POLITICA
Llegó negada a EEUU, logró cosas increíbles y cuenta el lado A y B de Nueva York: “Dejar la queja, buscar soluciones”

¿Cómo te ves de acá a diez años? En sus días universitarios, en plena época de entrevistas laborales, la pregunta llegaba a los oídos de Daniela Gamaldi una y otra vez. En un fiel reflejo de sus deseos, la respuesta de la joven argentina solía ser siempre la misma: Me veo viviendo en el exterior, trabajando en alguna multinacional. Tal vez, la parte de la multinacional era tan solo un decir que sonaba agradable, sin embargo, la imagen de ella en algún rincón del planeta diferente a su mundo conocido era la manifestación de un sueño que traía desde chica.
Pero no fue hasta sus veinticortos, cuando ya se había recibido de contadora, que Daniela llegó a dimensionar la magnitud de su deseo. En aquellos tiempos salió a viajar por el mundo por primera vez y el impacto fue profundo e irreversible: ya no podía imaginarse viviendo en un solo lugar para el resto de su vida. A partir de entonces, buscó las formas de emigrar, pero entonces su abuela enfermó y pospuso sus pensamientos.
A pesar de las circunstancias, los deseos seguían vivos. Y fue cuando todavía no había tocado los veinticinco, que Daniela atravesó una crisis personal que la impulsó a emprender otro viaje donde se propuso recorrer Europa. Aquella fue la travesía de la metamorfosis. Durante el camino pudo sentir cómo se transformaba como persona, y en Bélgica, en el marco de una fiesta, conoció a un hombre argentino que cambió el curso de su historia.
Una lista de pros y contras: ¿dónde vamos a vivir?
¿Qué quiero hacer de mi vida? ¿Con quién quiero compartir mi vida? ¿Dónde quiero vivir mi vida? Para Daniela, algunas preguntas comenzaron a dibujar su respuesta. De regreso en Buenos Aires el amor prosperó, así como los proyectos en pareja. De todos los interrogantes, y con el deseo de caminar una vida de a dos, hubo uno que sobresalió ¿Dónde vamos a vivir? La duda, para ellos, no se limitó a un barrio, sino que abarcó el mundo entero.
Como ingeniero informático, en el camino del novio de Daniela surgieron algunas opciones en el horizonte. Argentina, antes en la mesa, quedó de pronto descartada, en especial tras un episodio de inseguridad fuerte que marcó un antes y un después. Finalmente, y tras hacer una lista de pros y contras, la pareja optó por comenzar una nueva vida en Países Bajos, más precisamente en Ámsterdam: “A pesar del hecho de inseguridad nosotros teníamos una muy buena vida en Argentina”, revela Daniela. “No nos fuimos por estar mal económicamente ni con odio, lo nuestro fue una elección a conciencia y más que nada en mi caso siempre tuve la idea de querer salir de mi zona de confort, empujarme a ir por más”.
La despedida fue dura. A Daniela la atravesó una sensación indescriptible cuando compró un pasaje sin regreso por primera vez en su vida. Los tiempos del desapego progresivo estuvieron cargados de estrés, en medio de las renuncias laborales, los trámites y guardar una vida entera en un par de valijas. Lo emocional, sin embargo, costó el doble. Como hija única, la familia de Daniela dolió la decisión. Sentía que se me salía el corazón del cuerpo, le dijo su madre a su hija tiempo después, al rememorar su partida en Ezeiza. Para Daniela también era fuerte: se iba a un país nuevo a empezar de cero, nunca había convivido con su pareja y lo haría por primera vez en un territorio extraño y lejos de los suyos. Pero la decisión estaba tomada.
Acomodarse en Ámsterdam para volver a irse: bienvenida agridulce Nueva York
En el año 2017, Daniela amaneció en Ámsterdam y la nueva vida empezó a delinearse tímidamente en el horizonte. Para su pareja todo parecía fluir, con su pasaporte español y su empleo, para ella, en cambio, las cosas fueron más complejas. Sin papeles, comenzó a buscar los caminos para lograr la residencia; cuando por fin, tras una apelación, consiguió el permiso de trabajo y comenzó a presentarse en las primeras entrevistas, una noticia sacudió su nueva estabilidad: a su novio le ofrecieron una oportunidad en Nueva York.
“Era la propuesta de sus sueños, desde chico se imaginaba viviendo en Nueva York y no podía no aceptar”, cuenta Daniela. “Para mí fue duro, todavía no había comenzado a hacer realmente mi experiencia en Ámsterdam, ya me estaba aclimatando, y ahora debíamos deshacer todo y volver a empezar una vez más. Sin embargo, no podía decirle que no, era una oportunidad que él no podía desaprovechar, la empresa le tramitaba la visa, y la posibilidad de la Green Card”, continúa.
Con una sensación de dualidad a cuestas, Daniela empacó su vida otra vez. La visa que a ella le otorgaban para acompañar a su pareja no le permitía trabajar, lo que la llenaba de incertidumbres. ¿Cómo me voy a sentir? fue la pregunta que prevaleció en el vuelo a su nuevo destino.
Finalmente, en marzo de 2018, Daniela aterrizó en Nueva York colmada de sentimientos agridulces. Emigrar dos veces en quince meses no estaba en sus planes. Aún no lo sabía, pero aceptar el cambio fue la mejor decisión que tomó en su vida.
