POLITICA
Llaryora anunció que elimina Ingresos Brutos para el 95% de las industrias de Córdoba

En un anuncio que sacudió al sector productivo, Martín Llaryora confirmó este martes que enviará a la Legislatura un proyecto de ley para eliminar Ingresos Brutos a las industrias que facturen hasta 3.200 millones de pesos anuales. La medida impactará de lleno en el 95% de las pymes industriales radicadas en Córdoba, según detalló el propio gobernador durante el 17° Coloquio Industrial, organizado por la Unión Industrial Argentina (UIA) en el Centro de Convenciones Córdoba.
El mandatario cordobés sostuvo que la provincia cuenta con “la Ley de Promoción Industrial más fuerte de la Argentina” y remarcó que la decisión busca dar una señal concreta al sector: “No es solo pensar, hablar y defender la vocación, sino también demostrarlo con los hechos”.
Más beneficios y un presupuesto ampliado para la industria
Además de la eliminación de Ingresos Brutos para la gran mayoría de las industrias, Llaryora instruyó la ampliación en 10 mil millones de pesos del cupo presupuestario tributario para las Leyes de Promoción Industrial vigentes. Así, el presupuesto total para el régimen pasará de 150 mil a 160 mil millones de pesos.
El gobernador explicó que en Córdoba “es cero ingresos brutos, cero impuestos de sellos, cero inmobiliario de tu inmueble y muchos beneficios más”, en referencia al paquete de incentivos que ofrece la provincia para el sector industrial.
La medida, según el propio Llaryora, apunta a sostener la competitividad de las empresas locales mientras se espera una definición a nivel nacional sobre el futuro de Ingresos Brutos: “Hasta esperar cómo podemos hacer con la Nación para ir mejorando el sistema, nosotros vamos a tomar hoy una decisión importante”.
Un llamado a defender la industria nacional
Durante su discurso, Llaryora instó a todos los sectores a comprometerse con la defensa de la industria nacional: “Necesitamos ser competitivos pero con una apertura inteligente, consensuada, teniendo en cuenta las condiciones, el marco existente”.
“El compromiso con nuestro modelo industrial tiene que ser de todos, no solo de los industriales. Toda la dirigencia política de Argentina tiene que asumir que la industria es central, para después sumarse los servicios y el comercio”, agregó el gobernador, quien también pidió impulsar un programa de desarrollo e infraestructura en todo el país junto al plan macroeconómico.
El Coloquio Industrial y el “Decálogo del Nuevo Contrato Productivo”
El evento, bajo el lema “Competir, invertir, integrar: el tridente del desarrollo”, reunió a más de 700 empresarios, autoridades, referentes académicos y líderes del sector. Se trató de un espacio clave para el diálogo y la construcción de una visión compartida sobre el futuro industrial argentino.
En ese marco, se presentó el “Decálogo del Nuevo Contrato Productivo UIA”, una hoja de ruta con principios básicos para una política productiva nacional.
Luis Macario, presidente de la Unión Industrial de Córdoba, destacó la importancia de la inversión en infraestructura: “La obra pública resulta esencial para impulsar la producción. El sector privado, por sí solo, no puede afrontar este desafío. En Córdoba lo sabemos bien: cada vez que hubo desarrollo en infraestructura, la provincia dio un salto en competitividad”.
Macario también remarcó el valor del trabajo conjunto entre sectores políticos, productivos y académicos en Córdoba, y llamó a dejar atrás la polarización: “Un país no se construye desde la imposición, sino desde el consenso. Solo con acuerdos amplios y genuinos pondremos en marcha las transformaciones que la Argentina necesita”.
Reconocimiento nacional y compromiso con el desarrollo
El presidente de la Unión Industrial Argentina, Martín Rappallini, celebró la realización del encuentro en Córdoba y rindió homenaje a los empresarios de todo el país: “El corazón industrial de la Argentina late en el interior. Quiero rendir homenaje a todos los empresarios pequeños, medianos y grandes que cada día se levantan con el mismo compromiso de invertir, innovar y sostener a sus empresas, aún en contextos de cambios permanentes”.
Rappallini también subrayó la importancia del contrato productivo presentado durante el evento: “Es una hoja de ruta concreta con principios básicos que deben ser el cimiento de una verdadera política productiva en la Argentina”.
En la apertura también participó el jefe de Gabinete de Ministros de la Nación, Guillermo Francos, quien definió a Córdoba como “una provincia central para el desarrollo del país” y elogió a los empresarios reunidos por la UIA como “un ejemplo de todo el potencial que tiene nuestro país”.
Un encuentro clave para el futuro industrial
El 17° Coloquio Industrial combinó conferencias, paneles de discusión y espacios de networking, y ratificó el compromiso del sector público y privado para impulsar el crecimiento económico y la innovación en la Argentina.
Entre los presentes estuvieron la vicegobernadora Myrian Prunotto, ministros y miembros del gabinete provincial y nacional, y representantes de industrias e instituciones de Córdoba.
Córdoba
POLITICA
En el Gobierno siguen los cuestionamientos a Guillermo Francos y buscan relanzar la gestión

