Connect with us

POLITICA

Lloramos porque se murió el padre de todos

Published

on


En una emotiva misa en homenaje al fallecido papa Francisco, que contó con la presencia de dirigentes de todo el arco político, el arzobispo de Buenos Aires, Jorge García Cuerva, recordó al Sumo Pontífice y dijo que «lloramos porque se murió el padre de todos».

«El evangelio de hoy nos dice que los que habían acompañado a Jesús estaban afligidos y lloraban. Como nosotros hoy, lloramos porque no queremos que la muerte gane, lloramos porque se murió el padre de todos, lloramos porque ya sentimos en el corazón su ausencia física», expresó García Cuerva desde las escalinatas de la Catedral Metropolitana.

Advertisement

Durante su homilía, el arzobispo continuó: «Lloramos porque nos sentimos huérfanos, lloramos porque no terminamos de comprender ni de dimensionar su liderazgo mundial«.

«Lloramos porque ya lo extrañamos mucho y no queremos que nos pase lo que cantaba Carlos Gardel en uno de sus tangos: ‘las lagrimas taimadas se niegan a brotar y no tengo el consuelo de poder llorar’», enfatizó García Cuerva ante un público variopinto que incluyó a la vicepresidenta Victoria Villarruel; al jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri; y el gobernador bonaerense, Axel Kicillof, entre otros dirigentes políticos.

El clima de unidad que se vivió durante la misa en homenaje al Sumo Pontífice quedó ejemplificado en el saludo que protagonizaron Kicillof y Villarruel, quienes dejaron de lado sus diferencias políticas por algunas horas y se saludaron en la escalinata de la Catedral Metropolitana.

Advertisement
El saludo entre Kicillof y Villarruel en la Catedral Metropolitana. Foto: Juano Tesone

En ese contexto, el arzobispo de Buenos Aires consideró que «el dolor nos une como pueblo» y deseó que «nuestras lágrimas rieguen nuestra Patria, para hacerla fecunda en reconciliación y hermandad».

«Francisco, como buen padre, fue padre de todos, pero especialmente se ocupó de los más frágiles, tuvo predilección por los últimos, por los marginados, por los enfermos, por los descartables de esta sociedad; un corazón de pastor al modo del corazón de Jesús, siempre disponible para la escucha y el perdón, invitándonos también a nosotros a comprometernos con los que sufren», enfatizó.

En ese sentido, García Cuerva recordó las palabras del papa Francisco: «Por eso nos decía: ‘No deben quedar dudas ni caben explicaciones que debiliten este mensaje tan claro. Hoy y siempre, los pobres son los destinatarios privilegiados del Evangelio y la evangelización dirigida gratuitamente a ellos es signo del Reino que Jesús vino a traer. Hay que decir sin vueltas que existe un vínculo inseparable entre nuestra fe y los pobres. Nunca los dejemos solos’».

Advertisement

«El demonio de la fragmentación y el desencuentro, siempre el Papa alertaba sobre la ebullición de formas insólitas de agresividad, de insultos, maltratos, descalificaciones, latigazos verbales hasta destrozar la buena fama del otro, con lo que llamó el terrorismo de las redes, pero que expresa un sentimiento más profundo de rechazo al hermano, viéndonos como enemigos a los que tenemos que derrotar», puntualizó el arzobispo.

"Francisco, como buen padre, fue padre de todos, pero especialmente se ocupó de los más frágiles", expresó García Cuerva. Foto Juano Tesone «Francisco, como buen padre, fue padre de todos, pero especialmente se ocupó de los más frágiles», expresó García Cuerva. Foto Juano Tesone

En esa línea, García Cuerva apuntó: «El demonio del siempre se hizo así al que el Papa llamó el veneno de la Iglesia, porque la costumbre nos seduce y nos dice que no tiene sentido tratar de cambiar algo, que siempre ha sido así. A causa de ese acostumbrarnos ya no nos enfrentamos al mal y permitimos que las cosas sean lo que son, o lo que algunos han decidido que sean».

Para el arzobispo, «ante tanto demonio dando vuelta por el mundo, el testimonio de Francisco fue un faro que iluminaba la oscuridad, una voz profética que resonaba ante tanto silencio cómplice, un referente mundial frente a tanto desconcierto, un animador de sueños y esperanzas en un mundo desalentado y con miedo al futuro, un testigo de la misericordia y el perdón en la tormenta de las descalificaciones y el odio».

