Connect with us

POLITICA

Los curas villeros apuestan a mantener vivo el legado de Francisco y las demandas en materia social

Published

on



Mantener visible la obra de Francisco en favor de los descartados y marginados es el reaseguro de los curas de villas y barrios populares para que el legado del papa argentino siga vivo y produzca resultados concretos, en una sociedad fragmentada.

Quizás por eso el obispo de San Justo, monseñor Eduardo García, pidió públicamente convertir los barrios Puerta de Hierro, San Petersburgo, Villa Palito, 17 de Marzo y 17 de Marzo Bis, entre otros asentamientos, en una ciudad del partido de La Matanza que lleve el nombre de Papa Francisco. “Es un deber de gratitud, para poder hacernos cargo y que su nombre nos haga recordar quién puso su mano y su cariño sobre estos barrios”, señaló el obispo, que trabajó muy de cerca con el cardenal Jorge Bergoglio en Buenos Aires.

Advertisement

El propio obispo de San Justo reveló, en diálogo con , que desde su lecho de enfermo Francisco envió una importante donación para que se pudiera terminar la construcción de una escuela.

En las parroquias y capillas de barrios populares de la Capital y del conurbano bonaerense confían en que una memoria activa de la obra de Francisco llevará a la Iglesia a sostener las demandas de los más pobres en la primera línea de prioridades. Ese también es un desafío para los sacerdotes y laicos que reivindican la dimensión de la figura del papa jesuita.

La presencia de la Iglesia en las villas y asentamientos ayuda a sostener el combate diario contra la pobreza, la indigencia y el hambre. Una demanda social que en los últimos veinte años, en los que pasaron gobiernos de distintos signos políticos, se ha multiplicado en la Argentina. Las nuevas amenazas presentan varios rostros, desde el comercio de drogas y el narcotráfico hasta la trata de personas y el crimen organizado. Sin embargo, la dinámica argentina lleva a reducciones que simplifican la interpretación de muchos posicionamientos y discursos a la luz de la coyuntura política.

Advertisement

En una línea de marcados gestos, este sábado, luego de la misa celebrada frente a la Catedral porteña para despedir al papa Francisco, los curas villeros encabezaron una caravana por “el camino de Francisco”. Con la consigna de “recibir la vida como viene”, una expresión propia de Jorge Bergoglio para transmitir esperanza ante las adversidades, recorrieron la Casa Mamá Antula, en honor de la primera santa argentina; la plaza Constitución, donde el cardenal jesuita celebraba misas con los cartoneros y víctimas de trata de personas; los hospitales Borda, y Muñiz, el hogar de Cristo y la parroquia Virgen de los Milagros de Caacupé, en la Villa 21 de Barracas, otro sitio que frecuentaba Francisco cuando estaba en Buenos Aires.

“La vida en las villas va a seguir exactamente igual. La gente conoció y quiso a Jorge Bergoglio y, luego, a Francisco. Su impronta seguirá tal cual. Tal vez haya más incertidumbre en otras comunidades de la Iglesia”, esbozó una activa dirigente católica que colabora con los curas villeros. La impresión –comentó- es que la dinámica en esos barrios no dependerá de quién sea el próximo papa. Aunque es evidente que los curas de las villas no tendrán la comunicación directa que tenían con Francisco.

La conducción del Episcopado, encabezada por los arzobispos de Mendoza, Marcelo Colombo, y de Córdoba, el jesuita Ángel Rossi, se destacan por su fuerte sensibilidad social y mantienen un firme compromiso con las demandas de los sectores más vulnerables. Uno de los principales referentes de la Pastoral Villera es el arzobispo de La Plata, monseñor Gustavo Carrara, que además ejerce desde noviembre pasado la presidencia de Cáritas, y son varios los arzobispos alineados con las demandas de los más pobres, como los arzobispos de Santiago del Estero, cardenal Vicente Bokalic, en cuya diócesis trabaja el padre José María Pepe” Di Paola. La misma sintonía registran los arzobispos de Buenos Aires, monseñor Jorge García Cuerva, quien ejerció 20 años su ministerio en villas de San isidro y Tigre, y el arzobispo de San Juan, monseñor Jorge Lozano, entre otros.

