin embargo, dejó una definición incómoda para la Casa Rosada: si el proceder del Presidente fue de carácter personal y no institucional, la sospecha es que el esquema podría haber tenido a Milei como beneficiario privado o a personas cercanas a él, y no al Estado nacional.
Hugo Alconada Mon,Escándalo cripto,Javier Milei,Karina Milei,Conforme a,Escándalo cripto,,$LIBRA. La Comisión en el Congreso avanza con su investigación y sigue la pista de cinco movimientos millonarios,,$LIBRA. La fiscalía ordenó analizar las comunicaciones entre Milei, su hermana y otros acusados,,Caso $LIBRA en EE.UU. Un informante confidencial aportó detalles que complicarían la defensa de Hayden Davis
POLITICA
Sin el kirchnerismo, el oficialismo avanza en el debate del Presupuesto 2026 con la oposición dialoguista

En la semana previa a las elecciones legislativas nacionales, el oficialismo decidió avanzar en el tratamiento del Presupuesto 2026 con una reunión clave, programada para este lunes 20 de octubre a las 9:30. Para eso, representantes del Gobierno dialogarán con dirigentes de cada bloque, pero sin el kirchnerismo, que no aceptó la invitación. El encuentro, que se celebrará en el Salón de Honor del primer piso, busca evitar una nueva prórroga en la aprobación del proyecto, que sería la tercera consecutiva desde 2023, y exhibir una disposición al diálogo.
De acuerdo con la información a la que pudo acceder Infobae, la convocatoria fue realizada por Martín Menem —presidente de la Cámara de Diputados— y Alberto “Bertie” Benegas Lynch —titular de la Comisión de Presupuesto, que asumió luego del desplazamiento de José Luis Espert—. Además, contará con la participación de dos altos funcionarios del Poder Ejecutivo, aunque sin la presencia del ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo.
En ese sentido, el encuentro contará con la asistencia de Carlos Guberman, secretario de Hacienda de la Nación, y José Rolandi, vicejefe de Gabinete, quienes fueron designados por el Gobierno para responder a las inquietudes y consultas de la oposición respecto al proyecto de Presupuesto.
La decisión de presentar a estos funcionarios, y no al ministro de Economía, generó tensiones con el kirchnerismo, que insiste en que sea Caputo quien exponga y defienda el Presupuesto 2026 ante la comisión. A pesar de este reclamo, los principales bloques opositores confirmaron su participación en la reunión.
Además de Gabriel Bornoroni, por La Libertad Avanza, participarán los diputados Miguel Ángel Pichetto y Nicolás Massot— Encuentro Federal—, Pamela Calletti —Innovación Federal—, Pablo Juliano —Democracia Para Siempre—, Luciano Laspina y Daiana Fernández Molero— PRO—,Martín Tetaz y Rodrigo de Loredo —Unión Cívica Radical (UCR)—, Martín Arjol —ELI— y Paula Oliveto —Coalición Cívica—.
El jefe de bloque de Unión por la Patria, Germán Martínez, rechazó la invitación a participar en la mesa paralela y argumentó que el ámbito de trabajo sobre el tema es la Comisión de Presupuesto.
El cronograma de tratamiento en la Comisión de Presupuesto, impuesto por la oposición tras un emplazamiento votado en el recinto, continuará este martes al mediodía con las exposiciones de Carlos Torrendell (secretario de Educación) y Alejandro Alvarez (subsecretario de Políticas Universitarias). El miércoles por la mañana será el turno de Julio Cordero (secretario de Trabajo) y Gabriela Real (presidenta del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales).
La Cámara de Diputados había aprobado el miércoles 8 de octubre dicho emplazamiento, con el objetivo de poner un límite al debate en comisión para asegurar la aprobación del proyecto de Presupuesto 2026 antes de que finalicen las sesiones ordinarias. El dictamen se deberá firmar el 4 de noviembre.
En principio, Diputados lo trataría el miércoles 12 de noviembre y la Cámara alta podría dictaminar antes del 20 de noviembre, que es el límite legal para firmar los despachos de comisión. Así, quedarían habilitados para convocar a sesión en la última semana de noviembre o la primera semana de diciembre.
