Connect with us

POLITICA

Los constitucionalistas advierten que prohibir la difusión de los audios de Karina Milei es un acto de censura y critican al juez que lo ordenó

Published

on



Un grupo de constitucionalistas coincidió en señalar que la decisión del juez Civil y Comercial Federal Alejandro Patricio Maraniello de prohibir la difusión de supuestos audios de Karina Milei es “inconstitucional”, implica un “acto de censura” y “viola la libertad de expresión”, porque se trata de un caso de “interés público”.

Los expertos consultados por criticaron la resolución del magistrado y dijeron que además se contrapone con los tratados internacionales de Derechos Humanos que suscribió la Argentina.

Advertisement

El abogado Carlos Laplacette, especialista en derecho a la información y libertad de expresión, sostuvo que “en la sentencia se advierte el esfuerzo del juez por limitar el alcance de la medida y tratar de que no sea entendida como un caso de censura o bozal legal, pero el resultado no es otro que el de prohibir la difusión de audios atribuidos a un funcionario público”.

“Una orden de esas características, donde se prohíbe en forma anticipada la difusión de cierta información, es un caso de censura previa incompatible con los artículos 14 y 32 CN, así como con el artículo 13 de la Convención Americana de Derechos Humanos, indicó el especialista.

La Corte Interamericana de Derechos Humanos, en el caso de la película “La última tentación de Cristo”, se encargó de destacar que “el artículo 13.4 de la Convención establece una excepción a la censura previa, ya que la permite en el caso de los espectáculos públicos, pero únicamente con el fin de regular el acceso a ellos, para la protección moral de la infancia y la adolescencia”.

Advertisement
El juez Patricio Alejandro Maraniello

Laplacette dijo que “en todos los demás casos, cualquier medida preventiva implica el menoscabo a la libertad de pensamiento y de expresión”. Recordó que “el más antiguo y simple mecanismo para interrumpir la circulación de información es la censura, entendiéndose por tal la orden de una autoridad que prohíbe su difusión total o parcial. Esa censura, prevista y prohibida por el artículo 14 CN, puede ser llevada a cabo por cualquier funcionario público y el resultado será siempre el mismo, es decir, una acción contraria a la Constitución”.

El constitucionalista agregó que en ocasiones los jueces quieren proteger otros derechos e impiden la difusión de información por honor o privacidad, pero advirtió que “se trata de un proceder vedado por el derecho”. Aunque indicó que “la prohibición de censura no supone inmunidad de la prensa o del orador. Por el contrario, las sanciones ulteriores podrán dar una repuesta a las transgresiones o abusos que se comentan”.

“La única inmunidad que se asegura es la del público, a quien no se le podrá retacear información relevante bajo el pretexto de que pueda resultar perjudicial para el honor o la intimidad de alguien”, explicó Laplacette.

Advertisement

Su colega Sebastián Guidi, profesor de derecho constitucional de la Universidad Torcuato Di Tella y de derechos fundamentales en la Universidad de San Andrés, señaló que “la jurisprudencia de la Corte Suprema es ultra restrictiva al permitir que los jueces emitan medidas que censuren expresiones de modo preventivo”.

“Algunos jueces, como Enrique Petracchi, consideraban que no podía hacerse nunca ya que la censura previa no está permitida nunca. La única vez que la Corte convalidó algo así aclaró que lo hacía solamente porque estaba en juego la integridad de una niña, ya que se estaba difundiendo su imagen y sus datos”, dijo el letrado.

Daniel SabsayMartín Lucesole

Guidi recordó que ”incluso en los casos en los que procede, se deben demostrar algunos requisitos y ninguno está cumplido aquí. Se debe demostrar, por ejemplo, que la difusión ocasiona un daño grave e irreversible. Aquí el juez no dice en ningún momento en qué consistiría este daño, solamente dice que generaría expectativas de castigo en la sociedad, lo que es absurdo como fundamento. Otro requisito es que no esté involucrado un asunto de interés público, lo que desde ya aquí no se cumple».

Advertisement

El experto sostuvo que “otro requisito es la verosimilitud de que la expresión tenga un contenido ilegal. Aquí es la propia Karina Milei la que dice que no sabe si los audios son verdaderos o no. Es decir, el juez está ordenando que se censuren audios que no conoce y sobre los que ni siquiera la supuesta afectada puede afirmar que son ilegales”.

Guidi criticó el pedido de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, de que se allanen y requisen medios de comunicación y periodistas: “Es claro que la Constitución protege el secreto de las fuentes periodísticas precisamente para que las personas con información confíen en que nadie tomará represalias contra ellos si eligen contar algo que el gobierno preferiría mantener oculto. Con un razonamiento como el de Bullrich, no hubiera existido Watergate”.

