POLITICA
Los dilemas internos y externos de Milei y el rescate extraordinario de Trump que le daría aire al Gobierno en su momento de mayor zozobra

“Por experiencia propia, ahí adentro estás medio disociado de la realidad, lamentablemente”. El que habla es un colaborador de Mauricio Macri, de los más íntimos, que lo acompañó hasta el último día de su mandato y que conoce la agenda diaria del ex presidente. El viernes a última hora, después de que el riesgo país de Argentina superara al de Bolivia, el dólar mayorista llegara al techo de la banda y el Banco Central tuviera que vender USD 678 millones para contener la demanda, en el teléfono del jefe del PRO se empezaron a acumular cada vez más mensajes, pero ninguna notificación por parte de Javier Milei o de su entorno. En las horas previas se había especulado con un supuesto llamado de la Casa Rosada a Macri, como una señal de apertura política, en medio de la crisis más grave del Gobierno, en su momento de mayor zozobra, justo a poco más de un mes de las elecciones de octubre que, de acuerdo al resultado, pueden tener consecuencias directas para el futuro de La Libertad Avanza. “Es la elección más importante de nuestra vida”, dijo ayer en declaraciones radiales.
El impacto de un mal resultado puede tener un efecto devastador, y agravaría una crisis que se agudizó con la derrota bonaerense del 7S. En medio de ese clima pesimista, Milei recibió este sábado una noticia alentadora de los Estados Unidos que anoche cambió el humor de Olivos: la negociación por un préstamo extraordinario del Tesoro norteamericano en torno a los USD30.0000 millones para afrontar vencimientos de deuda pública y privada el próximo año, proteger el programa económico y fortalecer las reservas del Banco Central.
“El mercado no se está creyendo la sustentabilidad política del gobierno”, se sinceró el viernes un operador libertario. Milei se enfrenta ahora a una encrucijada: debe definir qué Milei quiere ser. El disruptivo que lo llevó a la Presidencia y perdió adeptos, o el moderado que explore la construcción de consensos. La semana pasada combinó ambas estrategias. El lunes, de traje y por cadena nacional, convocó a los gobernadores, diputados y senadores a trabajar “codo a codo” en la presentación del Presupuesto 2026. “Lo peor ya pasó”, anunció. La respuesta llegó 48 horas después: el miércoles y el jueves, en Diputados y en el Senado, la oposición y los viejos aliados rechazaron de manera categórica los vetos a la emergencia pediátrica, a las universidades y al proyecto de ley de reparto de Aportes del Tesoro. El viernes, en el parque Sarmiento de la capital cordobesa, que lució menos poblado de lo que los organizadores preveían, pidió que “el esfuerzo valga la pena”, y se despachó con un batería de desagravios, en especial para su hermana Karina, por la investigación judicial que desató el lenguaraz Diego Spagnuolo, un antiguo amigo del Presidente.
La encrucijada arrastra un problema: pareciera, en principio, que ninguna de las dos estrategias alcanzan para contrarrestar la crisis política en la que se sumergió el Gobierno tras la derrota del 7 de septiembre. En especial porque Milei se encargó, a lo largo de casi un año, de ahuyentar a la mayoría de los aliados que apoyaron, a libro cerrado, la inercia inicial del gobierno. En el 2024, la Casa Rosada blindó el veto a las universidades con 85 diputados. La semana pasada, el Ejecutivo consiguió solo el apoyo de 67 legisladores, un número incluso inferior a la suma de los bloques de La Libertad Avanza y del PRO, de 72 diputados. Un informe de La Sastrería, la consultora de Raúl Timerman y Juan Carlos Malagoli, relevó que de los seis vetos que Milei puso a prueba en la Cámara baja, solo fueron apoyados en esas seis oportunidades por 56 legisladores. La sangría de aliados, desde la sanción definitiva de la Ley Bases, en junio del 2024, hasta estos días es asombrosa: de los 147 diputados que apoyaron esa iniciativa, solo 67 votaron, por ejemplo, a favor del veto a las universidades de la semana anterior. Es decir, 80 diputados menos. Un economista que simpatiza con el gobierno sacó una cuenta muy particular: concluyó que, en poco más de 60 semanas desde la sanción de aquel proyecto hasta estos días, Milei perdió a razón de 1,2 aliados por semana. Un verdadero récord.
