Connect with us

POLITICA

Los anuncios del Gobierno maquillaron la inflación de marzo y los gremios se preparan para reclamar aumentos

Published

on


En medio de la euforia por el préstamo del FMI y la salida del cepo, el presidente Javier Milei volvió a prometer que va a “terminar” con la inflación y que esta “va a colapsar”. Lo que no está claro es cuándo ocurrirá.

Por lo pronto, los anuncios económicos y financieros del viernes por la noche le sirvieron al Gobierno para maquillar un dato duro de la realidad: la inflación de marzo llegaba al 3,7% después de haber tocado el 2,2% en enero y el 2,4% en febrero, con un acumulado en lo que va del 2025 del 8,6%.

Advertisement

Los números de marzo fueron mayores a los que los economistas, los sindicalistas y el propio Gobierno esperaban, sobre todo por la fuerte suba de los alimentos, en especial de la carne.

Leé también: El FMI elogió al Gobierno pero advirtió sobre los riesgos locales e internacionales que tiene el nuevo acuerdo

Había expectativa a comienzos del año de que la inflación perfora el 2% con el otoño, pero la realidad marcó otro escenario y golpeará sobre la pobreza y la indigencia.

Advertisement

En el medio está un año electoral donde todos tratarán de sacar ventaja de las buenas y malas del Gobierno nacional. Y la crisis interna del peronismo/kirchnerismo no será un tema menor.

La CGT atravesó el tercer paro contra Milei sin pena ni gloria, en medio de sus disputas internas. Pero eso no quiere decir que se quedará con los brazos cruzados. Los gremios más combativos están dispuestos a repetir uno o dos paros nacionales hasta las elecciones de octubre.

Javier Milei y Luis Caputo, tras el anuncio de la salida del cepo. (Foto: Presidencia de la Nación)

Los más dialoguistas poco podrán hacer. Si bien hoy hay un triunvirato en su conducción -con Héctor Daer, Carlos Acuña y Octavio Arguello-, la falta de un liderazgo a futuro es muy clara y eso no es bueno para cualquiera que habite en Balcarce 50.

Advertisement

Daer ya anunció que no irá por la reelección antes de fin de año. Los tradicionales “gordos” de la CGT ya no tienen el poder de antes y están llegando a su final. Y los dialoguistas aparecen desencantados con las promesas incumplidas del Gobierno.

Además, la virtual tregua que existía con la Casa Rosada parece terminada con la huelga del jueves.

Para colmo, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, amenazó a la CGT con desempolvar en el Congreso las reformas laboral y sindical que no pudieron implementar cuando se desguazó la Ley Bases en el comienzo de la administración libertaria.

Advertisement

Leé también: Francos descartó que las nuevas medidas tengan impacto en los precios: “No hay motivos para que haya inflación”

Claro que para eso La Libertad Avanza necesitará hacer una muy buena elección en octubre con el fin de aumentar considerablemente su representación en ambas cámaras legislativas, como lo admitió en sus palabras el propio Francos.

Con este escenario, desde la CGT se alienta a los gremios para que salgan a reclamar una recomposición urgente de los salarios a la luz de los acuerdos paritarios que, impulsados por el Gobierno, cerraron mejoras por debajo de la inflación para los primeros meses del año.

Advertisement

No solo la suba de febrero y marzo golpeó a esos aumentos sino que las expectativas no son las mejores para los dirigentes sindicales, sobre todo por lo que pueda ocurrir en abril con la inflación. Por el arrastre de marzo y, especialmente, por lo que pueda dejar la suba del dólar, producto de la flotación del oficial entre $ 1.000 y $ 1.400.

Habrá que esperar el resultado de lo que ocurra en los mercados entre el lunes y el miércoles, en una semana corta por las festividades religiosas. Pero los gremialistas ya hablan de una devaluación que podría superar el 20%, con su posterior arrastre a los precios.

Casi el 70% de las subas salariales acordadas se ubicaron por debajo de la inflación y el mejor ejemplo es el de camioneros. El gremio de Hugo Moyano firmó un aumento no acumulativo del 3,2 % para el trimestre marzo (1,2%), abril (1%) y mayo (1%). Bastante alejado de la realidad, por cómo vienen las proyecciones.

Advertisement

En su paso por A dos Voces, de TN, Daer dijo que “no pueden existir precios libres y paritarias pisadas”.

Así planteadas las cosas, los gremios, en forma individual, estarían dispuestos a atravesar meses de conflictividad si los empresarios y el Gobierno no aceptan recomponer salarios por el deterioro que ocasiona la inflación. No creen que se pueda pulverizar y terminar tan pronto cómo lo espera Milei.