A su vez Daniel Sabsay, abogado constitucionalista dijo que la decisión del juez “es inconstitucional porque viola la libertad de opinión y de libre difusión de las ideas”.

Advertisement

Mientras que el constitucionalista Andrés Gil Domínguez aseguró que “la interdicción de la censura previa es un contenido esencial de la libertad de expresión y el acceso a la información. Mucho más aún cuando lo que se protege está relacionado con asuntos de interés público y funcionarios públicos”.

“La jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación y la Corte Interamericana de Derechos Humanos desarrolló estándares precisos en la materia. Una cautelar sin plazo y sin sujeto pasivo que impone la censura previa a la función periodística, afecta el pleno ejercicio de la libertad de expresión como un derecho colectivo y sostén fundamental del sistema democrático”, dijo Gil Domínguez.

Andrés Gil DomínguezFernando Massobrio –

La abogada Alicia Cano, especialista en temas de libertad de expresión, dijo que la Constitución histórica prevé en el artículo 14 el derecho de todos los habitantes de la Nación de publicar sus ideas por la prensa sin censura previa». Y que además, la Convención Americana sobre Derechos Humanos establece en su artículo 13 el derecho de toda persona a la libertad de pensamiento y de expresión, sin censura previa. Este derecho comprende la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas sin consideración de fronteras.

Advertisement

“En este caso además, los audios (sean verídicos o no, hayan sido obtenidos de manera ilegal regular o no, en todo caso esto deberá ser objeto de investigación judicial, lo que no puede nunca es prohibirse su difusión, especialmente cuando son audios que dan cuenta de presuntos hechos de corrupción lo que tiene innegable interés público”, dijo Cano.

Por último, la especialista aseguró: “Prohibirlos es cercenar la posibilidad de que la ciudadanía toda tome conocimiento del contenido de esos audios, es cercenar también el debate sobre los asuntos públicos Nada concita más interés público que la difusión de un posible hecho de corrupción”.


Conforme a

Advertisement

POLITICA

Kicillof sigue fuera de las reuniones de la Casa Rosada con gobernadores y crece la tensión con Milei

Published

on



Dale Carli, gracias! Tomo nota”. La respuesta del ministro del Interior, Diego Santilli, al pedido que hizo público el ministro de Gobierno bonaerense, Carlos Bianco, en su cuenta de X solicitándole una reunión; fue un giro irónico y la muestra de que la relación entre la administración bonaerense y el Gobierno nacional no se encauzará.

La llegada de Santilli al gabinete de Javier Milei tiene un objetivo y es conseguir el respaldo político para que el Gobierno pueda avanzar en el Congreso con las reformas que se propuso luego del turno electoral: Presupuesto 2026, Reforma impositiva, laboral, previsional. Aunque quedó con mayor robustez política después de las elecciones, requerirá también el respaldo de algunos gobernadores. Por eso, Santilli ya mantuvo encuentros con los mandatarios de Chubut (Nacho Torres), Córdoba (Martín LLaryora), San Juan (Marcelo Orrego) y Entre Ríos (Rogelio Frigerio). Este jueves se verá con el gobernador de Salta, Gustavo Sáenz, y el viernes viajará a Mendoza para reunirse con Alfredo Cornejo y el sábado a Neuquén donde mantendrá un encuentro con el gobernador Rolo Figueroa. En esa hoja de ruta no aparecen los peronistas que en las últimas elecciones compitieron bajo el sello de Fuerza Patria o similares.

Advertisement

La relación con Kicillof será tensa, desde ya. Días atrás, Santilli planteó desde el programa de Mirtha Legrand que el mandatario bonaerense “quiere una reunión con el Presidente y votó todo en contra. Al gobernador, siempre que se lo convocó, se escondió y no vino. Quizás tiene que pedirle permiso a Cristina”. Este miércoles ratificó su posicionamiento en una conferencia de prensa que compartió con el gobernador entrerriano, Rogelio Frigerio.

Frigerio y Santilli, reunidos en Paraná

Estoy citando a todos aquellos gobernadores que firmaron el Pacto de Mayo. La provincia de Buenos Aires no participó del Pacto de Mayo, no adhirieron al RIGI, no adhirieron a la ley de reiterancia, no adhirieron a la ley antimafias. No escriban una cosa por redes y hagan otra en público”, amplió sobre la dinámica con Kicillof. Además, cera del ministro también plantean que en todo caso la reunión la debe solicitar el propio mandatario y no Bianco.

Según pudo saber Infobae, hasta la tarde noche del miércoles en La Plata no habían recibido respuesta formal al pedido de Bianco, más que la contestación vía redes que lanzó Santilli.