Al recordar el momento de la histórica asunción de Jorge Bergoglio al frente de la Iglesia católica, precisó: «Nos costó creer cuando lo vimos salir vestido de blanco en el balcón de la Basílica de San Pedro. Nos costó creer cuando empezamos a tomar conciencia de lo que significaba un Papa argentino y porteño. Nos costó creer cuando lo vimos reunido con los líderes más importantes del mundo y al mismo tiempo abrazando y dedicando tiempo a los más pobres, a los presos, a los enfermos».

Advertisement

«Nos costó creer que a pesar de los años que tenía, animara a los jóvenes a hacer lío, a soñar en grande, a no tener vuelos rastreros, a transformar el mundo; nos costó creer que con todas las dificultades físicas que tenía quisiera seguir visitando países muy alejados y muy pobres, clamando por la paz y la justicia», destacó.

A modo de cierre y luego de que se transmitió un viejo audio enviado por el Sumo Pontífice, García Cuerva expresó: «Gracias querido Francisco. Gracias porque fuiste cercano. Hermano, amigo, padre y sobre todo un verdadero pastor entre las ovejas ayudándonos a cada uno con nuestras propias fragilidades y heridas a caminar por la vida. Marchá en paz hacia Dios. Hasta que nos volvamos a ver Santo Padre».

Video

“Andá al cielo y hacé mucho lío”, el sentido mensaje del arzobispo García Cuerva al papa Francisco

Advertisement

«Como leí en uno de los cuadernos que tanta gente escribió en estos días, andá al cielo y hacé mucho lío desde allá. Gracias Padre», concluyó en su emotivo homenaje al Santo Padre.

Advertisement

POLITICA

¿Cómo funciona la nueva Boleta Única que debuta en las elecciones del 26 de octubre?

Published

on


El próximo domingo 26 de octubre, y en el marco de las elecciones legislativas nacionales, hará su debut un nuevo instrumento de votación que no se había empleado hasta el momento: se trata de la Boleta Única de Papel, aprobada por ley en la Cámara de Diputados el año pasado, que se aplicará de manera inédita en todos los distritos.

El sistema permite dejar atrás las boletas tradicionales, que exhibían una papeleta distinta para cada alianza política. En esta oportunidad, se reunirá en una sola hoja a todos los candidatos, las categorías con los cargos y los espacios que participarán en los comicios: cabe destacar que se renovarán 127 miembros de la Cámara Baja -el equivalente a la mitad- y 24 senadores -un tercio del cuerpo legislativo-.

Advertisement

Leé también: Boleta Única de Papel: qué cambia en la elección del 26 octubre y cómo será la votación

El encargado de imprimir el papel es el Estado nacional, en lugar de los repartos que llevaba a cabo cada frente. El votante, en este caso, elige al postulante marcando con una cruz o tilde: las listas estarán separadas en columnas verticales y cada sección de cargos, en filas horizontales. La autoridad de mesa deberá brindarle al que sufraga una boleta, junto con la lapicera correspondiente.

Cómo se elige a los candidatos en la Boleta Única de Papel

Una vez completados los casilleros -en la Ciudad de Buenos Aires, como en otras siete provincias, también se escogen senadores-, la hoja tendrá que ser doblada de manera tal que quede visible la rúbrica del presidente de mesa, y que en simultáneo no se pueda apreciar el voto para que sea depositado en la urna. Por supuesto, antes de retirarse, también hay que firmar el padrón.

Advertisement

Entre las ventajas principales de la BUP, se evita el robo y la falta de boletas; reduce costos y el eventual impacto ambiental que podría acarrear la impresión masiva; simplifica el conteo final; y aumenta la transparencia, con todos los partidos representados en el mismo elemento. Sin embargo, también dificulta el voto en blanco selectivo, ya que hay que marcarlo explícitamente.

Por otra parte, puede confundir a personas poco familiarizadas con la técnica, adaptadas al anterior modelo, sobre todo si hay muchas categorías. Asimismo, disminuye el “efecto arrastre” con un solo sufragio. Su color y diseño, aún así, busca garantizar la neutralidad y la claridad, porque la normativa establece una paleta institucional uniforme para evitar confusiones y ventajas visuales.