Advertisement

Bajo el ala de Cáritas trabaja la organización Familia Grande Hogar de Cristo, el rostro caritativo de la Iglesia al servicio de los adictos. “Pasaron el escáner del presidente Javier Milei, ya que el Ministerio de Capital Humano, que conduce Sandra Pettovello, no interrumpió ningún subsidio. Es una obra que se va a mantener. Da una respuesta integral a situaciones de vulnerabilidad social y de consumos problemáticos”, expresó confiada una fuente eclesiástica.

Misa por Francisco en el playón de la Villa 31, de Retiro

Para los curas de las villas y barrios populares, la muerte de Francisco deja a los pobres del mundo “un poquito más pobres. Y este mundo, al perder a un padre de la humanidad ha quedado un poco más huérfano”, expresó a el padre Nicolás “Tano” Angelotti, referente de los curas villeros en La Matanza.

“Cuando el Estado se corre, se viene una ofensiva del narcotráfico y la comunidad queda en el medio. La avanzada narco complica la vida e hipoteca el futuro. Y no se retira cuando los gobiernos arreglan la macroeconomía”, deslizó el padre Tano, en alusión a las prioridades del modelo de Milei.

Advertisement
Misa en homenaje al papa Francisco en la parroquia San José, de San Justo, en el corazón de La MatanzaObispado de San Justo

Además de los aportes económicos de Francisco para la construcción de escuelas, el padre Tano no olvida los videos enviados por el papa argentino para pedir expresamente la urbanización de los barrios San Petersburgo y Puerta de Hierro, que nacieron en La Matanza con familias que habían sido desplazadas de la Villa 31, de Retiro, y de Villa Soldati. Las obras del equipo de sacerdotes impulsado por Bergoglio sigue el legado del padre Carlos Mugica, asesinado el 11 de mayo de 1974, cuando salía de celebrar misa en la parroquia San Francisco Solano, de Mataderos, durante la cruenta etapa de violencia que caracterizó a la vida política argentina de ese tiempo.

A poco de asumir como arzobispo de Buenos Aires, Bergoglio dio señales claras de la entrega del padre Mugica a las realidades de su tiempo. En octubre de 1999 encabezó la procesión que llevó a pulso los restos de Mugica desde el cementerio de la Recoleta a la parroquia de Cristo Obrero, en la Villa 31, de Retiro, donde había ejercido su ministerio sacerdotal. La inquietud había partido del padre Guillermo Torre, destinado en esa parroquia, que fue aceptada por el arzobispo jesuita, que se encargó personalmente de los trámites familiares, civiles y administrativos. En la misa, frente a la multitud reunida en el barrio, Bergoglio rezó por “los asesinos materiales, por los ideólogos del crimen del padre Carlos y por los silencios cómplices de gran parte de la sociedad y de la Iglesia”.

A la par de las sucesivas crisis políticas y sociales que se sucedieron en los últimos veinte años, los curas de las villas y barrios populares tienen una presencia significativa en la vidriera de la Iglesia.

Advertisement

En septiembre de 2023, en plena campaña electoral, promovieron y rezaron una “misa de desagravio” a Francisco, al conocerse la virulencia de los mensajes que el entonces candidato presidencial Javier Milei le había dedicado tiempo antes al cardenal Bergoglio, incluso siendo ya el pastor supremo de la Iglesia. Cuestionaron severamente las referencias a que el jefe de la Iglesia era “el representante del maligno en la Tierra” y sus reproches a la justicia social, a la que el postulante libertario definía como “un robo”.

En la misa, presidida por monseñor Gustavo Carrara, a cargo en ese momento de la Pastoral Villera porteña y ahora arzobispo de La Plata y titular de Cáritas, los sacerdotes advirtieron que las familias de esos barrios sufrieron históricamente “la ausencia del Estado en sus más tremendas consecuencias” y reivindicaron “la urgente necesidad de crecer en la integración sociourbana de las villas con justicia social, que se traduzca en salud, educación, alimentación, acceso al deporte, trabajo y seguridad integral para los barrios”. Un programa que en este momento no parece muy en sintonía con las prioridades del gobierno de La Libertad Avanza.