En este terreno, la historia todavía está por escribirse. Sobre todo a partir de lo que ocurra mañana.

Advertisement

Javier Milei, FMI

POLITICA

Manuela Castañeira: “Mi mayor intención es llegar al Congreso y hacer un escándalo nacional en defensa del salario”

Published

on



Manuela Castañeira encabeza una de las alternativas de izquierda que aparecerán en la oferta electoral de la boleta única de papel en la provincia de Buenos Aires y apalanca su campaña con la expectativa de ganar una banca en el Congreso Nacional en una propuesta de elevar el Salario Mínimo Vital y Móvil a $2 millones. En una entrevista con , la postulante del Movimiento Avanzada Socialista explica por qué considera clave ese aumento salarial, discute que la juventud se haya volcado hacia la derecha y argumenta los motivos de la división entre su espacio y el Frente de Izquierda. “Es necesario discutir una Asamblea Constituyente”, sentencia.

-¿Qué aportaría la llegada de su espacio al Congreso?

Advertisement

-Creemos que podemos llevar una temática que es la que más se discute en la Argentina, pero todavía no tiene proyecto ni voz en el Congreso, que es la defensa del salario. Es lo que hablamos los trabajadores en el día a día, yo lo digo también como trabajadora no docente de la Universidad de General San Martín que perdí el 40% de mi salario con el gobierno de [Javier] Milei, pero también con el gobierno de Alberto Fernández nos habían congelado los salarios. Es un drama. La conversación cotidiana es cuántos trabajos tenés para llegar a fin de mes, el pánico que hay cada vez que te llega una boleta de servicios, cuántos días te sobran del mes. Y estamos hablando de los gastos fijos, no de salarios para comprar una vivienda, para comprar un coche, para viajar, para proyectar tu vida. Mi mayor intención es llegar al Congreso y hacer un escándalo nacional en defensa del salario. Más en este momento que se está discutiendo una posible devaluación con números exorbitantes. Este proyecto que venimos trabajando hace tantos años y que hemos plasmado en el Manifiesto Anticapitalista para la Argentina tiene como principal medida que el Salario Mínimo Vital y Móvil parta de los dos millones de pesos. Puede elevar el piso general de la vida de la Argentina, elevar el piso de las jubilaciones y empezar a combatir los principales dramas que hay en nuestro país por el descenso abismal de la calidad de vida. Es un proyecto con una voz que todavía no está. Nunca tuve cargo, el Nuevo Mas no estuvo en el Congreso. De las 15 listas que hay en la provincia de Buenos Aires, prácticamente ninguna tiene propuestas y, de las 14 restantes, ninguna habla del salario, que es el tema del que más hablamos los argentinos y los bonaerenses.

-¿Cómo se llega a esos dos millones?

-Nosotros vemos que el salario puede ser un factor de crecimiento para la Argentina. En primer lugar, un componente tiene que ver con el salario indirecto, que está representado por el amplísimo porcentaje que las familias trabajadoras gastan en el IVA, que es el impuesto a la pobreza. En la Argentina, hay un mito de que al Estado lo financian los grandes empresarios, pero lo financian los pobres y los trabajadores que pagan el mal llamado impuesto a las ganancias en la cuarta categoría. Esa eliminación y una imposición de tributos a los sectores que más tienen -recordemos que venimos de una medida de Milei de regalarles dos mil millones de dólares a las siete cerealeras más grandes de la Argentina-. Y, en relación con lo directo, imponer un salario de dos millones a los sectores más concentrados de la economía, de las finanzas, del agro, permitiría dejar en la Argentina los recursos, porque vía privada hay una gran fuga de divisas en nuestro país, teniendo un PBI prácticamente entero en billetes fugados. La capacidad instalada en la Argentina está muy baja, en torno del 60 o 65%; si hubiese salarios más altos, impactaría en el consumo y en una duplicación de la capacidad instalada. Después, hay un gran problema de inversión en la Argentina, el privado no está invirtiendo en este momento. Y el tipo de inversión que hay en el país es más de destrucción y de capital que de crecimiento. Creemos en la inversión estatal, bajo control de trabajadores y vecinos para evitar todo el escándalo de corruptela que hemos sufrido bajo el peronismo. Esta medida sería muy valiosa porque es un blindaje para los trabajadores en relación a la eventual devaluación que se empieza a discutir. ¿Cómo puede ser que discutan tan livianamente la posibilidad de una devaluación, pero no puedan discutir jamás la posibilidad de un incremento de salario?