Milei no quiere dejar de ser Milei. Su hermana, que ejerce sobre él una influencia decisiva, tampoco. “Hay que pensar cómo llegaron, la estructura mental que tienen, cómo procesan las cosas, es otra lógica”, reflexionó un candidato nacional. Con excepción de ellos dos, no hay ningún colaborador o funcionario con alguna noción mínima de responsabilidad sobre la situación actual que crea que con este sistema de toma de decisiones, y este esquema de sustentabilidad política, será posible superar esta crisis. Ni siquiera Luis Caputo, “Toto”, cuya preocupación por la estrategia política de la Casa Rosada creció a niveles exponenciales desde la derrota bonaerense. El jueves por la noche, el ministro de Economía aseguró que vendería hasta el último dólar para sostener las bandas. “Hay dólares para todos”, confirmó, una frase que pide pista en el podio junto a la ya célebre “comprá, campeón”. En charlas privadas, “Toto” se mostró incluso muy abierto a retomar el diálogo institucional con Macri, con el que mantiene relación fluida al igual que con su amigo Horacio Rodríguez Larreta, a cuyo casamiento le escapó el año pasado para no fastidiar a la cúpula libertaria. Tiempos memorables. El viernes, en su discurso de casi una hora en la Bolsa de Comercio de Córdoba, frente a un auditorio que lo recibió con tibios aplausos, Milei agradeció el apoyo de Patricia Bullrich en el balotaje del 2023, y resaltó el gesto de Macri en aquel Pacto de Acasusso. ¿Una señal aislada?
En ese discurso, el Presidente defendió su modelo, habló del “pánico político” por el resultado bonaerense, citó estadísticas y se refirió al crecimiento del PBI y el consumo, justo cuando las consultoras dan cuenta de un freno en la actividad. Un rato después, en una entrevista con La Voz, deslizó que había negociaciones avanzadas con el Tesoro norteamericano por un desembolso que luego fue confirmado por este medio, por un monto muy superior al previsto, y ayer la Oficina del Presidente confirmó la reunión bilateral con Donald Trump, en el marco de la asamblea de la ONU. Un gesto que le da a Milei oxígeno extra en un clima asfixiante, y un espaldarazo externo para capear la tormenta interna que se desató desde el triunfo del peronismo en la provincia de Buenos Aires.
Milei y Caputo están decididos a ratificar el rumbo fiscal, pero en despachos oficiales reconocen, tardíamente, que la estabilidad macroeconómica no derramó sobre la economía real. Una variable que, en charlas privadas, fue claramente subestimada por dirigentes libertarios. Santiago Caputo explora ahora cómo hacer para volver a reconquistar a un electorado agotado de esfuerzos. El último estudio de la Fundación Observatorio Pyme, correspondiente al segundo trimestre del año, reveló una caída en la variable del empleo por noveno mes consecutivo, aún más extensa que la de las crisis del 2008 y el 2018. Esa variable pudo haber contribuido, reconocen desde el propio Gobierno, a la estrepitosa derrota del 7 de septiembre en territorio bonaerense: según datos del gobierno provincial, desde que asumió Milei cerraron unas 15.000 pequeñas y medianas empresas. La situación se expande a todo el país. El jueves, en Infobae en Vivo, la intendenta de San Miguel de Tucumán, Rossana Chahla, resaltó que la demanda de “empleo” se instaló al tope del ranking de reclamos de esa capital. “Antes la gente decía ‘yo quiero seguridad, quiero iluminación, quiero bacheo’: hoy la gente te pide empleo. Es la principal demanda en los vecinos de San Miguel», aseguró.
Ese cambio en las expectativas contamina el escenario electoral, vuelve a poner en discusión la estrategia y obliga a una revisión en torno a cuán acertada fue la elección de los candidatos nacionales. Esa definición estuvo atravesada por una premisa: con el sello y la figura de Milei alcanzaba y no hacía falta postular a figuras conocidas ni destacadas. Los casos de Santa Fe y Córdoba, dos provincias con un peso electoral relevante, son los más conocidos, pero la situación es similar en casi todo el país. Incluso en el caso de José Luis Espert, cuyo discurso parece haber quedado desfasado de la nueva realidad política. El pasado lunes, a la reunión de la mesa bonaerense en Casa Rosada, el diputado llegó al encuentro con Daniel Ivoskus, el consultor que le trabaja la campaña.