Soledad en Nueva York, cena temprano, dinero sin tabú y otros impactos : “Me choca que las mujeres adopten el apellido del marido”
La empresa, por fortuna, había conseguido para ellos un departamento temporario donde vivieron durante un mes hasta hallar una vivienda permanente. Esos días fueron turbulentos, entre el cambio y la complejidad de hallar alojamiento en Nueva York, con un mercado inmobiliario totalmente diferente al argentino, lo que devino en el primer choque cultural.
Cuando las aguas se calmaron, al principio todo fue soledad. Daniela no conocía a nadie, sus emociones estaban en constante ebullición y la envolvía un estado de ánimo en el cual no quería ver a nadie, negada a ese segundo proceso de emigración.
En la Gran Manzana, sumida en su propia isla, Daniela comenzó un proceso de contemplación, y con ello, asimiló otros impactos culturales: “A pesar de ser de Buenos Aires y que Ámsterdam no deja de ser una gran ciudad, allá las construcciones son bajas y venía de esa última impresión; en Nueva York sentía que había llegado del campo por el shock de ver la cantidad y la altura de los edificios”.
“La cena tan temprano ya venía siendo un choque cultural. Acá es entre las 17 y las 19, y yo opté por hacerlo a las 20, un punto medio”, dice con una sonrisa. “Una de las costumbres que al principio me llamó la atención es que acá se habla abiertamente de dinero, cosa que en Argentina es más tabú. De sueldos, de alquiler… en especial en relación a las negociaciones laborales me parece genial y me acostumbré: que haya más transparencia te permite tener un mayor nivel de negociación”.
“Lo que a mí personalmente me choca es que acá las mujeres apenas se casan adoptan el apellido del marido. Para mí eso es sorprendente en estos tiempos y en ese acto una pierde identidad y termina siendo medio posesivo”, continúa pensativa. “Lo que sí me encanta es cómo celebran el día de Acción de Gracias, que acá es una festividad más importante que Navidad o Año Nuevo. Es una oportunidad para agradecer con la familia y los amigos y es un ejercicio muy lindo”, agrega.
En Nueva York nadie te busca: “Hay una tendencia de romantizar, hay que aclarar que es muy competitiva”
Poco a poco, Daniela comenzó a salir. Si ella no se mostraba, Nueva York la iba a fagocitar. Esa fue una de las primeras lecciones de la gran ciudad: nadie te busca, nadie te necesita, pero si uno se muestra todo conspira para poder brillar.
Con el paso de los meses descubrió las ventajas de una urbe tan cosmopolita, que es de todos y de nadie al mismo tiempo, algo que la ayudó a salir de su caparazón. En Ámsterdam había sentido que no jugaba de local, en la Gran Manzana, en cambio, ni ella ni nadie eran extranjeros, porque todos lo eran. No había miradas extrañas ni conversaciones incomprensibles. O más bien, el hecho de que en la calle se entremezclaran todos los idiomas, transformaba ese murmullo en el lenguaje local familiar: “Entre la gastronomía de todo el mundo y el hecho de que conviven todos los países, uno no se siente un outsider”.
Los primeros indicios de la buena calidad de vida llegaron gracias a su marido. El mundo de la informática que los había llevado hasta allí se presentó vasto y muy bien pago. De inmediato, Daniela comprendió que si ella hubiera llegado sola, como contadora, las condiciones no hubiesen sido las mismas: “No me gusta generar falsas expectativas a quienes quieren venir. Sola, con mi sueldo de contadora, tendría que haber compartido un departamento con extraños y lejos de Manhattan. La calidad que tenemos ahora es porque somos dos y por el tipo de trabajo de mi pareja”, observa Daniela, quien junto a su marido vivió seis años en el corazón de Nueva York y ahora reside en Jersey City.
“Y ojo, si hubiera llegado sola como contadora desde Argentina, también hubiese tenido que bajar mi nivel de vida respecto a mi pasar en Buenos Aires. Siempre hay una tendencia de romantizar, y es importante aclarar que Nueva York es una ciudad con un nivel de vida súper alto, pero también es muy competitiva. Siempre hay trabajo, pero imagínense que contadores sobran. Al haber tanta competencia los sueldos no son los mejores”.
El lado A y B de Nueva York, la importancia del networking y las amistades: “Al principio uno está un poco como perrito faldero, hay que aprender a filtrar”
Durante dos años, Daniela esperó su Green Card hasta que en medio de la pandemia que azotó al mundo, logró aquella gran meta. Con luz verde se sumergió en el mercado laboral, complejo, dado el contexto del Covid. Su primera experiencia no fue buena, había conquistado un puesto senior, pero a los cinco meses decidió renunciar, no sin culpa por todo lo que le había costado llegar hasta allí.
Tiempo después, gracias a una seguidora de sus redes sociales, obtuvo una nueva oportunidad en una empresa multinacional que presta servicios de contabilidad y auditoría. Allí empezó desde cero en impuestos, y durante los siguientes años creció en experiencia y en responsabilidades: “Para mí fue una experiencia buenísima”.