“Sostener el legado de Francisco es cuidar a los pobres, ser amigos de los olvidados, de los últimos, de los presos, de los discapacitados, de los afectados por la droga, de los ancianos. Ese es el desafío del Evangelio y se va a mantener. No es una opción personal del Papa, que logró actualizar el mensaje de Jesús”, aseguró el padre Angelotti, para quien el rumbo de la Iglesia depende de todos los bautizados.

Advertisement

En esa línea, los curas villeros entienden que la tarea va más allá de la entrega de alimentos y la atención de las urgencias sociales. Trabajan convencidos de que las personas que transitan sus vidas en la periferia tienen una luz de esperanza y un proyecto de vida por delante.

Frente a la situación social actual, los sacerdotes de las villas y barrios populares entienden que el problema de la falta de empleo es prioritario y que “la declinación de la industria argentina, de los mercados locales y de la economía popular dejó un tendal de personas al costado del camino”, como lo señalaron en agosto pasado, en vísperas de la festividad de San Cayetano.

Voces eclesiásticas presumen que las demandas sociales seguirán por el mismo camino, en la medida en que la aparente mejora de indicadores no se refleje en la vida cotidiana de los más desfavorecidos. “La economía no se pone nuevamente en marcha solo por acomodar los grandes números de la macroeconomía”, aseguraban los curas villeros hace ocho meses. Y llevaban su reclamo a los gobiernos nacional y provinciales: “Sabiendo que venimos arrastrando este problema desde hace tiempo y viendo que no se mejora, alentamos a los que gobiernan en las distintas jurisdicciones, a los empresarios y a los diferentes actores sociales a que, unidos, busquemos consensos para dar pasos positivos en favor de nuestros hermanos desempleados”.

Advertisement

En tanto, el padre Angelotti propone apoyarse en el magisterio y los gestos de Francisco para transitar el camino frente a la agligente situación social. “No tenemos que promover un legado protocolar y careta, sino concreto, de dignidad para los pobres”, graficó el cura referente de los curas de las villas de La Matanza, al animar a profundizar el costado social de la Iglesia, en homenaje a un papa que tuvo intervenciones directas.

Advertisement

POLITICA

Casación revoca la suspensión del juicio a dirigentes de Camioneros y 21 imputados irán a juicio por el robo de vacunas

Published

on



La Cámara Federal de Casación Penal, en una sentencia firmada por los jueces Carlos Mahiques, Juan Carlos Gemignani y Mariano Hernán Borinsky, anuló la decisión del Tribunal Oral Federal de Comodoro Rivadavia que había otorgado la suspensión del juicio a prueba (probation) para Jorge Taboada, segundo de Hugo Moyano en la Federación Nacional de Trabajadores Camioneros, y otros 20 afiliados del gremio.

En consecuencia, los 21 imputados deberán enfrentar juicio oral y público bajo la acusación de encubrimiento en un caso que sacudió la escena regional: el desvío de dosis de la vacuna Sputnik V destinadas al personal de salud durante la pandemia. El expediente se originó en enero de 2021, cuando se detectó el faltante de 30 dosis de la vacuna Sputnik V del Hospital Regional de Comodoro Rivadavia.

Advertisement

La investigación apuntó a una maniobra mediante la cual dirigentes gremiales habrían sido inoculados de manera irregular, pagando sumas que oscilaban entre 400.000 y 3.000.000 de pesos para acceder a las dosis, aun cuando no integraban los grupos prioritarios de salud. La suspensión del juicio a prueba originalmente concedida implicaba cumplir montos indemnizatorios, tareas comunitarias (96 horas) y otros requisitos de conducta para evitar el debate oral.