El jueves, tras la reunión que encabezó en Olivos, el Presidente avaló cambios en el esquema de la campaña: se oficializó a Santiago Caputo como estratega y a la legisladora Pilar Ramírez, del riñón de Karina Milei, como coordinadora de la política nacional. Puertas adentro, el anuncio fue recibido con moderado optimismo, con excepción de la familia Menem, que alertó a la hermana presidencial por la maniobra, para que públicamente no sea interpretada como una jugada para correr a Eduardo Menem, “Lule”. La Secretaria General no está dispuesta a desprenderse de su principal colaborador. Tampoco Milei que, a pesar de haberse puesto al frente de la campaña, sigue mucho más enfocado en el programa fiscal que en el resto de las cuestiones de la gestión cotidiana. La elección de Ramírez se interpretó puertas adentro como un reconocimiento a la elección porteña de mayo, una de las pocas buenas noticias que tuvo el oficialismo en materia electoral en este calendario, en buena medida porque le sirvió para doblegar al PRO e imponerse en su casa matriz. Esa elección funcionó, sin embargo, como bisagra en el esquema de decisiones de la Casa Rosada: envalentonada por el triunfo, Karina Milei se apropió de todas las decisiones electorales y políticas junto a los Menem, empoderó a Sebastián Pareja en la provincia de Buenos Aires y se apropió del esquema de alianzas y de los armados a lo largo y ancho del país. Los últimos dos resultados provinciales le dieron un cachetazo a esa estrategia: un fracaso estrepitoso en Corrientes y una derrota categórica en la provincia de Buenos Aires que dejó a la intemperie todas las deficiencias del modelo libertario, la precariedad del sistema de toma de decisiones, y recrudeció las internas.
Agrandó, además, la figura de Axel Kicillof, un dirigente que los mercados miran con desconfianza y que desde el 7 de septiembre se posicionó inexorablemente como un dirigente de alcance nacional de cara al 2027. El gobernador capitalizó a la perfección el desdoblamiento electoral y el triunfo bonaerense con gestos muy notorios al círculo rojo, desde la entrevista al diario Clarín del domingo pasado que coincidió -¿casualmente?- con una editorial muy tajante sobre la figura de Cristina Kirchner, hasta la decisión de mantener independencia del liderazgo de la ex presidenta. Esa disputa autonomista encarna tal vez el principal interrogante por el futuro del gobernador: cómo hacer para que esa variable penetre en el electorado. “No hay axelismo no cristinista, muy poco. El votante no tiene hasta ahora registro de la pelea entre ellos, por ahora siente que está votando algo más parecido a lo que sabemos que no es tan parecido”, subrayó un consultor respetado.
En ese nuevo contexto político y electoral es que el programa económico de Milei y “Toto” Caputo quedó en una situación de vulnerabilidad. “Ni en mis peores escenarios imaginé algo tan jodido”, sentenció este viernes un economista que visitó la quinta de Olivos hace menos de dos meses. “A este ritmo, el programa no es sostenible, sin dudas”, concluyó un operador libertario. Un consultor financiero, que trabaja con inversionistas privados, agregó, por su parte: “La solución sería anunciar cambios el lunes, y no sé si lo van a hacer”.
Milei buscará, en ese sentido, una bocanada de aire fresco cuando se entreviste este martes con Trump en Manhattan, mientras en Buenos Aires se multiplican los esfuerzos y pedidos de un sector del gobierno, que tiene al consultor Caputo como principal abanderado, para hacer reaccionar al presidente y que introduzca una serie de cambios urgentes mucho más amplios que la modificación de la mesa estratégica de la campaña. “No hay convicción de Milei de hacer cambios ahora”, dijo un colaborador. Según algunas fuentes, esa convicción tiene desde su autoría intelectual nombre y apellido: Karina Milei. Un auténtico doble comando. Ayer, en declaraciones radiales, volvió a defenderla. También resaltó al consultor Caputo.
El Presidente resiste esos embates y los pedidos que llueven desde el círculo rojo. El economista está convencido de que hay un grupo de “forajidos” -así se refirió el viernes en su discurso de la Bolsa de Comercio cordobesa- que directamente quieren que deje el gobierno por las reformas que impulsa desde el Ejecutivo. Lo dijo de esta manera: “Les hago una nota de color: cuando le empezaron a torpedear el barco a (Fernando) De la Rúa fue porque quiso hacer la reforma laboral, no sea cosa que los que están torpedeando de atrás sean los mismos». El auditorio aplaudió, entre tímido y preocupado. En Buenos Aires, el corte de video se espiralizaba a rápida velocidad.
javier milei,donal trump
POLITICA
Milei, ¿será capaz de cambiar?