Advertisement

-Ustedes hacen un fuerte llamado a la juventud, ¿Cómo se ven en la disputa por la juventud con Milei?

-El conflicto que comenzó el año pasado en defensa de la universidad pública empezó a demostrar lo contrario. Había una mirada sobre que la juventud era de derecha, pero la juventud salió ampliamente en defensa de la universidad, del conocimiento, de la educación pública y esa fue la primera movilización masiva opositora y multitudinaria. Empezó a esmerilar al Gobierno. En la juventud, tenemos un trabajo y militancia muy extendida, por ejemplo, a través de la organización del campamento anticapitalista, que pasó por su quinta edición y obsesiona al Gobierno. Hay amplios sectores de la juventud que están sufriendo esta crisis global que tiene el capitalismo, que no le puede ofrecer expectativas a la juventud. En un momento, Cristina Kirchner dijo que el capitalismo era el sistema más eficiente, pero, sin embargo, no resuelve la vivienda, no resuelve el trabajo digno, no resuelve la educación y no le da perspectiva a la juventud. Vino Milei a decir “Vamos con el anarcocapitalismo”, que hoy es el narcocapitalismo, generando un intento de imponer competencia, individualismo entre los jóvenes. Estoy viendo un creciente rechazo a esto en la organización estudiantil, lo vemos en el mundo entero, con juventudes que se organizan en defensa de la ecología, que se solidarizan con la causa palestina, en el componente juvenil del feminismo, si hay alguien que no es mileísta en la Argentina son las pibas, y son un factor súper progresivo, porque hay generado debates en las aulas con sus compañeros para explicar y sumar a los vínculos respetuosos y solidarios entre todas las personas y los géneros.

Castañeira apuesta por llegar al CongresoPrensa Nuevo Mas

-Antes del cierre de listas hubo un momento en el que parecía que su espacio se incorporaba al FIT. ¿Qué diferencias tienen?

Advertisement

-Lamento la división, tendría que haber unidad en las listas de izquierda, la que en la provincia de Buenos Aires encabeza Nicolás del Caño y la que me toca encabezar a mí. Nos daría una mayor proyección y espero poder entrar al Congreso para, desde allí, discutir la posibilidad de generar un interbloque. De cara al domingo 26, creo que es necesario renovar a la izquierda. Hay un problema grave en el FIT-U: Nicolás protagonizó una candidatura testimonial en septiembre, cuando fue electo diputado provincial y ahora se vuelve a presentar como diputado nacional, y esas son las prácticas de la política tradicional que hay que superar y son un mal ejemplo. En este momento, no tiene las ideas ni la fuerza que se necesita para empujar las ideas anticapitalistas, socialistas, feministas o de izquierda que necesitamos ante los desafíos que la extrema derecha nos pone. Por eso, insisto en la necesidad de renovar y veo que, a lo largo de esta campaña, a partir de haber defendido la propuesta del salario mínimo, de haber traído propuestas en general, se han acercado a nosotros sectores más amplios, que quizás no eran los que venían votando a la izquierda. Tenemos que dialogar con amplios sectores de la sociedad que vienen de distintos arcos políticos para demostrar que la izquierda puede proveer opciones, que es respetable, que es otra cosa, que tiene otras prácticas. Hay otra polémica que me preocupa, Nicolás justifica la candidatura testimonial con la rotación que ellos llevan. Hay una tergiversación grave de la tradición de la izquierda. La rotación es volviendo a trabajar.

-¿Cómo imagina al Gobierno después de la elección?

-La votación tiene un gran protagonismo, en semanas muy vertiginosas, con la crisis que hay, con un Trump interviniendo directamente en la política argentina, como un emperador que sacude a un virrey. La sociedad se tiene que expresar y es muy importante presentar alternativas. En nuestro caso, una alternativa para castigar al gobierno ajustador y deshumanizado de Milei. Estoy muy preocupada por el siguiente período del gobierno de Milei, porque es un gobierno que no respeta a la sociedad, a las instituciones, que no cumple con la ley. Me indigna el incumplimiento con la ley de discapacidad votada; encima a eso se agrega universidad y la ley del Garrahan. Es un Gobierno que juega en la economía prácticamente en la ilegalidad, yendo a endeudarse de manera informal, cuando hay una ley que limita los endeudamientos a debates en el Congreso. Es un Gobierno muy agresivo, me preocupa que se lo deja, sin más, hacer. Nosotros también queremos entrar al Congreso porque creemos que es necesario discutir una [Asamblea] Constituyente. Hay muchos debates de fondo en la Argentina. Hay que empezar a abordarlos. Un gobierno en minoría, que no respeta a la sociedad, que es autoritario, que juega al Bonaparte todo el tiempo, me parece de lo más peligroso. Lo más democrático que hay dentro de las leyes argentinas es la Constituyente y creo que es un mecanismo válido para atravesar el siguiente período. En eso, me distingo mucho del peronismo, que dice que hay que frenar a Milei, pero, al mismo tiempo, dice que hay que esperar a 2027. ¿Qué serían dos años de Milei en minoría, en este contexto? Un peligro para las mayorías sociales. Creo que la Constituyente sería el mecanismo más democrático que la ley contempla para procesar las discusiones de fondo que agobian a la Argentina.