Advertisement

Kicillof también habló al respecto. En el marco de una entrega de patrulleros en el distrito de Azul, el gobernador aseguró que “el gobierno de Milei, después de las elecciones, planteó que iba a haber un cambio, que iba a trabajar con los gobernadores; hizo una reunión y, sin embargo, decidió no convocar al gobernador de la provincia de Buenos Aires, no a Axel Kicillof”. Enfatizó también que “el problema que es un presidente de la Nación diciendo que va a trabajar con las provincias argentinas y, en total, contando a todos los demás gobernadores que no convocó, estamos hablando más del 40% de la población de la Argentina. No es contra mí, es contra cada uno de los pueblos de la Provincia”.

La respuesta de Santilli a Bianco

En el pedido de reunión de Bianco. El gobierno bonaerense busca la reactivación de las casi mil obras públicas potestad del gobierno nacional que quedaron paralizadas sobre el territorio bonaerense; además de la restitución de fondos nacionales que recibía la provincia que gobierna Kicillof hasta diciembre del 2023. En La Plata aseguran que la deuda al momento llega a los $12,9 billones. Entre programas y obras paralizadas.

En el ida y vuelta, hubo una comunicación informal entre Santilli y Bianco. Fue tras conocerse el resultado de la elección del 26 de octubre, cuando La Libertad Avanza creció catorce puntos a la cantidad de votos que había obtenido en las elecciones provinciales del 7 de septiembre y terminó imponiéndose en territorio bonaerense por un escasísimo margen. En ese momento, Bianco le mandó un WhatsApp a Santilli felicitándolo por el resultado. Santilli, según describió la mano derecha de Kicillof, le contestó con un emoji de pulgar arriba. Nada más. Tanto en La Plata como desde el ministerio del Interior y su nuevo ministro, coinciden en que el entendimiento entre ambas administraciones sobre el rumbo económico y político del gobierno nacional será por demás difícil de alcanzar.

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Bullrich celebró el fallo contra el clan Sena por el femicidio de Cecilia Strzyzowski: “Creyeron que la protección política los iba a salvar”

Published

on


Luego de la condena contra el clan Sena en el caso del femicidio de Cecilia Strzyzowski, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, celebró el fallo de la Justicia. “Se hizo justicia. Y la justicia, cuando llega, tiene que ser clara y ejemplar”, remarcó la funcionaria.

“Estuve en el barrio de los Sena. Feudales, dueños del territorio y de la vida de la gente. Así se sentían”, señaló Bullrich. Y apuntó: “A Cecilia Strzyzowski la asesinaron y la quemaron durante horas. Creyeron que la protección política y el silencio de cierto ‘feminismo’ los iba a salvar. No los salvó nada. Fueron acusados. Van presos”.

Advertisement

Leé también: El jurado popular declaró culpable al clan Sena por el femicidio de Cecilia Strzyzowski

La definición llegó luego de que el debate se reanudara por la mañana, tras el cuarto intermedio dispuesto el viernes, y puso punto final a uno de los procesos judiciales más resonantes del año en Chaco.

Patricia Bullrich celebró el fallo contra el clan Sena por el femicidio de CS: “Creyeron que la protección política los iba a salvar”. (Foto: captura X @PatoBullrich)

Pasadas las 15, el tribunal convocó a las partes y dio a conocer el veredicto respecto de los siete imputados. César Sena, expareja de la joven, fue considerado responsable de homicidio doblemente agravado, tanto por el vínculo como por haber ocurrido en un contexto de violencia de género.

Advertisement

Leé también: La fría reacción de César Sena cuando la Justicia lo condenó como autor del femicidio de Cecilia Strzyzowski

Sus padres, Emerenciano Sena y Marcela Acuña, también fueron hallados culpables. Ambos recibieron la calificación de partícipes primarios del mismo delito, según la lectura realizada por la jueza técnica Dolly Fernández.

Las reacciones de la política

En la misma línea, la diputada nacional Sabrina Ajmechet afirmó: “No es casualidad que la justicia funcione mejor sin el kirchnerismo en el poder, amigos. Entendamos que no es casualidad”. Y añadió: “Merecías justicia, Cecilia. Llegó“.

Advertisement

Por su parte, el integrante de la vocería presidencial, Javier Lanari, indicó: “El crimen de Cecilia fue el más atroz y macabro que se recuerde. El colectivo feminista le dio la espalda. Eligieron encubrir al poder político. Ni siquiera hoy, con la condena, manifiestan un mínimo sentimiento en su memoria». Y agregó: “Este juicio, y esta condena, serían imposibles con el kirchnerismo en el poder. El Clan Sena gozó de un poder inconmensurable de la mano de Capitanich. Argentina cambió para siempre. Cecilia hoy sí descansa en paz”.