“Nueva York es una ciudad llena de oportunidades, pero uno las tiene que buscar, hay que ser muy proactivo”, asegura. “Mi marido y yo tuvimos oportunidades, desde que llegamos, que nunca imaginamos tener. El networking es muy importante. Mi cuenta en Instagram gracias a ello creció. Yo toqué mil puertas para que mi emprendimiento personal crezca y muchas veces me han dicho que no, pero otras tantas que sí, y eso me ha llevado a vivir experiencias increíbles”, continúa Daniela, quien tiene su cuenta en Instagram donde cuenta el lado A y B de vivir en Nueva York.
“En cuanto a los vínculos humanos, me he hecho amigos argentinos en Nueva York que se han convertido en familia. Creo que cuando uno es un expat es fundamental encontrar gente que te acompañe en este camino. Uno tiene que estar abierto para conocer, pero también uno tiene que ir filtrando, al principio uno está un poco como perrito faldero, formando vínculos por miedo a no conocer a otras personas, pero la realidad es que vas a conocer a mucha gente en el camino y está bueno preguntarse si en Argentina uno sería amigo de tal o cual persona”.
De amor por argentina y aprendizajes: “Nueva York te enseña a ser resolutivo y no enfocarte en la queja”
Siete años pasaron desde que Daniela dejó Argentina atrás, y muchos más desde aquellos tiempos donde el sueño de vivir en el extranjero comenzó a forjarse, aunque jamás imaginó que atravesaría dos migraciones en quince meses. No fue fácil, en su travesía hubo muchos interrogantes, pero hoy siente orgullo por haberse animado a transitar sus deseos, también siente un amor por su país de origen que antes no distinguía con claridad, por falta de valoración.
Cuando regresa a Buenos Aires, Daniela no solo aprecia mejor su cultura como nunca antes, sino también su propia transformación: “Antes era la típica porteña que se levantaba para ir a trabajar y se quejaba por todo a primera hora de la mañana y así perfilaba el día: que la marcha, que el paro del transporte público y empezar el día mal, y entraba en el círculo de queja y no podía ver lo positivo”.
“Argentina tiene un montón de cosas positivas. Yo me siento muy argentina y cada vez que viajo a mi país es una tremenda alegría, aunque no sea de esas que necesita volver todos los años”, dice. “Pero cuando estoy en el avión lloro todas las veces y cuando aterrizamos en Ezeiza es una emoción que está a flor de piel y siempre es una fiesta; vuelvo a Nueva York cargada de energía”.
“En cambio, cuando me visitan al principio lo vivía con mucha angustia. Me mal acostumbraba a compartir mi nueva vida con ellos y cuando dejaba por ejemplo a mi mamá en el aeropuerto volvía llorando muchísimo. Entendí que lo tenía que revertir y aprendí a vivirlo de otra manera: hoy me quedo con la alegría y el agradecimiento de lo vivido y la felicidad de imaginar el próximo encuentro”.
“Esta experiencia de vida me transformó en muchísimos aspectos. Me costaba lidiar con la incertidumbre y aprendí de paciencia. Esperar todo lo migratorio que me tocó aguardar, me ayudó a lidiar con la incertidumbre”, cuenta. “Otro aprendizaje importante es no compararse con otras personas. Existen miles de experiencias de migrar, pero es importante saber que cada experiencia es única. Tenés que vivirla vos para ver qué se siente y sin comparar”.
“Nueva York me enseñó a no ahogarme en los problemas y buscar soluciones, es una ciudad que te enseña a ser práctico, aparecen muchos obstáculos y tenés que ser resolutivo y no enfocarte en la queja. Esta es una ciudad que cuando estás feliz te llena de energía, pero que tiene su contracara. Cuando estás mal te pasa por encima. Hay que aprender a dosificar la energía de Nueva York”, continúa. “En relación a los vínculos, Nueva York me enseñó la importancia del networking y de ayudar a otros, ser empático, nunca sabés la importancia que otra persona que ayudás puede tener en tu vida. Y sin dudas, en relación a los que amamos y están lejos, hay que regar la relación día a día, y debe ser un ida y vuelta; en el camino queda gente cuando el dar es unidireccional; sin dudas, una experiencia así te enseña a exprimir cada segundo que compartís con quienes viven lejos y amás, porque nunca sabés cuándo te vas a volver a encontrar”, concluye.
*
Destinos Inesperados es una sección que invita a explorar diversos rincones del planeta para ampliar nuestra mirada sobre las culturas en el mundo. Propone ahondar en los motivos, sentimientos y las emociones de aquellos que deciden elegir un nuevo camino. Si querés compartir tu experiencia viviendo en tierras lejanas podés escribir a destinos.inesperados2019@gmail.com . Este correo NO brinda información turística, laboral, ni consular; lo recibe la autora de la nota, no los protagonistas. Los testimonios narrados para esta sección son crónicas de vida que reflejan percepciones personales.
POLITICA
Mariano Recalde, en La Entrevista Informal: “Nunca ví nada tan cruel como este Gobierno en democracia”

A días de las elecciones del 26 de octubre, Mariano Recalde, candidato a senador por Fuerza Patria, participó de una nueva edición de La Entrevista Informal. Este ciclo de Infobae, realizado en colaboración con UNICEF, busca acercar a los políticos y candidatos más relevantes a los intereses de los jóvenes.
