Connect with us

POLITICA

Los candidatos que buscan la renovación: quiénes son los jóvenes “sub 40” que se presentan en las próximas elecciones

Published

on



El próximo 26 de octubre se llevarán a cabo las elecciones legislativas en todo el país con el objetivo de renovar bancas en el Congreso de la Nación. En ese sentido, se elegirán 127 diputados nacionales provenientes de todos los distritos subnacionales del país y 24 senadores nacionales correspondientes a las provincias de Río Negro, Salta, Neuquén, Tierra del Fuego, Santiago del Estero, Entre Ríos, Chaco y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Justamente, este domingo, se sellaron las listas de cada una de las fuerzas en todos los distritos que participarán de los comicios. Los principales frentes armaron sus nóminas y en algunos casos sorprendió la nominación de candidatos jóvenes que están comenzando su camino político.

Advertisement

Una de las que ya cuenta con experiencia y se apunta como referente de La Libertad Avanza en el Congreso de la Nación es la salteña María Emilia Orozco, de 36 años. Si bien ya ha pasado por la Cámara de Diputados, ahora competirá por un lugar en el Senado.

María Emilia Orozco

“Desde Salta vamos a llevar las fuerzas que el presidente necesita para sacar adelante el país y nuestra provincia“, escribió la libertaria en sus redes sociales, siendo una de las principales referentes del oficialismo nacional en su provincia.

En la misma línea, en la provincia de La Rioja, uno de los distritos que tuvo a LLA con un resultado positivo en el 2023 tras la campaña que tuvo a Martín Menem como cabeza, ahora buscará vencer al peronismo a través de Gino Visconti.

Advertisement

Gino Visconti

Referente de la juventud libertaria, el empresario gastronómico de 31 años encabezará la lista junto a dirigente de Chilecito, Carolina Moreno.

Otro de los lugares donde el partido que comanda Karina Milei decidió poner a un referente joven es en Chaco. Allí, tras la alianza entre LLA y el gobernador Leandro Zdero, el primer candidato a senador será Juan Cruz Godoy.

Se trata de un joven de 30 años vinculado a la actividad tecnológica-financiera y uno de los militantes a la desregulación total. Tendrá la tarea de polarizar con el ex mandatario provincial y referente del peronismo local, Jorge “Coqui” Capitanich.

Advertisement

Sin embargo, la gran sorpresa del cierre de listas fue la confirmación del candidato en un distrito fuerte, como lo es la provincia de Santa Fe, con la postulación de Agustín Pellegrini como primer candidato a diputado.

Agustín Pellegrini

Se trata de un joven de 25 años que es el actual vicepresidente del partido libertario en esa jurisdicción. Además, estará acompañado por Yamile Tomassoni en el segundo lugar y Juan Pablo Montenegro en el tercero.

“Hoy me emociona ver a Agustín encabezando la lista de La Libertad Avanza en Santa Fe junto a un gran equipo de leales. Sé que van a dejar todo por el cambio que la Argentina eligió“, escribió en sus redes sociales, la actual referente libertaria en la provincia, Romina Diez.

Advertisement

Por otro lado, en la provincia de Mendoza, el Frente de Izquierda postuló a Micaela Blanco, una dirigente de 31 años, que buscará ganar un lugar para la Cámara de Diputados. Compartirá la nómina con Nicolás Fernández, Marta Bernabeu, Nicolás Cortez y Julieta Uceda.

Micaela Blanco

“Enorme orgullo las listas del Frente de Izquierda, integradas por decenas de trabajadoras y trabajadores, jóvenes estudiantes y referentes de distintos sectores: el movimiento ambiental, de mujeres y diversidades, estudiantil, de derechos humanos, artístico y cultural“, escribió Blanco en sus redes sociales.

Otro de los espacios que presentó una nómina que joven en busca de una renovación es Nuevos Aires. Su lista de candidatos al Senado en la Ciudad de Buenos Aires será encabezada por Agustín Rombolá, de 30 años, que estará acompañado por Marina Damil, especialista con trayectoria en Comunicación y Educación. Como tercer candidato figura el ex Jefe del Comando Conjunto Antártico, Edgar Calandín, lo cual remarca la importancia estratégica de las regiones australes y la soberanía nacional en la plataforma del espacio, según se comunicó oficialmente.