No obstante, ya habían sido condenados en instancias previas la enfermera Analía Muñoz (por hurto en concurso con cohecho pasivo, con pena de 3 años en suspenso) y Marcos Paura (empleado de la obra social, condenado por cohecho activo, 2 años y medio en suspenso) por su participación en el esquema que permitió la vacunación irregular.

El gobernador de Chubut, Ignacio Torres, junto al sindicalista de Camioneros Jorge Taboada

La Cámara de Casación fundamenta su revocación en que la oposición del fiscal general, Teodoro Nürnberg, fue debidamente motivada y tiene carácter vinculante cuando se trata de delitos vinculados con corrupción, salud pública y participación de funcionarios públicos en el ejercicio de sus funciones. Esos delitos no son compatibles con la figura de probation en la doctrina penal, sostiene el fallo.

Advertisement

Además, el tribunal citó compromisos internacionales asumidos por la Argentina en materia de lucha contra la corrupción, y subrayó que los casos que comprometen la reputación institucional del Estado deben ventilarse en juicio oral, “de cara a la sociedad”. En ese sentido se lee: “La probation en este caso resulta manifiestamente improcedente, toda vez que la apropiación por parte de Muñoz tuvo lugar durante su función laboral pública, la cual la posicionaba para la disponibilidad directa sobre esos bienes del Estado…

Con este revés, los 21 imputados deberán responder ante un tribunal oral por encubrimiento, delito que tiene una pena máxima de dos años de prisión en suspenso, si son condenados. El fiscal Nürnberg impugnó la probation desde el inicio, alegando la gravedad institucional del caso y la necesidad de transparencia en causas que involucran al Estado y al sistema de salud.

Taboada junto a Hugo Moyano

Por su parte, la defensa del dirigente Taboada ha cuestionado la existencia de pruebas directas, calificando el expediente de basado en inferencias. En particular, el abogado Guillermo Iglesias sostuvo que no hubo evidencia científica (como análisis serológicos) que vincule a los imputados con las dosis desaparecidas.

Advertisement

Además, se rechazaron pruebas que podrían haber despejado dudas y sostuvo que el proceso fue impulsado “por su peso político”, más que por solidez probatoria. Al margen de la controversia, con la decisión de Casación, la causa tomará un nuevo rumbo. A partir de ahora, la causa vuelve al Tribunal Oral Federal para definir si procede llevar a juicio a los 21 imputados —o si algunos pueden seguir con beneficio de probation—, después de un nuevo examen de las condiciones legales.

Desde el mundo político y gremial, este caso tiene resonancias particulares: Taboada fue diputado nacional y es dirigente del poderoso sindicato de Camioneros en Chubut. El episodio se integra al debate nacional sobre los llamados “vacunatorios VIP” durante la vacunación contra el Covid-19.


Ana Tronfi,Vacuna contra el Covid,Pandemia,Conforme a,Vacuna contra el Covid,,“Podés evitar infartos y ACV”. Quiénes son los que más deben cuidar el corazón y qué relación directa hay con una vacuna,,“No se deben sembrar dudas en la población”. La aclaración de los expertos ante las objeciones del Gobierno a las vacunas,,Invirtió US$85 millones. Richmond recibió la habilitación para la planta de vacunas que iba a producir la Sputnik V

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Germán Martínez criticó la ayuda del Tesoro de EEUU: “Es el narco del barrio, el que te presta para sacarte cosas”

Published

on


Luego de las dudas a nivel económico que se habían generado tras la derrota electoral en la provincia de Buenos Aires, Javier Milei viajó a Estados Unidos y obtuvo un importante respaldo por parte del gobierno de Donald Trump. El secretario del Tesoro, Scott Bessent, afirmó que negocian un swap de USD 20 mil millones con el Poder Ejecutivo argentino. Esta medida no fue ajena a los cuestionamientos por parte de la oposición, quienes criticaron las negociaciones con la Casa Blanca.