Durante la entrevista, el dirigente peronista habló sobre la universidad pública, el desarrollo científico y el empleo. También cuestionó al presidente por la polémica con Ian Moche, el niño con autismo cuya familia denunció a Javier Milei ante la Justicia por difundir en redes publicaciones ofensivas: “Me parece de una crueldad que ni en las películas de villanos ví”.
Además, apuntó a las fuerzas de seguridad: “Hay que orientarlas a otra cosa, no a perseguir a laburantes que se la rebuscan cuando no tienen laburo. O sea, ¿a qué los empujan? ¿A que salgan a robar?”.
En esta edición de La entrevista informal participaron Alexander Emilio Ticlia Reyes, Theo Girardin, Aytana Ramirez, Catalina Maluendez, Daniela Del Castillo Seoane, Jazmin Abdala, Juan Ignacio Caricatto, Juan Ignacio Fernández, Malena Vazquez y Pilar Santos.
— Pilar: Te quería preguntar cómo pensás que debería administrarse el sistema universitario público. En los últimos años, se crearon muchas universidades para poder ampliar el acceso, pero hoy se pone en debate si ese sistema es sostenible o no.
— Lo primero que hay que decir es que para nosotros y para la mayoría de los argentinos, la educación pública en general y la educación pública universitaria no se toca. Es un pilar fundamental de nuestra identidad como pueblo, una herramienta para el progreso social, es aspiracional. El otro día escuchaba a trabajadores diciendo: «Yo quiero que mi hijo vaya a la universidad». No solamente forma profesionales para su desarrollo individual, sino también para el desarrollo colectivo de la sociedad. Que haya más ingenieros, que haya más arquitectos, que se estudien las ciencias, es fundamental para el desarrollo del país. ¿Cómo gestionarla? Primero y fundamental, no vaciándola de presupuesto, no recortando el financiamiento básico que es para los docentes y para el funcionamiento de las clases y de la investigación. La universidad pública no solamente es docencia, es investigación y extensión universitaria, que es sacar la universidad hacia afuera. Eso es lo básico. Primero, darle financiamiento, no recortarla, no ahogarla. Y después, sí, sintonía fina que hay que ir mejorando para mejorar la tasa de graduados, para mejorar los contenidos, para actualizarlos y sobre todo para darle un sentido. La universidad pública, que es autónoma, debe pensarse igual en función de la sociedad. Enseñemos a los arquitectos a planificar una ciudad, viviendas sociales, más que a construir casa de country. Esto lo decía Lula en Brasil, que se enseñaba a adelgazar a los ricos en lugar de alimentar a la población con alimentos sanos, por ejemplo. Muchas cosas se pueden hacer desde la universidad y desde la educación. No puede estar librado a que el que tenga plata acceda y el que no, que se dedique a otra cosa.
— Daniela: A partir de la expedición en aguas profundas del CONICET, que tanta repercusión tuvo en los últimos tiempos, ¿qué medidas propones con respecto a los proyectos de investigación científica?
— La ciencia junto con la educación son herramientas fundamentales para un país que quiere ser desarrollado, que quiere ser potencia, que quiere pensarse a sí mismo y no que nos piensen desde afuera. Lo del CONICET fue maravilloso por el impacto que tuvo y por cómo se vio la importancia de la ciencia. Otra vez, hay un eje que en estos tiempos es vertebrador, ¿no? La inversión, que algunos lo consideran gasto. Para nosotros la inversión en educación, en ciencia, es fundamental. La base de todo esto es invertir para tener más ciencia, más educación, que vuelvan los científicos. Lo peor que nos puede pasar es que, además, invirtamos poquito y mal para que los científicos que formamos en nuestro país se vayan a trabajar al exterior. No hay nada más lindo que poder hacer ciencia en tu país y no tener que irte afuera.
— Juani: Te quería preguntar cuál es tu postura acerca de la ESI y también si tu partido planea tomar algún proyecto o medida acerca de la educación sexual integral.
—- La educación sexual integral es fundamental y creíamos que era algo que estaba ya consensuado en la sociedad. Yo no tuve educación sexual integral cuando fui a la escuela. Supongo que ustedes sí y, y les habrá servido. La utilidad que tiene es para resolver muchos problemas reales, no solamente la formación individual, sino detectar situaciones problemáticas en las familias. Nosotros, obviamente, queremos mantenerlo, queremos impulsarlo. Queremos que se siga generando una sociedad donde se eduque bien a nuestros niños y nuestras niñas y puedan crecer con más libertad en serio. Tener conocimiento, aprender y saber estas cosas también es poder decidir más libremente cuando vas creciendo.
— Theo: En estas elecciones debuta la Boleta Única Papel. ¿Creés que trae beneficios a los electores?