Advertisement

Agustín Rombolá (@agustindrombola)

Simultáneamente, la lista de Diputados por la Provincia de Buenos Aires presenta otra apuesta generacional, liderada por Sixto Cristiani, de 28 años, quien estará acompañado por Cata Achilli, Leandro Nievas, Milagros Alfonso y Cristian Ruiz, todos representantes de ciudades del interior bonaerense como Carmen de Areco, Bahía Blanca, Tandil y Tres Arroyos.

Asimismo, otro representante joven en la Ciudad de Buenos Aires, será Federico Winokur. El dirigente del Nuevo Más de 32 años, será el representante del espacio que conduce Manuela Castañera, para intentar ingresar a la Cámara de Diputados.

Federico Winokur

A principio de este año, también se postuló como candidato a legislador porteño y tuvo algunos cruces en el debate con el vocero presidencial Manuel Adorni. En sus redes sociales se presenta como uno de los organizadores del “campamento anticapitalista”.

Advertisement

En tanto, en la lista de candidatos a diputados de Fuerza Patria que encabeza Jorge Taiana, en el noveno lugar aparece la legisladora bonaerense Fernanda Díaz, de 35 años. “Soy parte de una generación que se sumó a la política de la mano de Néstor y Cristina”, escribió en sus redes sociales.

Advertisement

POLITICA

¿Qué pasa si soy autoridad de mesa en las elecciones y no puedo ir?

Published

on


Con la designación de las autoridades de mesa de cara a las elecciones legislativas del domingo 26 de octubre, reaparece una duda recurrente: ¿qué ocurre si la persona convocada no puede asistir? Frente a ese escenario, el marco legal nacional establece que es un rol obligatorio, aunque permite ciertas excusas. En caso de que la ausencia no esté debidamente justificada, se pueden enfrentar sanciones y multas.

Qué dice la ley nacional sobre no presentarse como autoridad de mesa: cuáles son las excepciones válidas

El Código Electoral Nacional (CEN) especifica que ser autoridad de mesa es un deber cívico que se extiende durante toda la jornada y cuya inasistencia injustificada puede derivar en sanciones y multas.

Advertisement

Sin embargo, también remarca que existen motivos que habilitan a excusarse. El Artículo 75 del CEN establece que “la excusación de quienes resultaren designados se formulará dentro de los tres días de notificados y únicamente podrán invocarse razones de enfermedad o de fuerza mayor debidamente justificadas”.

Cuánto gana una autoridad de mesa en las elecciones legislativas. (Foto: Ministerio del Interior)

“Transcurrido este plazo sólo podrán excusarse por causas sobrevinientes, las que serán objeto de consideración especial por la Junta”, agrega.

En cuanto a las razones de enfermedad, aclara que “solamente tendrán validez los certificados extendidos por médicos de la sanidad nacional, provincial o municipal, en ese orden”.

Advertisement

Leé también: Dónde voto: el padrón definitivo para las elecciones legislativas nacionales 2025

Asimismo, establece que una persona puede eximirse de este deber si “desempeña funciones de organización y/o dirección de un partido político”, así como también si es candidato. En este caso, es necesario acreditarlo mediante una certificación del partido correspondiente.

Los requisitos para ser elegido o poder postularse como autoridad de mesa son: ser elector, tener entre 18 y 70 años, saber leer y escribir, y tener domicilio en la sección electoral donde se es elegido autoridad.

Advertisement

Cuáles son las sanciones por no presentarse como autoridad de mesa en las elecciones legislativas

El Artículo 132 del Código Electoral Nacional establece “una pena de seis mesas a dos años a los electores designados como autoridad de mesa que, sin causa justificada, dejen de concurrir al lugar donde deban cumplir sus funciones”. Lo mismo aplica para aquellas personas que abandonan su función en medio de la jornada.

Ser autoridad de mesa es un deber cívico. (Foto: Natalia Diaz -Télam).
Ser autoridad de mesa es un deber cívico. (Foto: Natalia Diaz -Télam).