Hay que decirlo ahora, antes del resultado de la elección: a partir de la semana que viene, Milei, para gobernar mejor, tendría que cambiar mucho. Casi, casi, convertirse en otro.
Porque a partir del lunes 27 de octubre no le será suficiente con una victoria módica, a nivel nacional. Y, para ser justos, también es posible que pierda. O que ni siquiera le alcancen los votos para evitar un pedido de juicio político.
Es decir: el escenario está abierto, y la perspectiva sobre el futuro inmediato podría no ser la mejor, con todo el dramatismo que esto conlleva.
¿Debería ya mismo anunciar el nuevo gabinete que tiene en la cabeza, y que podría contemplar la incorporación de hombres recomendados por Mauricio Macri, y por gobernadores con lo que ahora compite por los votos, como los nucleados en Provincias Unidas? Sería lo ideal.
Sin embargo, a una semana de una elección cada vez más polarizada y con resultado incierto. ¿Quién podría aceptar la designación?
E incluso, después del domingo, cómo garantizar apoyos sólidos como para aprobar, por ejemplo, una reforma impositiva, o una reforma laboral, si durante el último año y medio, el Presidente atacó con fiereza a sus posibles aliados, y a veces con insultos que rozaron lo personal.
Y luego: cómo recuperar la confianza de gobernadores a los que se les anticipaba una posible solución que luego no sucedía.
Pero, además, a partir del lunes 27, Milei deberá poner fin, de inmediato, a la interna salvaje que carcome al Gobierno.
Una interna imposible de disimular, y que el Presidente le atribuye, equivocadamente, al periodismo ensobrado.
Una interna feroz que viene teniendo impacto en el círculo rojo y los mercados, más allá del denominado “riesgo Kuka”.
La semana pasada el Presidente le anticipó a Esteban Trebucq que estaba dispuesto a ofrecer un alto cargo en el Poder Ejecutivo a Santiago Caputo. ¿Pero cuál?
Porque para designarlo jefe de gabinete tendría que desplazar a Guillermo Francos, uno de los ministros más valorados y que le aporta más racionalidad.
Por otra parte, el pasado viernes, en horas de la mañana, el canciller Gerardo Whertein, le comunicó al Presidente que renunciará a partir del lunes 27 de octubre. Sus argumentos fueron, entre otros, que no deseaba compartir un gabinete cuyo jefe fuera Santiago Caputo, revelaron fuentes bien informadas.
Y aún cuando Milei le ofreciera a su asesor contratado, no la jefatura de gabinete, sino la secretaría de Inteligencia, el ministerio del Interior, o una secretaría Legal y Técnica con amplias atribuciones, cómo se garantizaría el Presidente el buen funcionamiento del gobierno, si Caputo y Francos no se ponen de acuerdo.
Pero entonces: quiénes serían los futuros ministros de Milei.
Patricia Bullrich dejará de ser su ministra de Seguridad para ocupar una banca en el Senado.
El actual vocero Manuel Adorni asumirá como legislador por la Ciudad.
Luis Petri se despedirá del ministerio de Defensa para ingresar a la cámara de Diputados de La Nación.
Por otra parte, se da por seguro que Mariano Cúneo Libarona no continuará en el Ministerio de Justicia.
¿A quién recurrirá entonces Milei para armar, como anticipó ayer, un “verdadero seleccionado nacional”?
Todo parece indicar que antes de tomar una decisión, la consultará con Macri.
Y hasta es posible que Milei le pueda ofrecer, al expresidente, el puesto de “enviado especial para el mundo, a cargo de cuestiones complejas”. Una posición sin antecedentes, pero de altísima relevancia, similar a la que ostenta Steve Witkoff en el gobierno de los Estados Unidos.
Witkoff es un empresario, negociador clave, en nombre de Donald Trump, en el Tratado de Paz que se acaba de firmar en Medio Oriente.
El problema es que tampoco Macri se sentiría cómodo formando parte de un equipo cuyo jefe de gabinete fuera Santiago Caputo.