Las listas estarán situadas de manera vertical en la boleta. (Argentina.gob.ar)

El encabezado general, en la parte superior, indica “Elección de Diputados Nacionales”, con el distrito que corresponda. El logo partidario, lógicamente, sí conserva los colores tradicionales y se ubica al comienzo de la fila, junto con el nombre completo y número de lista. A la derecha del nombre de los aspirantes a puestos parlamentarios, hay un cuadro blanco con borde negro para seleccionar.

Advertisement

En este caso, asimismo, aparecen los primeros tres nombres, cuando se trata de diputados y senadores; y la aclaración “y X suplentes”. La boleta será una sola, pero diferenciada por secciones, por lo que en CABA, por ejemplo, habrá que marcar dos veces. El mismo sistema se implementa en Chile, Brasil, Uruguay, Paraguay, Perú, México y Colombia, con sus respectivos matices.

Qué pasa en las provincias que votan cargos locales el 26 de octubre

En Mendoza, Catamarca, La Rioja y Santiago del Estero -que dirimirá a su nuevo gobernador y vice-, que casualmente votan el mismo 26 de octubre, los ciudadanos obtendrán dos boletas: la Única Nacional, para cargos legislativos nacionales; y la provincial, que puede ser partidaria tradicional o también en una sola hoja.

Leé también: La Cámara Electoral rechazó reimprimir las boletas de La Libertad Avanza sin la cara de Espert

Advertisement

Por las complejidades que se pudieran producir, el Gobierno habilitó un simulador online mediante el sitio para practicar y no tener dudas.

Boleta Única de Papel, Elecciones 2025, Externo, TNS

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Santa Cruz: se suspendió la sesión en la Legislatura en la que se iba a tratar la restitución del procurador Eduardo Sosa

Published

on



EL CALAFATE.- Por falta de quorum, se suspendió la sesión ordinaria en la que hoy el oficialismo provincial iba a aprobar la reforma judicial que tiene como objetivo principal restituir el cargo de Procurador General y reponer al Eduardo Sosa, quien fue destituido de su puesto hace 30 años por una ley impulsada por Néstor y Cristina Kirchner.

Fuentes oficiales de la Legislatura confirmaron a que la sesión quedó suspendida por falta de quorum. El bloque oficialista no concurrió al recinto, dado que varios legisladores se encontraban en el norte de la provincia en las actividades de cierre de campaña, en tanto que sí estaban en las bancas los diputados kirchneristas y el diputado del ARI-CC, Pedro Muñoz.

Advertisement

La ajustada mayoría con la que cuenta el bloque del gobernador Claudio Vidal obligó al oficialismo provincial a recalcular, ya que se ponía en riesgo la aprobación de la reforma.

Solo pasaron dos semanas desde que el gobernador Vidal anunciara de manera sorpresiva el proyecto para cambiar la ley orgánica de la justicia y reponer en el cargo a Sosa, quien durante años reclamó en soledad por el desplazamiento inconstitucional del cargo al cual nunca fue restituido pese a los fallos a su favor de la Corte Suprema Justicia.

El anuncio de Vidal, — una de las acciones de mayor voltaje político desde que asumió- se dio en el medio del sismo que sacude al Poder Judicial de Santa Cruz generado a partir de la ampliación del Tribunal Superior de Justicia, resistido por el sector identificado con el kirchnerismo.

Advertisement

Dos opciones se barajan ahora para aprobar la reforma que después de tres décadas repondría a Sosa en el cargo: una convocatoria a sesión especial para la semana próxima o bien en la próxima sesión ordinaria prevista para el 13 de noviembre.

La resistencia kirchnerista

Jueces y fiscales de alto rango, que fueron nombrados durante los gobiernos kirchneristas, desconocen el nombramiento de cuatro nuevos vocales, la presidencia en el Tribunal Superior de Justicia de Daniel Mariani y cuestionan que se vuelva a crear el cargo de Procurador General de Justicia y la inminente reposición de Sosa en el cargo, en lo que consideran que tuvo “trámite exprés” en la Legislatura.