Javier Milei y Manuel Adorni, trabajan en el relanzamiento de la gestión del Gabinete. El presidente y su jefe de Gabinete trazan por estas horas un mapa de prioridades, para los próximos dos años de mandato en las diferentes carteras. El listado es al margen de las denominadas reformas de segunda generación que se intentarán aprobar en el Congreso.
El plan, según fuentes oficiales, es una forma de compensar cierta “inacción” que le achacan a la gestión de Guillermo Francos al frente de la jefatura de gabinete, cargo en el que estuvo desde fines de mayo de 2024 hasta el pasado viernes 31.
“En lo que va al frente de la Jefatura de Gabinete, Adorni ya hizo más que Francos”, dicen en Casa Rosada sobre la actividad que le impuso Adorni desde su llegada al cargo, en el que fue designado minutos después de la renuncia de Francos.
Fuentes al tanto de lo que viene en el relanzamiento de la gestión explican que se trata de “asuntos prioritarios con equipos específicos más allá de las reformas”. En ese punto insisten que se trata de un “desafío” porque “hasta ahora no hubo liderazgo y conducción”, en referencia a la gestión de Francos.
Si bien por ahora hay hermetismo sobre lo que terminara integrando la lista de prioridades de cada cartera se espera que se incluyan entre dos y tres temas por cada una de ellas. Sería en paralelo a las denominadas reformas de segunda generación, entre las que están la laboral, la tributaria y la del Código Penal.
Como ejemplo de lo que puede integrar esa lista de prioridades se cita como ejemplo el cambio que se ejecutó en los últimos días y que tiene que ver con que la Dirección de Migraciones haya salido de la órbita del Ministerio del Interior para pasar a la de Seguridad.
Ese cambio, que aseguran que ya se venía charlando con Francos y nada tuvo que ver con la llegada de Diego Santilli, explican que implicara, entre otras cosas, una mayor facilidad para extraditar delincuentes extranjeros detenidos en Argentina.
“La idea es que todos los cambios sean para simplificar y agilizar procesos”, resumen en la sede de Gobierno.
Adorni, persona de extrema confianza del mandatario y su hermana, la secretaria general de Presidencia, Karina Milei, fue designado en el cargo el pasado viernes 31, apenas minutos después de que se conociera públicamente la salida de Francos.
Su llegada al cargo implica una nueva impronta en la dinámica interna, en la que se espera que encabece reuniones periódicas, cada diez o quince días, con todo el Gabinete, también que fomente el diálogo entre ministerios.
Desde que asumió en el cargo, Adorni se fue reuniendo individualmente con cada ministro y solo le queda en los próximos días encontrarse con Pablo Quirno, de Relaciones Exteriores, y Mariano Cuneo Libarona, de Justicia.
De buena sintonía con todos los ministros, Adorni ya tenía trato con ellos desde antes de asumir, por su rol de vocero, lo que lo hacía estar en contacto diario por sus agendas.
La idea de los encuentros que tuvo con cada uno de ellos y sus respectivos equipos en los últimos días fue conocer las dinámicas en mayor profundidad. Para luego avanzar con reuniones generales que se daran en paralelo a las que encabeza el presidente.
Desde que asumió Adorni en el cargo se habla de ”falla» en la gestión de Francos en el diálogo entre ministros, aludiendo a que se desconocían en las distintas áreas que se estaba haciendo en otras y eso apuntan a revertir, explicaron en Casa Rosada.
En las últimas horas, Adorni también se reunió con Santilli para terminar de delinear el organigrama que sufrió idas y vueltas en la previa a la asunción del “colorado” en el cargo. Bajo la órbita de Interior se espera que vuelva en las próximas horas el Registro Nacional de las Personas (RENAPER), que también había pasado a Seguridad.
Cecilia Devanna,Javier Milei,Conforme a,,Análisis. El poder se reconfigura en el «carpe diem» de Milei,,Fallo de la Corte. Fue víctima de mala praxis al nacer y recién ahora, con 23 años, la Justicia fijó su indemnización,,Provincia. Con los fondos para los intendentes como clave, se inició el trámite para el presupuesto y la deuda de Kicillof,Javier Milei,,Presupuesto y reformas. Adorni y Santilli se reunieron con el gobernador de Salta,,»La confianza no se declama». El pronóstico de Bettina Bulgheroni para los próximos dos años del gobierno de Milei,,»¿Le tienen que pedir permiso a Cristina?». Santilli justificó la falta de convocatoria a Kicillof y le pidió ser “consecuentes” y “coherentes”
POLITICA
La pobreza infantil cayó al 31% en Argentina, pero crece el endeudamiento de los sectores medios