Cómo solicitar una excusación como autoridad de mesa

En caso de contar con una justificación válida y querer excusarse como autoridad de mesa, hay que ingresar al sitio web www.padron.gob.ar/cne_autexcusa/. Allí se puede solicitar la baja de la designación siguiendo estos pasos:

  1. Hacer clic en “Solicitar excusación”.
  2. Seleccionar el distrito electoral correspondiente al domicilio actual y poner “Continuar”.
  3. Completar el formulario electrónico con los datos solicitados: nombre, género, DNI, motivo de la excusación, descripción detallada del motivo, copia digitalizada de la notificación de designación, imagen del certificado, cargo designado, número de mesa, domicilio, teléfono y correo electrónico.

Entre los motivos que pueden seleccionarse, se encuentran “Enfermedad propia”, “Enfermedad/Cuidado de familiar”, “Tareas electorales”, “Motivos laborales”, “Actividad partidaria” y “Otras”.

Leé también: La Cámara Electoral rechazó reimprimir las boletas de La Libertad Avanza sin la cara de Espert

“La mera presentación de esta solicitud de excusación no implica la aprobación de la misma. Esta solicitud será revisada por la Justicia Electoral y eventualmente aceptada o rechazada en función de la documentación obrante. Tal circunstancia le será debidamente informada a través de este u otros medios electrónicos”, advierte el organismo.

Advertisement

Elecciones 26 de octubre: ¿Cuánto dinero cobran las autoridades de mesa?

Según informó el Ministerio del Interior de la Nación, las autoridades de mesa recibirán $40.000 pesos por desempeñar sus funciones. Además, recibirán otros $40.000 en caso de realizar las capacitaciones que brinda la Justicia Nacional Electoral (JNE).

Elecciones 2025, Externo, TNS

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Capitalismo K: revelan que el hermano de Agustín Rossi monopoliza el transporte en Santa Fe y Neuquén

Published

on


Un escándalo salpica a la familia del exministro de Defensa, exjefe de Gabinete y exdiputado kirchnerista Agustín Rossi. Más precisamente a su hermano Alejandro Rossi, quien funge como empelado de la planta permanente de la Cámara de Diputados de la provincia de Santa Fe y, se reveló esta semana, también es socio mayoritario de la mayor empresa de transportes de Santa Fe, llamada, justamente, Transportes Santa Fe.

La revelación surgió de conversaciones filtradas en el medio LN+, en las cuales Alejandro Rossi se queja de que el otro socio de la compañía, de nombre Gerardo Ingaramo, se esta quedando por medio de su familia, y en forma gradual, con partes importantes de esta empresa que opera transportes de pasajeros y de cargas no solo en Santa Fe, sino también en Buenos Aires y la provincia patagónica de Neuquén.

Advertisement

En los audios, el hermano de Agustín Rossi se jacta de haber construido a la empresa, que años atrás, en 2018, había sido acusada de haber crecido gracias a los subsidios recibidos desde el Ministerio de Planificación de Julio de Vido, durante los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner (2003-2015).

Ploteado de una publicidad política con la imagen de Alejandro Rossi en una unidad de transporte perteneciente a su monopolio, junto a la cara de Cristina Kirchner.

Advertisement

Gracias a los fondos de los gobiernos kirchneristas, la empresa de los hermanos Rossi, Alejandro y Agustín, logró acaparar la totalidad del mercado del transporte en Santa Fe.

Esa acumulación primitiva con el financiamiento del Estado, es decir, de los contribuyentes, le permitió dar el salto a Buenos Aires y Neuquén, donde se concentra la actividad hidrocarburífera y gasífera alrededor de Vaca Muerta.

Una revelación que desnuda la naturaleza del capitalismo K

Cabe destacar que, en el momento en que había salido a la luz la acusación de que los Rossi estaban detrás de esta empresa de transporte monopólica en Santa Fe, Alejandro como su gestor y Agustín como el lobbista que orientó los fondos estatales para su crecimiento, la versión trascendida por ellos era que se trataba de una participación menor.

Advertisement

Agustín junto a su hermano, Alejandro Rossi. Una familia próspera.