Por lo demás, ya se revolean nombres a diestra y siniestra.
Guillermo Montenegro, para los ministerios de Seguridad, o de Justicia, o para un ministerio que se ocupe de las dos áreas.
Diego Santilli, para Seguridad o Interior.
Cristian Ritondo, para Interior o como presidente de la Cámara De Diputados, en lugar de Martín Menem.
Rodrigo De Loredo, para el ministerio de Defensa.
“Más que los nombres, importa el diagnóstico, la hoja de ruta, el carácter del gobierno y la eficiencia de la gestión” repite Macri a quien quiera escucharlo.
El expresidente, en el último encuentro con Milei, del que participaron, Francos y Karina Milei, fue directo. Le dijo, palabra más, palabra menos:
- Que el error de Libra, los audios de Spagnuolo, las sospechas sobre José Luis Espert habían terminado de horadar uno de los principales activos de La Libertad Avanza: la idea de que gente de bien venía al gobierno para terminar con los negocios de la casta.
- Que la derrota en la provincia de Buenos Aires había terminado de exacerbar la interna.
- Que el internismo había terminado de tomar al gobierno y estaba afectando seriamente la gestión.
Los libertarios que desprecian al expresidente dicen que Macri no tiene nada para aportar al Gobierno, solo “un poco de aparente gobernabilidad”. Pero Milei no comparte esa mirada.
De hecho, después de su último encuentro, el Presidente reconoció que hay errores de gestión que deben ser corregidos. Incluso fue más allá.
Reveló que acaba de “comprar” la idea de Guillermo Dietrich de dividir la Hidrovía por tres, para llamar a una nueva licitación más exitosa.
En cualquier caso, todo parece indicar que Milei, después del domingo que viene, tendrá que cambiar, pero no solo en apariencia.
Porque ya son varios los que le dijeron que los militantes de las Fuerzas Del Cielo fueron muy relevantes para llevarlo a la presidencia. Pero también le advirtieron: “Un gobierno serio no se puede manejar como si fuera un jardín de infantes”.
¿Cómo se pueden sentir, por ejemplo, Macri, Francos y Whertein después de las cosas que escribió sobre ellos Daniel Parisini, más conocido como “El Gordo Dan”? ¿Y cómo no suponer que lo que escribe Dan es lo que defiende y piensa Santiago Caputo?
Entonces, ¿por qué alguien a quien le importe su reputación iría a comprometerse con un gobierno que exhibe semejante interna expuesta?
Incluso el equipo económico admite que una parte de la volatilidad del mercado financiero se debe a esta inconsistencia política.
La otra poderosa razón que explica semejante volatilidad, es como ya sabemos, el pánico a que vuelva el kirchnerismo.
Pánico que, dicho sea de paso, es el principal activo electoral de la Libertad Avanza para las elecciones del próximo domingo.
Por todas estas razones Milei debería cambiar, y mucho. Preguntarse y responderse con sinceridad por qué perdió tanto apoyo. Terminar de aceptar que algo hay que hacer, sin afectar el equilibrio fiscal, para revertir la desaceleración de la economía. Y no es apropiado preguntarle al periodista que lo entrevista: “¿usted que haría?”. Porque el Presidente es él.
¿Puede? ¿Quiere?
¿Se puede cambiar un temperamento tan enérgico, y no muy proclive a cambiar las ideas estructurales que defiende, y que, más allá del asedio del kirchnerismo, lo llevaron a este estado de situación?
Quiénes se jactan de conocerlo bien anticipan que será muy difícil.
Que solo podría cambiar radicalmente siempre y cuándo esté convencido de que no tiene más remedio.
Por otra parte, si le preguntaran ahora mismo responderá que su prioridad es evitar que el mercado se desmadre, mientras le pone el cuerpo una campaña sumamente incómoda.