UNICEF Argentina reveló una caída significativa en los niveles de pobreza infantil durante el último año: el porcentaje de hogares con niños y adolescentes cuyos ingresos no alcanzan para cubrir los gastos corrientes pasó del 48% al 31%. El dato surge de la 9na Encuesta Rápida que realiza la organización desde 2020, y marca una mejora importante en las condiciones económicas de los sectores más vulnerables.
El informe destaca que la reducción fue más visible entre las familias de menores ingresos, que mostraron una recuperación en su capacidad para afrontar gastos esenciales como alimentos, útiles escolares y vestimenta. También se registró una mejora en el acceso a servicios básicos: la cantidad de hogares que no pueden asistir al médico o al dentista por falta de dinero cayó ocho puntos porcentuales, y los que debieron restringir comidas por motivos económicos pasaron del 52% al 30%.
Sin embargo, la contracara de esta mejora se observa en los sectores medios, donde el endeudamiento se convirtió en un problema creciente. Según UNICEF, el porcentaje de hogares con deudas —ya sea con bancos, tarjetas de crédito, prestamistas o ANSES— subió del 23% al 31% en un año. Si se incluyen los créditos tomados por vías informales o aplicaciones financieras, la proporción asciende al 45%. Cuatro de cada diez familias reconocieron haber dejado de pagar algún servicio, y un 16% enfrenta dificultades para cumplir con los pagos de tarjetas.
“Estos resultados muestran avances frágiles: si bien hay una reducción de la pobreza, el endeudamiento familiar y las desigualdades persisten, sobre todo en la clase media”, señaló Rafael Ramírez Mesec, representante de la entidad en Argentina.
Los números confirman una mejora general, pero también dejan en evidencia la brecha entre los distintos sectores sociales. La pobreza infantil, aunque sigue siendo alta, bajó del 67% al 46,1%, lo que implica una reducción de más de 20 puntos en comparación con el primer semestre de 2024. En tanto, la pobreza extrema se redujo al 10,2%, tras descender 17 puntos en el mismo período, según datos del INDEC.

Por su parte, Sebastián Waisgrais, especialista en Inclusión Social y Monitoreo de UNICEF, explicó en diálogo con Infobae, que la mejora responde a una combinación de factores: la desaceleración de la inflación, la recomposición de ingresos fijos y el sostenimiento de políticas sociales como la Asignación Universal por Hijo (AUH) y la Prestación Alimentar. “La AUH se mantiene cerca del 98% del valor de la canasta básica, y en el presupuesto 2025 es una de las pocas partidas que crecen en términos reales”, detalló.
El experto agregó que “en 2024 había casi ocho millones de chicos en situación de pobreza; hoy son cinco millones y medio. También bajó la proporción de hogares que no pueden comprar libros escolares —del 50% al 28%— y mejoró la capacidad de compra de alimentos”.
A pesar de los avances, UNICEF advierte que cerca del 30% de los hogares todavía enfrenta restricciones para acceder a bienes básicos, y que el endeudamiento de los sectores medios podría transformarse en un nuevo foco de vulnerabilidad. “Estos hogares no acceden en igual medida a transferencias o subsidios que amortiguan los shocks económicos. Sostienen el consumo con deuda, y eso genera una fragilidad estructural”, concluyó Waisgrais.
La entrada La pobreza infantil cayó al 31% en Argentina, pero crece el endeudamiento de los sectores medios se publicó primero en Nexofin.
Clase media,Pobreza infantil,Unicef
POLITICA
Adorni y Santilli reciben al gobernador de Salta, Gustavo Sáenz: los proyectos clave que busca incluir en el Congreso