— Vamos a ver cómo funciona. Yo creo que hay cosas de lo viejo que funcionan, como decía El Eternauta, ¿no? Y la boleta tradicional funcionó. Con la boleta tradicional se votó toda la vida, ganaron unos, ganaron otros, no hubo problema, la gente la conoce. Para mí tiene un montón de ventajas y pocas desventajas que no justificaban un cambio como el que se hizo. Pero bueno, ya está. Ahora hay una boleta única que vamos a ver cómo funciona. La experiencia en otras provincias donde se usó es que muchos ponen una sola cruz y se olvidan de votar la segunda categoría y hay mucho voto en blanco en la segunda categoría. A mí me gustaba más la boleta tradicional. Lo que hay que hacer, y aprovecho este espacio, es explicar cómo se vota para que la gente pueda decidir, pueda elegir con libertad, elegir bien y no equivocarse. No poner dos cruces en la misma categoría porque te anula el voto. Era como poner dos boletas distintas, te anula el voto. Poner dos cruces, una en cada categoría para elegir tantos senadores como diputados. Si no, te olvidaste de elegir diputados y otros deciden por vos.
— Aytana: Quisiera saber qué medidas específicas piensa implementar para mejorar la seguridad y reducir el delito.
— Hace treinta años que doy clase en Derecho de la UBA, casi nos cruzamos. La seguridad también es importante. En la Argentina se viene reduciendo la tasa de homicidios, que es el delito más preocupante, ¿no? Obviamente, después los robos y, y otros delitos que ya medio han desaparecido. En una época el secuestro extorsivo era un delito que estaba mucho. Me parece que pasa por una política de seguridad pensada con los vecinos, pensada no solamente desde las fuerzas de seguridad, sino con una conducción civil y democrática. Creo que la policía, particularmente hablo de la Ciudad de Buenos Aires, que es donde más conozco, tiene una tasa de policía por habitante más alta del país y te diría casi del mundo. La policía tiene que estar para cuidar a la gente, tiene que estar en los barrios y tener cercanía. No está la policía para estar amontonada como pasa ahora. Cientos de camiones para reprimir a la gente que se expresa o se quiere expresar libremente. Creo que hay que trabajar la seguridad con una política en materia de fuerza de seguridad pensada democráticamente y con otras políticas que van alrededor, porque la seguridad no es solamente reprimir el delito, sino también la prevención y un montón de otras políticas que ayudan a que bajen la tasa de delincuencia.
Ayer veía cómo la policía de la ciudad persigue a los vendedores ambulantes que se la rebuscan en un contexto donde no hay trabajo. Está vendiendo paltas un tipo que de esa manera se gana el pan y tres patrulleros, doce policías, dedicados a perseguir a un vendedor ambulante que a lo sumo está cometiendo una infracción. Pero, en este contexto, me parece que las fuerzas de seguridad hay que orientarlas a otra cosa, no a perseguir a laburantes que se la rebuscan cuando no tienen laburo. O sea, ¿a qué los empujan? ¿A que salgan a robar? No hay laburo, se la rebuscan y lo persigue la policía, le saca la mercadería, le querían sacar la plata. Le habían sacado toda la mercadería que eran paltas, frutillas y le querían manotear la plata que había recaudado. A mí me parece que para eso no está la policía.
—Emilio: Si bien sabemos que el actual Régimen Penal de Minoridad establece que la edad de imputabilidad es a los dieciséis años. Me gustaría saber cuál es tu posición acerca del proyecto de ley que baja la edad a los catorce años.
—- Yo estoy en contra de bajar la edad de imputabilidad. Si hay que combatir el delito y la delincuencia infantil, es con otras herramientas. No con esa mano dura. Me parece que hay que ser duros con otras cosas.
— Juan: Teniendo en cuenta los cambios del mercado laboral global, ¿qué medidas implementarías para que los jóvenes puedan acceder a empleos de calidad en el futuro?
—- Yo formo parte también de un proyecto político que hace de la cultura del trabajo y de la producción y la industria nacional un eje. Creo que las políticas económicas que priorizan la especulación financiera y en la primarización de la economía destruyen el empleo. Entonces, lo primero que hay que hacer para que en la Argentina haya trabajo es volver a un país que priorice la industria nacional, que priorice un modelo productivo y no un modelo especulativo y a partir de ahí adaptarnos para competir con el mundo, para desarrollar nuestra industria, para generar puestos de trabajo de calidad. En un contexto donde hay mucho desempleo, se compite a ver quién consigue trabajo, aunque sea el peor. Y se instala la idea de que el peor trabajo es mejor que no tener trabajo. No, yo quiero que todos tengan trabajo y que se pueda elegir el mejor y podamos discutir cómo mejorar la calidad de vida de la persona que trabaja. Para mí trabajar y ser libre es que vos llegues a fin de mes y te sobre plata. Si no te sobra plata a fin de mes, no sos libre en la Argentina. Tenés que empezar a resignar cosas, a perder cosas. Ser libre es trabajar un tiempo acotado y tener el resto del día para otras cosas, para la familia, para estudiar. Si vos tenés que trabajar ocho horas y después salir a manejar un Uber o tener otro trabajo porque no llegás a fin de mes, no sos libre. Eso es lo que yo creo que hay que impulsar en la Argentina.
—Catalina: Anosotros nos preocupa la salud mental y, a partir de la pandemia, vimos una mayoría de casos bastante preocupantes en lo que son casos de ansiedad y depresión. Desde tu espacio o pregunta personal también, ¿qué medidas pensás que habría que tomar para afrontar este problema?