una reforma impositiva, o una reforma laboral,,Luis Majul,Javier Milei,Elecciones 2025,LN+,,Conforme a,Javier Milei,,»Estafa electoral». Bussi usó un viejo video con Milei pidiendo que lo voten y los libertarios lo acusan de engañar al electorado,,Los médicos del Garrahan y las universidades reclaman la aplicación de las leyes que les otorgan más fondos,,Minuto a minuto. Javier Milei, en vivo: las últimas medidas del Gobierno
POLITICA
La mesa política de La Libertad Avanza se reunió para organizar la fiscalización de las elecciones en provincia de Buenos Aires

En la recta final de la campaña para las elecciones legislativas, Karina Milei, presidenta de La Libertad Avanza (LLA), y el principal operador de la fuerza en la provincia de Buenos Aires, Sebastián Pareja, encabezaron un encuentro clave en la Casa Rosada. La reunión tuvo como objetivo principal aceitar el operativo de fiscalización electoral y ajustar la estrategia para los últimos días de campaña antes de los comicios del 26 de octubre. El cónclave, que comenzó a las 14 y se extendió durante más de tres horas, congregó a figuras centrales de LLA en un contexto especial: el territorio bonaerense es considerada determinante tras la dura derrota que sufrió el oficialismo en la jornada electoral anterior.
Junto a Milei y Pareja estuvieron presentes el primer candidato a diputado nacional de la lista opositora, Diego Santilli; el legislador bonaerense Cristian Ritondo; y la actual ministra de Seguridad y aspirante a la Cámara Alta, Patricia Bullrich. También participaron el asesor presidencial Santiago Caputo, el diputado provincial electo Diego Valenzuela y el intendente de San Isidro, Ramón Lanús, entre otros referentes territoriales y técnicos del espacio libertario. Según reflejó la agencia Noticias Argentinas (NA), todos los asistentes coincidieron en la importancia de asegurar una fiscalización intensa que permita garantizar la transparencia y el control del proceso electoral, en un distrito donde el oficialismo busca achicar distancias con Fuerza Patria, espacio político que lidera la intención de voto según las últimas encuestas.
Durante el encuentro se trató especialmente el diseño de los equipos de fiscalización que actuarán a lo largo y lo ancho de la provincia, el distrito con mayor peso electoral del país. Según trascendió de fuentes cercanas a la cúpula de LLA, la coordinación de tareas operativas incluirá la supervisión directa de los centros de votación, la capacitación de fiscales propios y el monitoreo constante de cualquier incidencia durante la jornada electoral. “La idea es ajustar los últimos detalles de la campaña, ya entrando en la recta final, todos los días trabajando fuerte con la fiscalización”, dejaron saber tras la reunión, según NA.
La articulación territorial bonaerense representa el eje central de la estrategia libertaria luego del revés en las elecciones del 7 de septiembre. En ese proceso, el peronismo logró sacarle una diferencia de 14 puntos a LLA, un margen que, de acuerdo a los sondeos que circulaban en la mesa política, se habría reducido notablemente desde que Santilli fue designado como conductor del operativo de campaña en el territorio provincial. Desde el comando nacional reconocen que la gestión de Santilli permitió consolidar estructuras locales en distritos clave de la Primera y la Tercera Sección Electoral, así como sumar aliados políticos que se sumaron tras el fuerte debate interno por el armado de las listas.
“El trabajo de recorte de diferencias en la provincia fue decisivo”, trascendió tras el encuentro. Los libertarios confían, además, en que las recientes acusaciones sobre los presuntos aportes del empresario Federico ‘Fred’ Machado a la campaña de José Luis Espert no alteraron la hoja de ruta de la campaña. El objetivo inmediato de los libertarios es garantizar el control de la totalidad de las urnas y minimizar riesgos de irregularidades el día de votación. Para lograrlo, definieron una agenda de trabajo que continúa este martes con un evento junto a la juventud bonaerense en el municipio de Almirante Brown. Además, entre los referentes consultados, se mencionó que aún no se ha confirmado la realización de un acto de campaña en el conurbano, una posibilidad que sigue en análisis mientras se aproxima el cierre oficial en la ciudad de Rosario.
Ante las versiones sobre la participación del presidente Javier Milei en un posible acto en el municipio de Ezeiza antes de la veda electoral aclararon que “no está confirmado aún”, en sintonía con la cautela que domina al entorno presidencial frente a eventuales movimientos de campaña en territorio bonaerense. Mientras tanto, los equipos de la plana mayor de LLA concentran sus recursos en ultimar los detalles logísticos y operativos que permitan asegurar la fiscalización íntegra de un proceso electoral percibido como decisivo para el futuro del espacio y su proyección nacional.
horizontal
POLITICA
Crece la presión en EE.UU. sobre Bessent por el auxilio a la Argentina: los demócratas le piden suspenderlo en una dura carta

WASHINGTON.- Solo horas después de que el Banco Central (BCRA) anunciara la firma del acuerdo con el Departamento del Tesoro norteamericano por el swap por US$20.000 millones, varios congresistas demócratas elevaron la presión sobre el secretario Scott Bessent, artífice del auxilio a la Argentina, para exigirle que suspenda cualquier ayuda al país hasta en tanto se revelen las evaluaciones, alcances y documentación del acuerdo con el Gobierno antes del 29 de octubre.