El ministro del Interior, Diego Santilli, continúa con su raid de reuniones con gobernadores para anotar las demandas de cada una de las provincias antes de que inicie el período de sesiones extraordinarias y comience la etapa final de las negociaciones por el Presupuesto 2026.
En su primera semana como funcionario ya se juntó con 10 de los 20 mandatarios provinciales que estuvieron con Milei. La semana que viene prevé terminar la peregrinación para ver a la totalidad para sumar apoyos.
Esta mañana es el turno del gobernador de Salta, Gustavo Sáenz, que se reúne desde las 9 de la mañana con el jefe de Gabinete, Manuel Adorni, y con Santilli para conversar sobre los próximos pasos de las negociaciones entre Nación y las provincias.
El oficialismo mantuvo una relación ambivalente con el salteño y buscan estrechar lazos nuevamente. En el primer gran tramo de la gestión se comportó como un aliado útil a los fines del Gobierno, pero cuando se realizaron las elecciones provinciales el vínculo se tensó debido al comportamiento del armado libertario en su distrito. Hoy la relación parece tener una nueva oportunidad, aunque el mandatario norteño busca señales de parte de Nación para retomar la confianza.
Sáenz debutará en su diálogo con Adorni y Santilli como interlocutores del esquema libertario. Antes, ese vínculo lo tenía con Guillermo Francos, y con el ministro del Interior, Lisandro Catalán. De hecho, este último lo había ido a visitar en septiembre para recomponer el vínculo entre ambas gestiones y como signo de una nueva etapa de mayor apertura y diálogo del Gobierno.

El jefe provincial también había protagonizado un curioso episodio semanas atrás cuando se apostó sobre la calle Balcarce -frente a la Casa Rosada- por un evento musical de personas de su provincia y Francos salió a saludarlo frente a las cámaras. Minutos después había hecho lo mismo el asesor presidencial Santiago Caputo, quien lo invitó a pasar a la Casa de Gobierno y conversar sobre las principales demandas que tenía.
Entrevistado ayer a la noche en A24, Sáenz anticipó que en esta reunión con el Gobierno iba a plantear la necesidad de incluir la ley de derribo y la radarización en las sesiones extraordinarias, además de exigir que se aborden las urgencias de las provincias del norte argentino.
“De nada sirve el plan Güemes, el plan Roca, si custodiamos la parte terrestre y la parte aérea, pero no hacemos nada”, reclamó el mandatario, quien también pidió que se trate el proyecto de Ficha Limpia y se avance en soluciones estructurales para la región.
Durante el diálogo, Sáenz remarcó que el norte argentino posee un potencial enorme para crecer, pero advirtió que la falta de federalismo ha impedido el desarrollo y la competitividad de las provincias. El gobernador señaló que la migración de jóvenes hacia Buenos Aires responde a la ausencia de oportunidades laborales y educativas, y vinculó esta problemática a la falta de infraestructura y políticas de largo plazo. “Hay un país que duele y que necesita una mirada”, afirmó.

El mandatario salteño sostuvo que el federalismo debe traducirse en oportunidades y progreso para todas las regiones, y criticó la tendencia a tomar decisiones centralizadas desde la capital sin considerar la realidad local. Al referirse a la minería, Sáenz apoyó la necesidad de consensuar una ley de glaciares adecuada, pero cuestionó que se impongan restricciones sin conocer las condiciones de cada provincia.
“Federalismo es darle la oportunidad a todos de que podamos crecer en forma simétrica con el centro del país”, subrayó.
Este jueves, Santilli también recibirá en Casa Rosada al gobernador de Tucumán, Osvaldo Jaldo, mientras que el viernes irá a Mendoza para reunirse con Alfredo Cornejo y a Neuquén para hacerlo propio con Rolando Figueroa.
Por ahora no va a existir un nuevo llamado a los 20 gobernadores que ya asistieron a la Casa Rosada hace dos semanas. Tampoco esto se va a extender a los cuatro gobernadores peronistas con los que Milei estableció que no quiere tener contacto alguno.
Adorni y Santilli conversaron que es mejor hacer una ronda de bilaterales con gobernadores antes que hacer un llamado general. “Es mejor que ellos conozcan nuestra agenda y nosotros la de ellos. Después vendría una más general que debería ser la frutilla del postre para lo que nosotros queremos negociar en primer término, que es el Presupuesto”, informan.
CHIMENTOS2 días agoWada Nara se despidió de sus hijas con un desgarrador mensaje al entregárselas a Mauro Icardi: «Que la pasen hermoso»
POLITICA2 días agoAxel Kicillof prometió no subir impuestos, pero montó un mecanismo de recaudación con Ingresos Brutos
POLITICA2 días agoEn Formosa cobran un impuesto a los camiones para poder circular: piden que el gobierno nacional intervenga

