—- Es un problema que siempre estuvo, que ahora se agravó, lo mismo que la discapacidad. ¿No? Es algo como que estaba oculto y este conflicto lo puso en la vidriera. La salud no es solamente física, sino que la mente puede sufrir muchos problemas. Nosotros habíamos propuesto en la última campaña un SAME de la salud mental para atención rápida. Creo que hay que invertir más en la educación de profesionales de la salud mental. Creo que hay que destinar más recursos humanos en los centros de salud dedicados a la salud mental. Es un tema que, que hay que darle visibilidad y atenderlo.
— Malena: Quería preguntarte qué opinás sobre la inteligencia artificial y para qué la utilizarías.
—- La inteligencia artificial es algo maravilloso que no para de sorprendernos la cantidad de funciones que cumple y cosas que se pueden hacer. Evidentemente, el avance tecnológico es enorme, es aceleradísimo y está buenísimo. Hay que estar atentos a los costos que puede tener o las consecuencias negativas que puede tener esto, por ejemplo, en el empleo; cuántos puestos de trabajo puede reemplazar la inteligencia artificial. Eso me preocupa. Creo que además tenemos que ver la manera de socializar los beneficios de la inteligencia artificial, que la productividad y los beneficios económicos que genere no queden concentrados en pocas manos de esos multimillonarios plutócratas instalados en Silicon Valley o en algún lugar del mundo y el resto del país, como en Los Juegos del Hambre, padeciendo miseria. La riqueza que genera esto se la quedan unos poquitos.
—Jazmín: Me gustaría consultarte qué postura o decisión que hayas tomado en el pasado cambiarías hoy. ¿Por qué y qué aprendiste de esto?
— Un montón. ¿Quién hizo todo bien en su vida pasada? No sé si me arrepiento. Yo tenía 17 años, siempre fui peronista y apoyé con mucho entusiasmo a Carlos Menem, porque venía con la propuesta de hacer una revolución productiva y salariazo y decirle no al FMI. Eran las tres consignas de Carlos Menem. A mí me entusiasmó y después me sentí absolutamente defraudado. Absolutamente defraudado. Y no digo que me arrepentí, pero fueron esas cosas que, si hubiera sabido el futuro, hubiera hecho otra cosa.
— Jazmín: ¿Y qué aprendiste?
— ¿Qué aprendí? Que hay que desconfiar un poco, que no todo es lineal. A veces, son pocos los que tienen una coherencia en la vida política y hay que saber identificarlos y valorarlos mucho.
— Catalina: Si hablamos del contexto que estamos atravesando ya hace un año y dieciocho meses, ¿cómo lo ve usted? ¿Lo ve muy urgente? ¿Lo ve esperanzador? ¿Piensa que tenemos que pasar algún otro paso más?
— Esperanza siempre, nunca bajar los brazos. Estamos a dos días de que el presidente vete por segunda vez una ley de financiamiento universitario. La primera vez, el veto se ratificó en el Congreso o no se consiguieron los dos tercios para rechazarlo por muy poquito. Cómo consiguió ese tercio de diputados para que le blinden el veto, es horrible. Todos imaginamos cómo fue. Esta vez yo tengo más esperanza. Creo que ahora hay un cambio social. Creo que ya hay un sentir generalizado, no solo de nuestro espacio político, sino de otros que acompañaron al Gobierno de decirle “basta, hasta acá” a Milei. Ya un docente no puede estar por debajo de la línea de la pobreza, no podemos seguir con las universidades que no pueden pagar la luz. Ahora hay que ponerle un freno y me parece que vamos a conseguir los dos tercios en la Cámara de Diputados y en la Cámara de Senadores para insistir con esta ley de financiamiento, que tampoco es que resuelve todo y es la ley ideal. Es un alivio frente a una motosierra que fue brutal, devastadora para la universidad pública, como para el Garrahan, como para las personas con discapacidad, como para los jubilados, como para la obra pública. También es una cosa que preocupa mucho lo que está pasando con las rutas en el interior del país, que se van deteriorando y vos no invertís. En un momento, o no se va a poder transitar o vamos a sufrir un accidente que después vamos a lamentar mucho.
— Jazmín: En el eje de política, ¿qué opina sobre aquellos dirigentes políticos que tienen pensamientos distintos, pero sin embargo hacen alianzas para vencer a la oposición?
— En la vida política hay que buscar consensos. Hay cosas que podemos pensar distintas, pero seguro hay muchas otras en las que nos podemos poner de acuerdo. Y en la vida parlamentaria estamos con esa idea, sobre todo ahora frente a un tipo como Milei, que es despiadado en los recortes. Lograr consensos en leyes para las personas con discapacidad, para los médicos del Garrahan, por ejemplo, son ejemplos de lo que se puede hacer con personas que pensamos distintos. Hay consensos incluso que atraviesan a toda la sociedad, como la defensa de la educación pública, de la salud pública, de los más vulnerables, de los derechos humanos, de la democracia. No queremos que se gobierne por decreto en la Argentina, no queremos que se veten todas las leyes, no queremos que la plata de nuestros impuestos se maneje discrecionalmente desde el Ejecutivo, cuando la Constitución dice que lo define el Poder Legislativo en la Ley de Presupuesto. Estamos sin presupuesto desde que asumió Milei.
— Catalina: Estando tantos años en política, pero también como estudiante y militante, ¿alguna vez pasaste por algo similar a esto?