En una carta firmada por 36 miembros de la Cámara de Representantes, le pidieron a Bessent “información adicional” sobre el plan a través del Fondo de Estabilización Cambiaria (ESF, por sus siglas en inglés) y le expresaron su preocupación por un uso “con fines políticos” de ese instrumento del Tesoro.
“Nos preocupa profundamente que el FSE, financiado con fondos públicos estadounidenses, se esté utilizando para brindar asistencia financiera extraordinaria al gobierno del presidente Javier Milei con fines políticos, exponiendo a los contribuyentes a riesgos financieros, sin indicar claramente el motivo por el cual redunda en beneficio de los intereses económicos de Estados Unidos ni consultar previamente con el Congreso”, señaló la misiva.
“Dada la magnitud y el precedente de esta acción, solicitamos al Tesoro que suspenda cualquier desembolso o implementación del swap o línea de crédito propuestos a la Argentina hasta que se aclaren por completo estas cuestiones. Solicitamos respuestas detalladas por escrito a las siguientes preguntas y a todos los documentos solicitados a más tardar el 29 de octubre de 2025″, señalaron los congresistas, que en el cierre de la misiva detallaron las exigencias a Bessent.
El grupo de congresistas demócratas le pidió que revele las evaluaciones que realizó el Tesoro “para determinar los costos, las obligaciones y el posible riesgo de pérdida para los contribuyentes estadounidenses”, y que detalle condiciones, plazos de reembolso y requisitos si los hubiera, entre otros interrogantes.
También le pidieron las “comunicaciones entre el gobierno norteamericano y funcionarios argentinos con respecto a la estructura y/o las implicaciones políticas de esta asistencia, en particular en relación con las elecciones argentinas del 26 de octubre».
Previamente, varias senadores demócratas ya se habían mostrado muy críticos con el auxilio financiero a la Argentina y también le habían reclamado explicaciones a Bessent sobre los alcances y justificativos de la ayuda a Milei, convertido en un frente interno conflictivo para Trump.
“En un momento en que los aranceles, el aumento de precios y los recortes a programas nacionales esenciales presionan a las familias y empresas estadounidenses, resulta preocupante que fondos respaldados por los contribuyentes estadounidenses se estén desplegando para estabilizar la moneda de un gobierno extranjero, aparentemente para promover objetivos partidistas, en lugar de satisfacer necesidades urgentes en el país”, señalaron en la carta los congresistas, que calificaron el programa de gobierno libertario como de “austeridad extrema” y que no h logrado “su supuesto objetivo de estabilización macroeconómica”.
“Los recientes resultados de las elecciones provinciales [bonaerenses] en la Argentina ponen de relieve el descontento generalizado con estas políticas y los graves costos sociales del experimento de Milei“, alertaron.
Los congresistas también señalaron que es “muy inusual” que se use el FSE para brindar “un apoyo incondicional a tan gran escala”. Recordaron que, históricamente, las intervenciones del FSE, como las de México en 1995 y las de las economías asiáticas durante la crisis de 1997, “estuvieron acompañadas de un marco de políticas definido que a menudo incluye calendarios de reembolso y notificaciones al Congreso para limitar el riesgo para los contribuyentes estadounidenses”.
“La ausencia de salvaguardias comparables o de transparencia en este caso plantea serias dudas sobre la justificación, la legalidad y la prudencia fiscal de las acciones de la administración”, apuntaron.
Entre los 36 firmantes están Alexandria Ocasio-Cortez (Nueva York), Nydia Velázquez (Nueva York), Rashida Tlaib (Michigan), Joaquín Castro (Texas), Ilhan Omar (Minnesota), Greg Casar (Texas) y Brad Sherman (California).
Los congresistas advirtieron que según diversos informes varias firmas de inversión estadounidenses, incluidas Fidelity, Pimco y Discovery Capital Management, se beneficiarán directamente de esta intervención debido a su exposición a los bonos argentinos. “Esto parecería indicar que el FSE podría estar sirviendo a intereses financieros privados a un costo público significativo”, remarcaron.