En ese marco, uno de los que rechazó las negociaciones fue el presidente del bloque de Unión por la Patria en la Cámara de Diputados, Germán Martínez, quien utilizó una fuerte comparación para ejemplificar lo que significa, según su mirada, el envío del dinero a las reservas argentinas: “El Tesoro de los Estados Unidos es el narco del barrio, es el que te presta cuando nadie te presta para sacarte cosas. Hay atributos de argentina que son de interés estratégico para las grandes potencias».

Advertisement

“No hay ninguna posibilidad de que eso pueda parecer un triunfo. Cuando pasan estas cosas, en los barrios, te usan, por ejemplo, un departamento en una torre de vivienda para guardar armas. Le piden a tus hijos que trasladen droga de un lugar a otro. Te piden que escondas dinero. Siempre te piden cosas. Si no hay capacidad de repago de alguna manera, en servicios o en lo que sea, no te prestan. Acá es exactamente igual”, añadió durante una entrevista con el programa A Confesión de parte, que conduce la periodista Romina Manguel por FM Milenium.

El diputado se refirió a la situación geopolítica y reconoció que hay una “tensión” hoy en el mundo entre Estados Unidos y China: “No podemos desconocerla. La Argentina no puede desconocerla y el que quiera gobernar la Argentina o el que la gobierna no puede desconocerla”.

Advertisement

En esa tensión hay una disputa sobre determinados atributos que tienen países como la República Argentina, que son de interés estratégico para las grandes potencias. Tenés las cuestiones vinculadas a los pasos por el Atlántico Sur, la posibilidad de establecer desde lugares como Ushuaia una mirada omnicomprensiva de lo que pasa en todo el Atlántico Sur hacia el norte y hacia la Antártida. Hay una gran cantidad de recursos naturales absolutamente estratégicos”, destacó Martínez.

Por otro lado, sostuvo: “Hace meses se habla de una posibilidad de un rescate extraordinario del tesoro. No se sabía la magnitud. Lo que me parece que hubo fue una aceleración de los tiempos en función de la debacle financiera de la otra semana”.

“Cuando vos estás en semejante situación de debilidad y recurrís a este nuevo prestamista de última instancia, que es el Tesoro norteamericano, lo haces en un plano muy complicado para garantizar los intereses nacionales que tiene que garantizar el Presidente. Va con los pantalones bajos. Y ahí, ¿qué sabemos de lo que viene? No hay condicionalidad de todo esto. Ya fue sin lienzo, dispuesto a cualquier cosa“, lanzó.

Advertisement

Asimismo, Martínez habló sobre la relación en la Cámara con la Casa Rosada y criticó el accionar del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, del que aseguró que “no existe en el Congreso”. “No tiene política parlamentaria el Gobierno. No hace nada para evitar nada con nadie”, aseveró.

Germán Martínez (Crédito: Gastón Taylor)

Mientras que al ministro coordinador lo definió como un “comunicador que le logra bajar treinta cambios al Gobierno sin decir absolutamente nada y sin sacarle ninguna definición”. Y agregó: “Es probablemente el tipo con el cual cualquiera de nosotros charla informalmente en mejor tono que con cualquier otro funcionario”

“Somos el que en general tiene menos diálogo, pero todos los otros bloques, los que yo te dije que le aprobaron la Ley Bases, el DNU setenta, la ley fiscal, el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. Todos esos le dicen: ‘Por favor, hagan algo en el Congreso para parar todo esto’”, comentó.

Advertisement

Y completó: “Hace diez días había nombrado un ministro del Interior que venía a comerse todos los chicos crudos y a los dos días de asumir, tuvo ciento ochenta y un votos en contra del veto al Garrahan y ciento setenta y cuatro votos en contra del veto a Universidades y cincuenta y nueve votos en contra en el Senado”.

Continue Reading

POLITICA

Martín Lousteau, crítico con el plan económico del Gobierno: “Hay un rescate a los financieros, pero no a la gente”

Published

on



Exministro de Economía durante el gobierno de Cristina Kirchner, actual senador nacional y candidato a diputado por el frente Unidos en CABA, Martín Lousteau analizó este domingo el acuerdo del Gobierno nacional con el Tesoro estadounidense: elogió la relación que el presidente Javier Milei estableció con Donald Trump pero advirtió que el rescate que llega desde el norte del continente es a “los financieros” pero no a “la gente”.