Sin embargo, los audios filtrados contradicen tales afirmaciones, y ponen de relieve, una vez más, cómo el kirchnerismo usó al Estado para favorecer un capitalismo de amigos.

En el caso de los Rossi, el cuadro se completa también con otra característica propia del kirchnerismo: que es la de ubicar familiares en posiciones lucrativas dentro del Estado.

Advertisement

La fiesta de la familia de Agustín Rossi en el Estado: el descomunal sueldo de $31.000.000 de su hija

Así sucede con Alejandro Rossi, quien además de ser socio mayoritario de Transportes Santa Fe, es empleado de planta permanente en el Poder Legislativo santafesino, y Delfina Rossi, hija del exministro de Defensa que cobra mensualmente 31 millones de pesos por ser una de las directoras de un importante banco estatal.

Agustín Rossi no se presenta para ningún cargo en esta elección, pero está detrás de la candidatura a diputada de Caren Tepp, una dirigente política vinculada a líder de Patria Grande ,Juan Grabois, que, siguiendo el ejemplo de este, participó en tomas de tierras en la ciudad de Rosario.

El transporte urbano de Transportes Santa Fe ahora lleva ploteados de publicidad política de la candidata kirchnerista Caren Tepp, apoyada por los hermanos Rossi y aliada a su vez a Juan Grabois, además de ser conocida, como el líder piquetero, por tomar tierras en Rosario.

Advertisement

 

La entrada Capitalismo K: revelan que el hermano de Agustín Rossi monopoliza el transporte en Santa Fe y Neuquén se publicó primero en Nexofin.



Agustín Rossi,Alejandro Rossi,Delfina Rossi,Julio de Vido,kirchnerismo,monopolio,Neuquén,Subsidios,Transporte

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

El oficialismo y el día después: pulseadas en el Congreso se suman a las tensiones por el Gabinete

Published

on



Quedan por delante apenas dos días de campaña para coronar un año cargado de elecciones, fatigante. Y restan tres jornadas financieras, difíciles, con el dólar a la cabeza, a pesar de los sucesivos mensajes de Washington. En el umbral de los comicios y frente a ese cuadro, el oficialismo expone en primera línea a Javier Milei, ahora concentrado en algunos distritos del interior. Y exhibe tensiones que se proyectan para el día después: el foco está puesto en el “reacomodamiento” del Gabinete -según el término presidencial-, pero las pulseadas asoman también en el Congreso. En los dos casos, los movimientos, a partir de la noche del domingo, estarán marcados por las internas que no cesan y por la real intención o no de abrir el juego para pensar en un mayor sostén político.

Milei hizo expreso en estas horas el objetivo básico para las elecciones del domingo, algo que hace rato circula en el oficialismo aunque con cierto cuidado porque podría ser interpretado como un retroceso de expectativa frente a la consigna de La Libertad Arrasa. Dijo que es necesario asegurar en Diputados el famoso tercio de legisladores propios que permita frenar el rechazo a los vetos presidenciales. Otro objetivo, módico en cifras, se plantea en el Senado y está marcado por la ácida disputa con Victoria Villarruel. Allí, se trataría naturalmente de sumar bancas, pero el tema central sería lograr algo más de manejo político en la Cámara, meta lejana para el bloque mínimo de LLA fuera del circuito de la vicepresidente.

Advertisement

Las especulaciones están aceleradas en Diputados, donde Martín Menem resiste por ahora fisuras en el la bancada violeta, a pesar del respaldo de Karina Milei, y malestar de distinto grado en la oposición. Trascendieron algunos tanteos desde la presidencia de la Cámara para encarar una negociación que permita distender el cuadro antes del recambio de diciembre, a cambio de un reparto de las vacantes en la Auditoría General de la Nación. La posición inamovible del peronismo/K, la falta de entendimiento entre LLA y sus socios amarillos, las diferencias domésticas en el PRO y el reclamo de radicales y provinciales, cada uno por su lado, hacen difícil el entendimiento. Otra vez, las miradas se corren hacia los gobernadores. Antes, claro, se verá qué dicen los resultados del domingo.