Respecto a esa situación, los congresistas le pidieron a Bessent que brinde “todas las comunicaciones entre funcionarios del Departamento del Tesoro y personal de Fidelity, Pimco y Discovery Capital Management en relación con este uso del ESF”.
“Además, hay fuertes indicios de que el acuerdo también persigue objetivos políticos, en concreto, fortalecer a un aliado ideológico de la administración Trump en un contexto de debilitamiento del apoyo interno antes de las elecciones legislativas de finales de mes”, expresaron los congresistas, que también advirtieron por los “escándalos de corrupción” que salpican a figuras del Gobierno. Mencionaron los casos de la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y del diputado José Luis Espert.
“Esperamos que el Tesoro proporcione al Congreso y al pueblo estadounidense información sobre las medidas adoptadas a través del FSE para fortalecer el peso argentino y estabilizar la economía argentina. Entre otras cuestiones, nos preocupa que pueda comprometer la totalidad de las reservas líquidas de divisas del FSE en este arriesgado acuerdo sin notificar oportunamente al Congreso, eludiendo así la supervisión de los recursos respaldados por los contribuyentes”, señalaron.
“Finalmente, la capacidad de pago de la Argentina sigue siendo incierta. El gasto insostenible por parte del gobierno [de Milei] de miles de millones de dólares de reservas del Tesoro argentino para apuntalar un tipo de cambio sobrevaluado no puede continuar, independientemente de cuánto pueda pedir prestado al gobierno de Estados Unidos o a instituciones multilaterales. El Tesoro debe explicar qué reformas o garantías existen para proteger al FSE y a los contribuyentes estadounidenses de pérdidas“, ampliaron los congresistas, que le dieron tiempo hasta el 29 de octubre a Bessent para que responda a una serie de preguntas del caso.
“¿Se comprometerá el Departamento del Tesoro a publicar informes trimestrales que describan las operaciones de los recursos del FSE a la Argentina, como lo ha hecho en circunstancias anteriores?“, fue una de las preguntas que los congresistas le pidieron a Bessent responda.
“¿Qué mecanismos existen para evitar el agotamiento de las reservas líquidas del FSE y qué proporción de dichas reservas se prevé comprometer en virtud de este acuerdo? ¿En qué circunstancias solicitará el Tesoro fondos adicionales al Congreso para reponer el FSE una vez que se desembolsen o utilicen los US$20.000 millones?“, le consultaron a Bessent.
“¿Qué garantías o avales ha proporcionado Argentina para garantizar el reembolso y qué salvaguardas existen para proteger este apoyo?“, añadieron.
Banco Central (BCRA) anunciara la firma del acuerdo con el Departamento del Tesoro norteamericano por el swap por US$20.000 millones,pic.twitter.com/whwXySV2hD,October 20, 2025,Guillermo Idiart,Estados Unidos,Javier Milei,Donald Trump,Conforme a,,Foro de negocios y deporte. Milei vuelve a viajar a Estados Unidos después de las elecciones,,»Solo se ejecuta cuando se necesita». Milei habló sobre el swap de monedas con Estados Unidos,,Interna. Crecen las versiones sobre la renuncia de Werthein ante la posible incorporación de Santiago Caputo al gabinete,Estados Unidos,,“Decisión estratégica”. Un exportador argentino explica cómo es vender carne a Estados Unidos y se entusiasma con un anuncio de Trump,,»Malentendido». La jugada “sucia” de Red Bull para desestabilizar a McLaren en Austin y que derivó en una multa,,“La Argentina es más cara”. Analizaron 13 insumos imprescindibles para el agro en cinco países y el resultado fue categórico
- CHIMENTOS2 días ago
La fuerte actitud de Manu Urcera con Indiana Cubero que reveló la verdad de la interna familiar: “El saludo del piloto a la hija de Nicole Neumann por su cumpleaños”
- POLITICA2 días ago
Un juez federal rechazó el habeas corpus presentado por Lázaro Báez y ordenó trasladarlo a la cárcel de Ezeiza
- CHIMENTOS1 día ago
La cruda confesión del Turco Naim a 1 año de la separación de Emilia Attias: «Me di cuenta que hay que aprender a estar solo»