Hace tan solo unas semanas, “Bertie” Benegas Lynch reemplazó a José Luis Espert al frente de la Comisión de Presupuesto. El diputado le agradeció al presidente Javier Milei, al titular de Diputados, Martín Menem, y al jefe del bloque libertario, Gabriel Bornoroni, por depositar en él la confianza de conducir el debate.
“Quiero transmitirles que mi espíritu va a ser de total apertura. Todos queremos sacar el Presupuesto, voy a poner toda mi energía y voluntad”, dijo.
De igual forma, Benegas Lynch insistió en la importancia de que la oposición respete algunas premisas del Gobierno libertario como no emitir para financiar al Tesoro, bajar los impuestos, desregular la economía y “devolverle el poder al sector privado, que es el único que genera trabajo”.
South America / Central America,Government / Politics,BUENOS AIRES
POLITICA
Solo en Off | Cinco meses después de asumir, el papa León XIV entró finalmente a la Casa Rosada

Cinco meses después de su asunción formal, el Papa León XIV llegó a la Casa Rosada. No se trató, por cierto, de una visita secreta a la Argentina que hubiese pasado desapercibida por la prensa y la opinión pública: la imagen del papa peruano-estadounidense apareció en los últimos días en la pequeña y cálida capilla establecida en la planta baja de Balcarce 50, a la que diariamente concurren funcionarios y empleados católicos y de otras confesiones, y que depende directamente de la secretaría general de la Presidencia, que encabeza Karina Milei.
En la foto, ubicada en uno de los escritorios de la capilla, León XIV aparece junto al obispo castrense Santiago Olivera, nombrado en 2017 en ese cargo por el entonces papa Francisco, durante la gestión de Mauricio Macri.
La instantánea pertenece al encuentro que ambos sostuvieron el 16 de junio pasado, publicado en el sitio web del obispado castrense, donde también hay opiniones de Olivera sobre los temas tratados: la “realidad castrense” en el país y los procesos de beatificación del empresario Enrique Shaw y del coronel Argentino del Valle Larrabure, secuestrado en 1975, cautivo durante más de un año y finalmente asesinado por guerrilleros del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), ambos procesos impulsados por el obispo castrense.
La aparición de esa fotografía produjo algo de incomodidad en sectores progresistas de la Iglesia. Es que Olivera, de fluidos contactos en el Vaticano, es cuestionado desde hace tiempo por defender a militares detenidos por violaciones a los derechos humanos durante la dictadura. “No podemos mirar la historia con un solo ojo”, supo afirmar, en línea con las posturas del gobierno libertario y la vicepresidenta Victoria Villarruel, sobre lo ocurrido en los años de plomo en el país.
El obispo castrense, al igual que sus antecesores, depende de la secretaria general de la Presidencia y tiene rango y sueldo de subsecretario, según fuentes con conocimiento de sus funciones específicas. En el contexto de la nueva etapa de la Iglesia, Francisco (criticado fuertemente por Milei antes de 2023 y luego reconciliado con el Presidente) conserva de todos modos un lugar en una de las paredes de la capilla, con una foto de espaldas, en la que mira a la multitud que lo aclama en la Plaza de San Pedro.
Concurrida y emotiva fue la celebración, el jueves, del aniversario número 35 de la reunificación alemana, en la sede diplomática de Alemania en Buenos Aires.
Diplomáticos, funcionarios y candidatos conversaron sobre la marcha del gobierno de Javier Milei y escucharon el encendido discurso del embajador Dieter Lamlé, quien luego de entonar Winds of change (tiempos de cambio), emblemático tema del grupo Scorpions, se permitió criticar a Donald Trump, aliado central del gobierno libertario.
“¡Mientras Estados Unidos sube los aranceles, la UE y el Mercosur los bajan! Esta es la mejor respuesta que podemos dar frente a una política arancelaria de Estados Unidos que perjudica el libre comercio”, dijo Lamlé, ante la mirada del número dos de la cancillería, Fernando Brun, y el subsecretario de Políticas Universitarias, Alejandro Álvarez.
Mientras Álvarez se iba de modo discreto, Brun se quedó con una sonrisa: Lamlé destacó sus gestiones para el encuentro de ambos cancilleres, un mes atrás, y prometió una visita del canciller Friedric Merz, en 2026.
Su talante cordial y distendido volvió a verse en los pasillos de la Casa Rosada, a pesar de que su influencia parece mucho menor a la que ostentaba meses atrás.