— En democracia nunca vi algo así. Si nos remitimos a la historia y más atrás, hemos tenido etapas tremendas. La última dictadura militar hizo cosas realmente atroces, ¿no? Pero no, en democracia nunca vi nada tan cruel como este gobierno. No solamente recortar, sino maltratar y discutir con un adolescente, un niño con problemas de autismo desde la primera magistratura. Me parece de una crueldad que ni en las películas de los villanos ví que el rey malo maltrate de esa manera a niños. No, no me ha pasado nunca.
——————————————————————
Producción Periodística: Facundo Chaves y Lara Lukaszewicz
Postproducción: Nicolás Spalek y Cecilia Arizaga
Dirección de cámaras: Samuel Cejas y Diego Barbatto
——————————————————————
POLITICA
La oposición apunta contra Menem como titular de Diputados y la interna libertaria impacta en una posible sucesión

El Congreso de la Nación entró en un impasse hasta que pasen las elecciones de medio término, el próximo 26 de octubre. Pero aunque el recinto esté vacío, no significa que las reuniones y las negociaciones hayan frenado. En especial, en lo que se refiere a la interna libertaria y su impacto en el Palacio Legislativo.
No es un secreto que hay dos de los tres vértices del triángulo de hierro que se desconfían. La relación entre Karina Milei y Santiago Caputo no parece tener la fluidez que supo tener en la campaña que llevó a Javier Milei al Sillón de Rivadavia. El desastroso resultado de la provincia de Buenos Aires y la pelea por el poder -y las diferentes cajas- marcó una nueva realidad.
Se hizo pública una reunión “secreta” entre los asesores sin firma Santiago Caputo y Barry Bennet -de la administración Trump- con los diputados Rodrigo De Loredo, Cristian Ritondo y Miguel Ángel Pichetto. Caputo quiso llevarse el mérito de un encuentro con los representantes de la oposición parlamentaria, pero varias fuentes al tanto de la cumbre señalaron que la organización fue de la embajada de los Estados Unidos
En ese encuentro aseguran que Bennet pidió una opinión sobre el estado de situación. Pichetto, molesto porque no le habían avisado de la presencia de De Loredo y Ritondo, señaló todos los errores del oficialismo en el Parlamento y se retiró. Las conversaciones siguieron y “mirando hacia adelante” reapareció el nombre del diputado del PRO como posible hombre de la Cámara de Diputados.
Es conocida la aspiración de Ritondo a la presidencia de la Cámara y, en esa discusión interna del Ejecutivo, sería el hombre elegido por Caputo para que le dispute los votos por la continuidad a Martín Menem. “Representa la amplitud a otros espacios como pide EEUU y, además, Caputo le apunta derecho a uno de los Menem”, explicó una fuente palaciega.
“Nosotros no recibimos ningún tipo de comentario que no sea la continuidad por parte de Javier Milei o Karina Milei, que creemos son los que valen”, explicaron desde el entorno del riojano.
El diputado Menem no tiene la intención de abandonar ese lugar, pero hay bastante resistencia de parte de los bloques sobre su continuidad. Ahí todos miran al peronismo que se viene absteniendo en esa votación para que no los acusen de golpistas. Todos saben que su acompañamiento más los votos que aporten los gobernadores será lo que defina las autoridades de la Cámara para el próximo período parlamentario.
Pero mientras en una de las alas de la Casa Rosada piensan en un cambio de la presidencia de la Cámara, en otra manejan dos escenarios en donde en uno no pierden y, en el otro, Caputo no gana.
En el ala de la presidencia están pensando en que si Menem no consigue los votos que le aseguren la presidencia, ponerle un competidor con apetencias a Ritondo: Diego Santilli. “Si recorta la diferencia no va a entrar al Congreso a ser un diputado raso. Primero de la lista de LLA, es del PRO, con lo cual demuestra esa amplitud que propone Caputo con Ritondo, y tiene una relación más aceitada con Karina».
Una vez que se defina cómo será la composición de la próxima Cámara de Diputados, se cristalizará aún más la competencia por la presidencia. Lo más probable es que algunos bloques propongan a algún “tapado” que el peronismo pueda apoyar para generar ruido y subir el precio del intercambio de los votos.
Por el lado de los libertarios aseguran que si la presidencia se la dan a alguno que no sea del bloque de LLA será un “golpe institucional”. Nadie cree a esta altura que Ritondo, que fue el gestor de muchas de las victorias del oficialismo en el Parlamento, y Santilli, que es primero en la lista que lleva los colores libertarios, sean otra cosa que oficialismo.
South America / Central America,Government / Politics,BUENOS AIRES
POLITICA
El Senado que viene: el PJ perdería menos bancas, el Gobierno duplicaría y hay dudas por los “árbitros”

De cara a las elecciones nacionales de medio término, uno de los focos principales estará apuntado hacia el Senado, donde ocho provincias renovarán 24 -tres por distrito- de los 72 escaños que tiene el pleno. A una semana de los comicios, en la Cámara alta se renovaron las predicciones, con un Gobierno que duplicaría número, un PJ que perdería menos bancas aunque se alejará un poco más del quorum, y una incertidumbre elevada por cómo quedará el experimento “Provincias Unidas”, con gobernadores y legisladores que, en la película de los últimos meses, coincidieron pocas veces en la agenda que se discutía en el Congreso.