En el Senado, también hay mensajes, sondeos y charlas reservadas que no esperan la recomposición parlamentaria. Patricia Bullrich, que deja su cargo ministerial para apostar a la Cámara alta, acaba de apuntarle a Villarruel. Le reprochó públicamente mantenerse “bastante en silencio” duranta la campaña, una manera de traducir el cuestionamiento al juego personal de la vicepresidente y, más, con el subyacente ingrediente de las versiones conspirativas. En esa línea, añadió otro señalamiento la aún funcionara: dijo esperar que Villarruel “no sea de las que pongan palos en las ruedas”.

Parece claro que Bullrich se encamina al Senado con pretensiones de ocupar lugares destacados a partir de diciembre. Habrá que ver con qué capital, en función del resultado del domingo, y qué lugar aspira a ocupar. Por lo pronto, según sus propias declaraciones, buscará confrontar duramente con el peronismo y recuperar vías de acuerdo con espacios más inclinados al diálogo, pero enfrentados como consecuencia del destrato de Olivos.

Advertisement

En cualquier caso, si pretende un lugar destacado en la estructura de la Cámara, como se atajan ya en medios opositores, tendría resistencia cerrada del kirchnerismo y al menos reparos de otros bloques, con terminal en gobernadores. Sobre todo, si lo que está en juego es la presidencia provisional, a cargo de Bartolomé Esteban Abdala.

Javier Milei, con la mesa nacional del oficialismo. Lo que viene es una reformulación del gabinete

No sería lo único en discusión, porque antes pesa el reordenamiento en LLA y sus socios del PRO, además de la no-relación con Villarruel. Por lo pronto, trascendió que después de las elecciones, pero antes del recambio de legisladores, podrían avanzar las negociaciones para el manejo de las secretarías que garantizan el funcionamiento del Senado.

El quiebre del vínculo entre Milei y la vicepresidente no oculta por completo los intentos y cruces desde Olivos para ampliar la base mínima violeta y el trato con el PRO, que arrastra sus propias internas. Será un dato significativo el grado de relación del Gobierno con Mauricio Macri, y su impacto en las filas amarillas. Santiago Caputo ensayó un mínimo gesto en las redes sociales, mientras que Karina Milei hizo lo propio, también en escala mínima. Como en otros rubros, el cálculo depende del resultado del domingo.

Advertisement

Especulaciones similares se proyectan a Diputados, pero allí las tensiones vinculadas al círculo de Olivos son más claras. Martín Menem, como fue señalado, enfrenta un cuadro delicado. La jugada expresada en el intento de acuerdo para destrabar el tema de la AGN es considerada un test sobre el juego posterior para mantener la conducción de la Cámara. La prueba se anota en la pulseada general, que incluye tironeos en la LLA y con sus aliados, en particular el PRO, y la pendiente reconstrucción de puentes con jefes provinciales.

Eso último parece central. Por supuesto, la relación con los gobernadores antes dispuestos al diálogo está atada a lo que ocurra en las urnas. Y también a los reacomodamientos en el tablero violeta. Asoma en concreto la definición de interlocutores. Los movimientos de Santiago Caputo ya generaron cortocircuitos con Guillermo Francos y, cuando se proyectan directamente al Congreso, recelos de Martín Menem y alerta en las oficinas de Karina Milei.

Existe además una cuestión más de fondo, que es el rearmado del Gabinete y junto a esa movida, la profundidad o superficialidad de los mensajes de amplitud hacia otros espacios, vital si se pretende algo más que blindar los vetos y el objetivo es intentar acuerdos sobre las repetidas invocaciones a las reformas laboral, previsional y tributaria.

Advertisement

Por ahora, las versiones sobre cambios del Gabinete se limitan a las pulseadas domésticas. Un dato objetivo es la partida de los ministros/candidatos, es decir, Bullrich y Luis Petri. A eso se suma la posibilidad de fusiones y los malestares de arrastre. En ese conjunto aparecen justicia y Cancillería. Y la línea más destacada es escrita por la posible incorporación de Santiago Caputo al equipo de ministros, lo cual agrava la tensión con la jefatura de Gabinete.

De momento, son todas especulaciones que trascienden por poco los límites violetas. La elección del domingo determinará si es más o menos que eso.

Advertisement
Continue Reading

Tendencias