Corrido del armado nacional libertario luego de las denuncias por presunta corrupción en los audios clandestinos del extitular de la Agencia Nacional de Discapacidad Diego Spagnuolo, Eduardo “Lule” Menem resistió con bajísimo perfil los embates del asesor todoterreno Santiago Caputo y de los demás funcionarios que pedían su cabeza, y se recluyó en su despacho, cercano al de su aliada, Karina Milei.
Reacio a hablar desde entonces, Menem sigue conversando fuera de radar con actores de la política, a quienes conoce desde hace años, a la espera de tiempos mejores. Mientras tanto, se muestra preocupado… por las sucesivas derrotas de River Plate en el campeonato local, que tuvieron un respiro este sábado. “No se puede ser Menem y no ser de River”, bromeó el aún subsecretario en un encuentro fortuito con periodistas acreditados en Balcarce 50, sin tiempo para extenderse en temas ríspidos.
Con un notorio pasado juvenil en la Ucedé de Álvaro Alsogaray como primer antecedente, las actitudes y declaraciones de Carlos Maslatón nunca pasan desapercibidas.
De estrecho vínculo con el presidente Javier Milei, que se quebró de modo terminante en vísperas de los comicios de 2023, Maslatón supo tener posturas cercanas al peronismo, en particular con el sector que encabeza Sergio Massa, aunque nunca dejó de moverse como un líbero: tanto que durante el fin de semana se lo vio en una foto en redes sociales junto al candidato a diputado nacional de la Coalición Cívica, Hernán Reyes.
“Linda charla con el gran Carlos Maslatón y Mariquita Delvecchio a días de las elecciones. Mariquita confirmó que me vota el 26/10 y eso se agradece mucho. ¡En esta elección hay que darle bola a las mujeres!”, escribió Reyes en X, junto a Maslatón y su pareja, en pose de campaña.
Soldado de la líder de la CC-ARI, Elisa Carrió desde hace dos décadas, Reyes intenta sumar apoyos en una batalla complicada para acceder a la Cámara baja. Y el apoyo de la familia Maslatón le viene como anillo –liberal– al dedo, a días de la cita electoral.
Su célebre abuelo Raúl fue el primer presidente de la democracia y su padre, Ricardo, radical como él, llegó a diputado nacional, fue candidato a presidente y embajador en España en tiempos de Alberto Fernández. Ricardo Alfonsín (h) y Lucía Alfonsín, de ellos se trata, se transformaron en protagonistas de la campaña electoral, a través de los originales y divertidos videos que sirvieron de plataforma para la candidatura a diputado nacional bonaerense de su padre, Ricardo Alfonsín, bajo el sello de Proyecto Sur.
“¿Qué hacés muñeco?”, fue la muletilla que los hijos –publicistas ambos– le hicieron repetir al candidato, al que pudo verse en situaciones insólitas, como vestido para ingresar a un panal de abejas, con binoculares al estilo de su padre, escapando de sus propios asesores de campaña, y hasta en la piel de un muñeco que se enfrenta con el propio Milei en un ascensor.
“Dentro del partido le aconsejaron no salir con ese tipo de piezas, pero confió en sus hijos, sintió que no lo apartaban de su manera de ser”, cuenta uno de los colaboradores de la campaña de Alfonsín, que utilizó el eslogan “Vuelve Alfonsín”, aunque dejó el partido el año pasado.
Jaime Rosemberg,En off,Conforme a,En off,,Solo en Off. Una “ayudita” a la banda de Milei, motivo de controversias en el staff libertario,,Solo en Off. El chavista argentino que critica a Milei bajo el ala del colombiano Petro,,Solo en Off. La sorpresiva aparición de Diego Lagomarsino en un acto de campaña en River Plate
- CHIMENTOS23 horas ago
La fuerte actitud de Manu Urcera con Indiana Cubero que reveló la verdad de la interna familiar: “El saludo del piloto a la hija de Nicole Neumann por su cumpleaños”
- POLITICA2 días ago
Denunciaron a dos periodistas por “inducir al engaño” a los votantes de La Libertad Avanza
- POLITICA2 días ago
Karen Reichardt insistió en sus dichos hacia los votantes kirchneristas en PBA: “Si no tenés cloacas, ¿vas a seguir votando lo mismo?”