Qué ve la Casa Rosada
El ida y vuelta entre oficialistas llevó a una nueva revisión de las proyecciones. En tres zonas, senadores, postulantes y el Ejecutivo presentan miradas diferentes. Recordemos que, al ganar en un distrito, el vencedor se queda con dos de las tres butacas por la mayoría, mientras que el segundo atrapa la de minoría. Veamos cada caso.
*Salta. Desde el bloque sueñan con un triunfo y dos bancas, aunque en Balcarce 50 cree que podría ser una sola.
*Chaco. Algunos senadores perciben una fuerte disputa con el kirchnerismo y ponen en duda una victoria, mientras que los poderes provincial -radicales aliados a libertarios- y nacional confían en dos.
*Santiago del Estero. La clásica jugada del poderoso matrimonio Zamora -maneja a control remoto allí hace añares- de empujar dos fuerzas en los papeles diversas y, en la realidad, idénticas, apuesta a dejar a La Libertad Avanza (LLA) tercera y sin ninguna butaca. Aquí, el Gobierno considera que arañará una.
*El resto. En los otros cinco distritos, las cuentas coinciden en muchos despachos legislativos y del Ejecutivo: dos en Entre Ríos y en la Ciudad de Buenos Aires, uno en Neuquén y en Tierra del Fuego, y uno o ninguno en Río Negro.
De cumplirse esto, el Gobierno duplicaría su fuerza: de los siete actuales pasaría a 14-15. Un domingo soñado llevaría dicha cifra a 17, mientras que un golpazo electoral implicaría entre 11 y 13. Es decir que, de mínima, precisaría más de 20 aliados para obtener el quorum -37- e iniciar una sesión. Si buscara abrir el recinto hoy, tendría que llamar a 30.
Los niveles de “acuerdos” y “consensos” -en la Argentina, el término está reventado y todo suele terminar en la siniestra trampa de avezados podólogos de avestruces- que necesitará la Casa Rosada exceden todo tipo de especulación. Por caso, para arribar a los dos tercios, como es una votación de un juez de la Corte Suprema, habrá que contactar con la prisión domiciliaria de Cristina Kirchner.
Esto ya se conoce desde hace largos meses. No obstante, en las últimas semanas, se agravó. Es que el Frente de Todos, que comanda el experimentado formoseño José Mayans, partió de un escenario lúgubre y de un interbloque de 34 a uno de 26. Los guarismos más frescos de cara al domingo próximo se modificaron a su favor o, al menos, con dosis más optimistas: el peronismo cree que tendrá una base de 30 legisladores desde el 10 de diciembre y, en una elección muy buena en las provincias que definen a la Cámara alta, 32.
A pesar de los números de otros espacios -habrá que ver qué hace el PRO, que quedaría relegado-, la gran incógnita a saldar post comicios es cómo se configurará, al margen de los silvestres provinciales -como los misioneros no renovadores, que se mueven seguido hacia cualquier Ejecutivo de turno-, la muy promocionada marca “Provincias Unidas”.
En este sello tenemos a radicales que fueron cercanos a Javier Milei y otros que jugaron muy en sintonía con el cristinismo, peronistas disidentes que fluctuaron en ensaladas parlamentarias desopilantes, y un puñado de camaleones en busca de refugio o a punto del “salto por el bizcocho”. Se habla de al menos 15 senadores, aunque desean ser 20.
De blanquearse en un corto plazo el número final, se le cumplirá el objetivo de árbitros del quorum. Casi nada ocurriría sin ellos. Lo que nadie explica aún es cómo lograrán ponerse de acuerdo mandatarios y legisladores que ni siquiera podían verse la cara tiempo atrás, algo que parece ya no llamar más la atención. O sobre egos más grandes que el propio recinto del Senado. Ejemplos, sobran. Ni hablar de los temarios a analizar.
Un caso claro y bien actual son las volteretas de los últimos días para dilatar un debate sobre el corte de biocombustibles. En resumidas cuentas, una guerra silenciosa entre quienes fomentan este sistema -el campo acompaña- y los distritos petroleros, que aún no mostraron todas sus cartas y están dispuestos a frenar cualquier indicio de cambio brusco. Tienen un ancho guardado: YPF.
Por arriba de todo esto, La Libertad Avanza tiene otro inconveniente: qué hacer con Victoria Villarruel. No tanto por sus errores o aciertos -cada vez menos en el último caso, desde lo político-, sino por el desgaste innecesario que genera contar con un equipo de personas que trabajan hace mucho -y conocen a la perfección el Senado- para ayudar a un Ejecutivo que sólo aparece para colgarse medallas ajenas por unos minutos, en el mejor de los casos. En pocos días se sabrá qué pasará con la visión de ir por todo y contra todos que tanto fomentó, desde el 10 de diciembre de 2023, la Casa Rosada.
- CHIMENTOS2 días ago
Laura Ubfal mostró una escandalosa foto de Mauro Icardi con la hija de Benjamín Vicuña
- POLITICA3 días ago
Fabiola Yañez regresó al país, le restituyeron la custodia policial y busca colegio para su hijo
- CHIMENTOS2 días ago
Se confirmó de qué murió la famosa actriz Diane Keaton a los 79 años: «Murió a causa de una neumonía»