“Hay un rescate a los financieros, pero no está habiendo un rescate a la gente. ¿Le bajaron los precios por esto? ¿Le subió su salario? ¿Le bajaron las expensas? ¿Le bajó el alquiler? ¿Le bajó la luz? ¿El gas? ¿Les aumentó lo que vende?“, preguntó de manera retórica Lousteau durante una entrevista concedida a radio Rivadavia.

Advertisement

En ese sentido, el presidente del Comité Nacional de la Unión Cívica Radical amplió su argumentación y remarcó que “los cheques rechazados están otra vez en récord igual que la morosidad de los créditos a las familias, que se multiplicó por dos veces y media”.

Por eso volvió a preguntarse y responderse: “El rescate del tesoro, ¿los rescata a esos? No, solamente lo va a rescatar en la medida que el Gobierno reacomode el plan económico que no está funcionando y necesita hacer eso dialogando mejor“.

El senador consideró que “Argentina iba camino a una crisis” hasta que la semana pasada el Gobierno logró el compromiso de Estados Unidos para un nuevo préstamo y que “es mérito del presidente Milei haber construido esa relación con el presidente Trump” que valió un “rescate a último momento”.

Advertisement

Al presidente lo agarraron de la solapa, o del cuello del saco, antes de que cayera al abismo. Y como las crisis son muy malas y generan más pobreza y más desigualdad, creo que es muy bueno evitar una crisis”, reconoció el legislador radical.

Sin embargo, hizo su propia lectura del contexto en el cual se da el rescate: “Te dice dos cosas. La primera es: el plan económico está mal. La segunda: lo tenés que modificar. Entonces, yo creo que ahora lo que tenemos que ver es qué es lo que pasa con el propio plan económico, porque esto, para que quede claro, es un rescate a los bonistas».

Lousteau consideró que “la economía no está funcionando para la gente” ya que “Argentina no está creciendo y hay una pérdida del poder adquisitivo”. Sobre la insistencia del gobierno en relación al equilibrio fiscal, el senador admitió que “es cierto que el sector público tiene superávit pero las familias y las Pymes están en déficit”.

Advertisement

Según el diagnóstico del economista, el gobierno pudo “acomodar” la “herencia financiera endiablada” que heredó de la gestión de Alberto Fernández pero “no corrige lo que es importante, que es que el Estado funcione bien”.

“El Gobierno usó la inflación y, por ende, la baja de poder adquisitivo de un montón de sectores y el atraso cambiario para bajar la inflación. Eso es lo que hizo. Pero no está haciendo mejor al Estado. Corta todo por igual usando la inflación. Y la única manera de resolver el déficit de manera permanente es gastando mejor», sugirió.

El senador radical afirmó que el gobierno “no corrige lo que es importante, que es que el Estado funcione bien”

También fue crítico del “descontrol en el modo de gestión” en alusión a “la evidencia de sobreprecios o de coimas” y citó los casos de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) o del PAMI: “Yo creo que hay una manera de resolver el problema de Argentina que es gestionando mejor el Estado y no veo que ese sea el camino que se está eligiendo”.

Advertisement

La receta que propone Lousteau y que, según él, “todo el mundo le está diciendo lo mismo, inclusive en Estados Unidos” es que “tiene que dejar de atrasar el tipo de cambio” porque “genera poca capacidad productiva, poca competitividad y al mismo tiempo hace que no pedas acumular reservas”.

“Hay una suerte de casi consenso en que Argentina, sobre todo con más apoyo y, por ende, con más espaldas para poder hacer un proceso más virtuoso, (debe) abandonar este esquema de bandas que claramente no ha funcionado”, remarcó el senador, y consideró que hay “mucha improvisación” y que eso da “una señal de la desesperación” porque el rescate de EEUU fue “una salvada de último minuto”.

Advertisement
Continue Reading

Tendencias