Advertisement

la división,Javier Fuego Simondet,Elecciones 2025,Cámara de Diputados,Conforme a,,La condena a Cristina Kirchner. Diego Luciani: “No hay sentencia ejemplar sin recuperar lo robado”,,Justo antes de renunciar. Werthein firmó 83 traslados de diplomáticos a distintas embajadas y consulados,,Giro. El oficialismo acepta negociar el presupuesto 2026 en los términos de la oposición,Elecciones 2025,,El país elige. Elecciones Argentina 2025, en vivo: listas, cierres de campaña y últimas noticias hoy,,Cuenta regresiva hacia las urnas. Elecciones Argentina 2025: encuestas, final de las campañas y el minuto a minuto, este martes 21 de octubre,,Candidata a senadora. Graciela Ocaña: “El plan económico de Milei está haciendo agua”

Continue Reading

POLITICA

Tensión en el Congreso: la Policía impidió que los jubilados cortaran la calle y hubo incidentes

Published

on


La marcha de jubilados que se realiza todos los miércoles alrededor del Congreso de la Nación empezó con incidentes: los manifestantes intentaron cortar la calle y la Policía, a través del protocolo antipiquetes, lo impidió.

La tensión comenzó cuando efectivos empujaron a algunos participantes de la protesta que quisieron bajar a la calle, un hecho habitual en este tipo de movilizaciones.

Advertisement

Leé también: El canciller Gerardo Werthein le presentó su renuncia a Javier Milei

Como suele ocurrir también, se desplegó un megaoperativo de las fuerzas de seguridad, que armaron un cordón para evitar el corte de calles.

El procedimiento incluyó la colocación de vallas sobre la avenida Rivadavia para limitar la movilización. Luego de la ronda alrededor del Congreso, los manifestantes quedaron atrás de las barreras móviles.

Advertisement

Sobre Hipólito Yrigoyen, avenida que bordea al edificio del parlamento, se registró uno de los focos de incidentes: cuando un hombre mayor intentó cortar la calle, un policía lo frenó con un fuerte empujón que provocó que el manifestante cayera al suelo y la tensión escalara.

Marcha por la Ley de Emergencia en Discapacidad al Ministerio de Salud. (Foto: TN)

Marcha al Ministerio de Salud por la Ley de Emergencia en Discapacidad

Manifestantes nucleados en el Foro Permanente Discapacidad y los jubilados llevan adelante un cese de actividades desde ayer y una movilización desde hoy a las 11, que partió desde la Plaza del Congreso y va hacia el Ministerio de Salud.

“Esta decisión fue adoptada tras los hechos ocurridos el viernes 17 de octubre en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), donde las personas con discapacidad, familias y prestadores del sector fueron nuevamente objeto de maltrato y ausencia de respuestas concretas a los reclamos», informaron en un comunicado.

Advertisement

Leé también: En la recta final de la campaña, Kicillof volvió a defender el desdoblamiento ante las críticas K

“Ante la falta de avances y el deterioro en las condiciones de atención, acompañamiento y financiamiento, las organizaciones entendemos que ya no podemos esperar más”, agregaron.

Entre los reclamos piden “que se garanticen los derechos de las personas con discapacidad, se cumpla la Ley de Emergencia en Discapacidad y se dé una respuesta a la crisis terminal que atraviesa el sector”.

Advertisement

Discapacidad, Javier Milei, Agencia Nacional de Discapacidad

Continue Reading

POLITICA

El caso $LIBRA: buscan ampliar la demanda inicial a partir de los nuevos datos que aportó un informante confidencial

Published

on



Los impulsores de la causa civil por la moneda virtual $LIBRA que tramita en la Justicia de Estados Unidos solicitaron una nueva ampliación de su demanda inicial para incorporar los nuevos datos aportados por un presunto informante confidencial, quien habría tenido contacto directo con Hayden Mark Davis, el creador del activo digital.