El gobernador Claudio Vidal saluda a Sergio Acevedo, minutos después que el exgobernador jurara como vocal del Tribunal Superior de Justicia.Prensa Santa Cruz

Para Vidal, la acción busca “saldar una deuda histórica de la Provincia de Santa Cruz y a restablecer la plena vigencia de la supremacía constitucional gravemente menoscabada por el incumplimiento de mandatos judiciales”, según expresó al enviar el fallo a la Legislatura.

Advertisement

El proyecto, que modifica artículos de la Ley N° 1600, llegó al recinto con despacho favorable de comisiones y con los plazos reglamentarios cumplidos. De concretarse, Santa Cruz pondrá fin a una controversia judicial de tres décadas al cumplir con los fallos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, hasta ahora desoídos.

El derrotero de Sosa

Sosa ejerció funciones al frente de la Procuradoría General de Justicia entre 1990 y 1995, cuando una reforma judicial -promovida por Néstor Kirchner con el aval de los diputados justicialistas encabezados por Cristina Kirchner,- desdobló el cargo en dos — jefe de fiscales y de defensores- y a Sosa lo dejaron afuera a Sosa sin respetar el principio de inamovilidad de los jueces.

El abogado llevó su causa hasta la Corte Suprema, que ordenó en numerosas oportunidades la reposición en su cargo, pero el gobierno de Santa Cruz nunca acató el fallo. Incluso la Corte hizo responsable al entonces gobernador Daniel Peralta del cumplimiento de la disposición en un plazo inferior a los 30 días, le iniciaron una causa y terminó con una condena contra el exgobernador. Hoy Peralta es diputado, se alejó del kirchnerismo, tiene bloque propio y su voto hoy puede ser decisivo.

Advertisement

En estos treinta años Sosa continúo con su vida, mientras seguía los avatares de la causa y ejercía la abogacía de manera privada, nunca perdió la moderación en sus declaraciones, y las veces que se expresó en público sobre su caso, siempre fue con firmeza y resolución: su lucha siempre fue por la institucionalidad.

En los últimos días, trascendió que el actual gobernador, días antes de asumir en el cargo, le pidió una reunión en la que le pidió disculpas a Sosa. “El me manifestó su voluntad de reparar las deficiencias y me pidió disculpas en nombre del cargo que iba a asumir, por el daño que me habían hecho. Y yo le dije que en caso que se produjera una vacante en el cargo del que me habían expulsado, yo aceptaría para participar de esta reparación institucional”, detalló Sosa.


destituido de su puesto hace 30 años,Mariela Arias,Santa Cruz,Conforme a,,El nuevo gabinete. Pablo Quirno será el reemplazante de Gerardo Werthein en la Cancillería,,»America first». Crece el descontento en EE.UU. por el auxilio a la Argentina: la encuesta que incomoda a Trump,,Represión en el Congreso. Un fiscal pidió llevar a juicio al policía que roció con gas pimienta a una chica de 10 años,Santa Cruz,,Estaba de vacaciones. Un hombre murió al caer 40 metros desde un mirador en Santa Cruz,,Es amigo de Máximo Kirchner. Crisis institucional en Santa Cruz: la Legislatura suspendió a un juez de la Corte,,Alega riesgo de «muerte súbita». Báez presentó un habeas corpus para dejar la cárcel y cumplir prisión domiciliaria

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Elecciones 2025, en vivo: De Andreis confió en una victoria nacional de LLA y “ganar bien” en CABA

Published

on



Este jueves, es el último día de campaña antes de las elecciones legislativas 2025, donde millones de argentinos concurrirán este domingo 26 de octubre para evaluar la gestión de Javier Milei. Las fuerzas políticas ponen en juego todo lo que les queda antes del inicio de la veda electoral, que iniciará mañana a las 8.

La situación económica de Argentina atraviesa un momento crítico, pese al reciente apoyo recibido por parte del gobierno de Donald Trump en los Estados Unidos. El oficialismo continúa bajo intensa presión de la oposición, que se manifiesta mediante reclamos sociales, denuncias de corrupción y las repercusiones tras la renuncia de José Luis Espert como candidato a diputado por la Provincia de Buenos Aires.

Advertisement

Este domingo se renovará el 50% de la Cámara de Diputados, con la elección de 127 escaños, y un tercio del Senado de la Nación, correspondiente a 8 bancas de los 24 totales. La implementación de la Boleta Única de Papel a nivel nacional representa un cambio clave en el sistema electoral y se utilizará por primera vez en unos comicios de alcance nacional.