“Comienza a cerrarse un ciclo de impunidad, corrupción, y desprecio por la vida humana, encarnado en el régimen de Capitanich y todo su círculo vicioso de poder”, expresó la dirigente radical y exintendenta de La Rioja Inés brizuela y Doria. Y sentenció: “Los feudos NO son eternos. Chaco nos enciende una luz de esperanza. Que Cecilia descanse en paz”.

Patricia Bullrich, Cecilia Strzyzowski, Justicia

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

El Gobierno acelera la privatización del Belgrano Cargas y abre una pulseada con los gremios ferroviarios

Published

on


La Casa Rosada entró en la recta final de uno de los movimientos más relevantes de su plan económico: la privatización del Belgrano Cargas y Logística. Según confirmaron fuentes oficiales, el pliego con las condiciones de participación será publicado en diciembre y definirá el destino de más de 7.600 kilómetros de vías férreas que atraviesan 17 provincias.

La estrategia, considerada clave por el Ejecutivo, pretende atraer inversiones privadas para modernizar el transporte ferroviario de cargas y mejorar la competitividad logística del país.

Advertisement

Altos funcionarios del Gobierno aseguran que el documento técnico “ya está prácticamente terminado” y que todas las áreas involucradas trabajan para que la licitación se active antes de fin de año. En paralelo, equipos especializados ultimaron en los últimos días la valuación de los activos, una tarea compleja por la diversidad del material disponible: desde locomotoras y vagones hasta talleres, inmuebles y corredores estratégicos.

A diferencia de las privatizaciones realizadas en los años 90, el esquema que proyecta el Ejecutivo se basa en una desintegración vertical de la empresa estatal. La estructura actual será dividida en bloques, con procesos de adjudicación independientes.

Advertisement

Por un lado, el material rodante será subastado mediante remates públicos; por otro, las vías y los terrenos serán concesionados por décadas bajo el régimen de obra pública. Los talleres ferroviarios también quedarán bajo concesión, con la obligación de permitir el acceso a distintos operadores.

La propuesta contempla un modelo de infraestructura de acceso abierto, donde el adjudicatario de cada tramo deberá garantizar la circulación de cualquier empresa habilitada para transportar cargas. El Estado, en tanto, mantendrá la propiedad de las tierras y de todas las trazas ferroviarias involucradas. Con el dinero obtenido por la venta del material rodante, se conformará un fideicomiso destinado a financiar obras de modernización.

El interés empresario ya comenzó a tomar forma. Tres grandes grupos se preparan para competir por los segmentos más estratégicos de la Línea Belgrano y del ramal San Martín. El primer conglomerado está encabezado por Aceitera General Deheza (AGD), acompañado por ACA, Bunge, Cargill, COFCO y Louis Dreyfus, que ven en el ferrocarril una vía decisiva para abaratar costos logísticos.

Advertisement

El segundo actor es la minera británica Río Tinto, que apunta a reforzar su presencia en las provincias del NOA y Cuyo, donde el sistema ferroviario es clave para el traslado de minerales críticos. El tercero en juego es el gigante Grupo México Transportes (GMXT), que desembarcará en el país con planes de invertir alrededor de USD 3.000 millones.

Italia pone el ojo en Vaca Muerta: ¿Qué empresas buscan hacer negocios en Neuquén?

En este contexto, la mira también está puesta en Vaca Muerta. Los técnicos del Ejecutivo consideran que la privatización puede ser el puntapié inicial para avanzar, más adelante, en obras que conecten la formación neuquina con trazas ferroviarias aptas para trasladar insumos críticos, como la arena de fractura, que hoy depende casi por completo del transporte vial. Esa limitación es vista como un cuello de botella para el crecimiento energético.

La operatoria estará a cargo de la Agencia de Transformación de Empresas Públicas (ATEP), liderada por Diego Chaher, en coordinación con el Ministerio de Economía. ATEP también será la responsable de responder consultas y elaborar la letra chica del proceso junto con la conducción del Belgrano Cargas, encabezada por Alejandro Núñez.

Advertisement

Actualmente, la empresa estatal emplea a 4.233 personas y recibe alrededor de 4.000 millones de pesos mensuales en inversión de capital. Según datos de la Oficina de Presupuesto del Congreso, las transferencias del Estado crecieron 8,8% en términos reales respecto del año pasado, un indicador de la centralidad que mantiene el servicio incluso en plena transición.

La entrada El Gobierno acelera la privatización del Belgrano Cargas y abre una pulseada con los gremios ferroviarios se publicó primero en Nexofin.

Belgrano Cargas,Javier Milei,privatización ferroviaria,Transporte de cargas

Advertisement
Continue Reading

Tendencias