En un escrito de más de 160 páginas, en el que afirman que la moneda virtual que promovió el presidente Javier Milei es el ejemplo más acabado de una operación de fraude sistémico, los demandantes Omar Hurlock, Anuj Mehta y John Winslow señalan que los nuevos elementos enseñan que Davis fue un operador y que, en el lanzamiento de al menos 15 tokens, actuó “bajo las instrucciones de Ben Chow”, el CEO de Meteora, una plataforma que aportó el andamiaje técnico para los proyectos, los cuales estuvieron coordinados desde una sola billetera central.

Advertisement
Los demandantes señalan a Benjamin Chow como el «arquitecto» de más de 15 estafas Linkedin Ben Chow

Así, desde la visión de los demandantes -que proclaman ser víctimas de los distintos proyectos- el caso $LIBRA sería un ejemplo más en una saga de fraudes promovida por una alianza entre Meteora y Kelsier, la firma de la familia de Davis, que incluiría a las monedas $M3M3; $TRUST; $ENRON; y $MELANIA, el token de Melania Trump, la pareja del máximo mandatario estadounidense, Donald Trump, que, al igual que Milei, lo promovió con un tuit en sus redes.

En particular, sobre el caso $LIBRA, los demandantes resaltan que el proyecto recibió un viso “patriótico” al ser promovido por el Presidente como una ayuda económica para las pequeñas empresas del país.

“En realidad, fue el mismo esquema fraudulento que usó una máscara social”, dice el escrito que fue presentado ante el Tribunal del Distrito Sur de Nueva York que encabeza la jueza Jennifer Rochon.

Advertisement

En el corazón de la campaña de marketing de este token, dicen los demandantes, estaba la promoción del proyecto por parte de Milei, que no está siendo investigado en los Estados Unidos, pero sí en una causa penal que se desarrolla en la Justicia local.

“Cuando el valor del token implosionó –dicen lo demandantes en su escrito- y empezaron a circular reportes sobre el retiro masivo [de liquidez], Milei eliminó su tuit y negó cualquier vínculo con el proyecto, cortando toda asociación política».

“Esa secuencia -promoción presidencial, extracción por insiders, drenaje de liquidez y desautorización pública- marcó el momento en que la estafa de $LIBRA se desmoronó”, agregan.

Advertisement

Y más adelante: “El esquema de $LIBRA es uno de los ejemplos más claros del método de los demandados: credibilidad prestada, control centralizado, transparencia falsa y extracción total. Cada paso fue deliberado, ensayado y ejecutado por el mismo círculo íntimo”.

Davis se jactaba de haber estado con Milei el 30 de enero

Se trata de la segunda ampliación que promueven los demandantes, que buscan revelar un patrón común detrás de una nueva serie de casos para ensanchar la investigación y poder satisfacer las demandas de la ley RICO, que permite solicitar mayores retribuciones monetarias siempre y cuando se dé por probado un “patrón de actividad criminal”.

En esa línea, los chats aportados por el informante confidencial -a quien se lo describe como un experto del mundo de las finanzas- darían cuenta de que Davis coordinaba los lanzamientos con Chow, en una suerte de alianza que sellaron las empresas de ambos.

Advertisement

La demanda civil en Estados Unidos volvió anteayer a resonar en el plano local. La jueza Rochon rechazó un pedido de cuatro fondos de inversión que son acreedores del Estado argentino y pretendían comenzar a cobrarse sus deudas con los fondos de $LIBRA. Al echar por tierra ese pedido, la jueza afirmó que los ingresos generados por el proyecto digital podrían ser del presidente Milei, su hermana Karina o de algunos de los impulsores como Hayden Davis.


nuevos datos aportados por un presunto informante confidencial,rechazó un pedido de cuatro fondos de inversión,Federico González del Solar,Escándalo cripto,Javier Milei,Conforme a,,A cuatro días de las elecciones. El Pro amenaza con retirar a sus fiscales de La Matanza por una pelea con LLA,,Caso $LIBRA. Detectan una conexión cripto entre Davis, Novelli y Terrones Godoy, y piden detener a los argentinos,,Pese a la ayuda de EE.UU. El Gobierno se resigna a que la tensión cambiaria predomine en los días previos a las elecciones,Escándalo cripto,,Para la Justicia de EE.UU. Javier Milei, su hermana o Hayden Davis podrían ser dueños de los millones que generó $LIBRA,,$LIBRA. La Comisión en el Congreso avanza con su investigación y sigue la pista de cinco movimientos millonarios,,$LIBRA. La fiscalía ordenó analizar las comunicaciones entre Milei, su hermana y otros acusados

Advertisement
Continue Reading

Tendencias