“Marchemos a las urnas para frenar la locura”

En la previa de la visita de Javier Milei a Santa Fe, la candidata de Fuerza Patria en esa provincia, Caren Tepp, llamó a la ciudadanía a mantener la calma, “no caer en ningún tipo de provocación y evitar cualquier situación” de violencia.

“Que nada opaque lo verdaderamente importante: el domingo el Presidente tiene que ser derrotado en las urnas, porque su proyecto hace sufrir a la mayoría de los argentinos”, señaló la dirigente opositora.

Advertisement

“La fuerza está en cada voto. A este presente de angustia opongámosle la fuerza más poderosa que tenemos, que es la Fuerza Patria. Para frenar a Milei y construir lo que viene”, concluyó en un mensaje publicado en las redes sociales.

/politica/2025/10/23/cristina-kirchner-el-experimento-libertario-fracaso-el-freno-a-milei-empieza-este-domingo/

Pullaro y Scaglia cerraron la campaña en Santa Fe con críticas al kirchnerismo y al Gobierno

En un acto realizado en el Club Regatas de la ciudad de Santa Fe, el espacio Provincias Unidas cerró su campaña con la participación del gobernador Maximiliano Pullaro y la vicegobernadora y primera candidata a diputada nacional, Gisela Scaglia. Ante más de 2.000 personas, ambos dirigentes plantearon la necesidad de “defender a Santa Fe” y de construir “una alternativa distinta para el país”.

Advertisement

Durante su discurso, Scaglia destacó las obras impulsadas por la gestión provincial y diferenció su espacio del kirchnerismo y del Gobierno nacional. “Nos atrevimos a hacer gasoductos, acueductos y rutas, mientras el kirchnerismo se robó la obra pública y el Gobierno nacional no hizo ninguna”, dijo. Pullaro, por su parte, sostuvo que “este domingo debemos demostrar que hay un camino diferente a quienes, con la grieta, nos dicen que la salida es la misma que ya fracasó con políticas populistas o financieras”.

/politica/2025/10/23/fernando-de-andreis-a-nivel-nacional-va-a-ganar-la-libertad-avanza-y-en-ciudad-vamos-a-ganar-bien/

Axel Kicillof encabeza un acto con Sergio Massa y Jorge Taiana en el último día de campaña

Sergio Massa y Axel Kicillof acto en Arsenal

En el último día completo de campaña, el gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, y Sergio Massa, líder del Frente Renovador, protagonizarán este jueves un acto conjunto en el municipio de San Martín, que funcionará como cierre bonaerense de Fuerza Patria antes de las elecciones legislativas del domingo.

Advertisement

La cita se desarrollará a partir de las 16, en la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y congregará a jubilados, pequeñas y medianas empresas (PyMEs), mujeres, estudiantes universitarios y trabajadores de la obra pública.

La campaña de Fuerza Patria se ha caracterizado por un enfoque austero y territorial, evitando los actos multitudinarios tradicionales. La reunión en la UNSAM funcionará como punto final para la estrategia proselitista en la provincia.

Sobre el escenario acompañarán a Kicillof y Massa el candidato a diputado nacional Jorge Taiana y el ministro de Infraestructura bonaerense Gabriel Katopodis. Además, se prevé la asistencia de representantes del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), instituciones que han expresado su respaldo a Fuerza Patria.

Advertisement

/politica/2025/10/23/los-principales-cambios-que-impulsa-jorge-macri-para-relanzar-su-gestion-tras-las-elecciones/

/politica/2025/10/23/senado-el-pro-y-la-ucr-enfrentan-una-eleccion-compleja-con-el-gobierno-y-provincias-unidas-en-la-puja/

/politica/2025/10/23/cuales-son-las-seis-provincias-en-las-que-fuerza-patria-pelea-mano-a-mano-por-un-triunfo-este-domingo/

Advertisement

/politica/2025/10/23/presupuesto-negociacion-interna-y-el-2027-los-frentes-que-encarara-kicillof-tras-las-elecciones/

/politica/2025/10/22/mauricio-macri-prepara-una-foto-para-respaldar-a-los-candidatos-del-pro-en-caba-y-buenos-aires/

horizontal

Advertisement
Continue Reading

Tendencias