Connect with us

POLITICA

Los dos sectores sindicales en pugna buscan a Hugo Moyano para sumarlo como aliado y ganar la pelea por la nueva CGT

Published

on



Hugo Moyano se convirtió en una suerte de árbitro de la pelea que se desató para conformar la nueva CGT. Esta semana, dirigentes de los dos sectores en que los quedó dividido el gremialismo se reunirán con el líder del Sindicato de Camioneros para buscar su apoyo y así sumar un aliado de peso que defina la dura interna.

Por un lado, la flamante corriente que promueve la llegada al triunvirato cegetista de Cristian Jerónimo (empleados del vidrio), liderada por Gerardo Martínez (UOCRA) y Andrés Rodríguez (UPCN), quiere convencer a Moyano de respaldarla durante un encuentro que tendría lugar este miércoles. Por otro lado, esta misma semana se produciría el contacto con la alianza de “los Gordos” y el barrionuevismo, que objeta a Jerónimo.

Advertisement

Moyano conduce un gremio de 190 mil afiliados, que aporta un número significativo de delegados al congreso de la CGT y su apoyo a cualquiera de las dos fracciones en pugna podría definir la encerrona en la quedó atrapado el sindicalismo, que corre un riesgo serio de fracturarse.

Cristian Jerónimo, en un encuentro con Juan Pablo Brey, Juan Murúa y Pablo Flores, entre otros

Curiosamente, cada sector interno de la CGT da por seguro que conseguirá el apoyo del líder de Camioneros, que, hasta ahora, sólo impulsa la continuidad de Octavio Argüello, dirigente de confianza de su gremio, en el triunvirato que será elegido en el congreso cegetista del 5 de noviembre, en el estadio de Obras Sanitarias.

La disputa interna alcanzó un punto de tensión inédito y en el centro de la controversia se encuentra Cristian Jerónimo, cuyo posible ingreso al triunvirato cegetista desató enfrentamientos abiertos entre líderes históricos.

Advertisement

El episodio más ilustrativo de esta crisis se produjo durante una reunión celebrada el miércoles pasado en la sede de UPCN, donde 7 referentes de la CGT debatieron acaloradamente el futuro de la central. Allí, Héctor Daer (Sanidad) y Gerardo Martínez (UOCRA), hasta hace poco aliados, protagonizaron una discusión a los gritos que evidenció la ruptura de la alianza mayoritaria que había sostenido la conducción sindical durante décadas.

Armando Cavalieri y Héctor Daer

El detonante fue la campaña impulsada por Martínez y Andrés Rodríguez (UPCN) para posicionar a Jerónimo como representante de la renovación generacional en la cúpula de la CGT. Frente a esta iniciativa, un grupo opositor consolidó su rechazo en una reunión que se hizo al día siguiente en Sanidad. Este bloque, integrado por los denominados “Gordos” —Daer y Armando Cavalieri (Comercio)—, junto a Rodolfo Daer (Alimentación), Luis Barrionuevo (gastronómicos) y Roberto Fernández (UTA), cuestiona la candidatura de Jerónimo por considerar que proviene de un “sindicato chico” con apenas 16.000 afiliados y por su pasado cercano a Pablo Moyano. Además, le hacen acusaciones personales y ajenas al ámbito sindical, aunque sin pruebas concretas.

En el trasfondo de la disputa, los detractores de Jerónimo sospechan que su eventual ascenso respondería a una estrategia de Gerardo Martínez para imprimir un perfil dialoguista a la nueva CGT, alineado con la negociación con el Gobierno y el empresariado. No obstante, el grupo que respalda a Jerónimo incluye también a dirigentes del ala dura como Juan Pablo Brey (aeronavegantes).

Advertisement

La rivalidad entre Daer y Martínez se profundizó en los últimos seis meses, con posturas cada vez más opuestas respecto al gobierno de Javier Milei. Mientras Daer, tras haber integrado el sector más negociador, endureció su posición, Martínez se muestra proclive al diálogo y representa a la CGT en el Consejo de Mayo. Para Daer y sus aliados, el verdadero problema no es Jerónimo en sí, sino la posibilidad de que la CGT quede bajo la influencia de Martínez y, por extensión, del diálogo con el oficialismo, interpretación que los adversarios de Daer rechazan de plano.

Gustavo Vila, Luis Barrionuevo y Daniel Vila, del Sindicato de Carga y Descarga

Desde el sector que impulsa a Jerónimo, sostienen que Daer busca obstaculizar la elección de la nueva central obrera para presentarse como garante de la unidad y continuar como único titular de la CGT, una versión que el entorno del dirigente de Sanidad niega.

Lo cierto es que los líderes con mayor peso en la central no parecen dispuestos a ceder protagonismo en la nueva etapa que se abrirá tras el congreso. Ambos bloques acumulan años de control sobre la política cegetista y buscan asegurar que la estrategia futura de la CGT responda a sus propios objetivos políticos.

Advertisement

En este contexto, Héctor Daer se muestra alineado con el proyecto político de Axel Kicillof y aspira a que la CGT evite acuerdos con la Casa Rosada, en sintonía con el objetivo del peronismo de recuperar el poder en 2027.

La CGT afronta un duro conflicto para definir su nueva conducción

Por su parte, Gerardo Martínez no es el principal promotor del gobernador bonaerense y defiende el diálogo tripartito con el Gobierno y los empresarios como vía para consensuar soluciones, postura que lo llevó a impulsar a Jerónimo junto a Rodríguez y José Luis Lingeri (Obras Sanitarias), referentes del sector independiente.

Mientras tanto, los “Gordos” y el sector barrionuevista proponen a Jorge Sola (Seguros), actual secretario de la CGT, como alternativa para el triunvirato, destacando su reciente protagonismo en el acto del 17 de octubre.

Advertisement

Este grupo también consideró otros nombres, como Maia Volcovinsky (Judiciales) y Gustavo Vila, hijo del titular del Sindicato de Carga y Descarga, para conformar una conducción colegiada sin Jerónimo. Incluso se barajó la candidatura de Héctor Morcillo (Federación de Trabajadores de la Alimentación) para enfrentar al Gobierno con el protagonismo de un sector industrial en crisis, aunque la propuesta no prosperó.

Gerardo Martínez y Cristian Jerónimo, con la directora del FMI, Kristalina Georgieva

El respaldo a Jerónimo se fortaleció con la adhesión de sindicatos medianos y pequeños, y recientemente con el apoyo de José Voytenco (UATRE), líder de una de las organizaciones más numerosas. No obstante, los opositores minimizan la importancia de estos respaldos, argumentando que “algunos de esos gremios no tienen delegados al congreso de la CGT o no podrían participar porque no pagan las cuotas”, y aseguran contar con 800 de los 1.300 congresales, lo que les permitiría imponer sus decisiones. “Somos los accionistas mayoritarios”, se jactó uno de los referentes de este sector. Sus rivales aseguran que no llegan ni a la mitad de esos congresales y que se exponen a una derrota si llega a votarse.

Justamente, la tensión escaló cuando Andrés Rodríguez desafió a Daer a competir en una votación en el congreso: “Bueno, presenten una lista y compitamos para ver quién gana una votación en el congreso”, fue la propuesta lanzada antes del tenso encuentro en UPCN.

Advertisement

A pesar de la gravedad de las disputas y la ruptura de relaciones personales de larga data, la mayoría de los actores descarta una fractura formal. “Hay tiempo para arreglar hasta la mañana del mismo día del congreso de la CGT”, advirtió un dirigente con amplia experiencia en negociaciones internas. Sin embargo, el escenario de división se ha consolidado, con diferencias irreconciliables sobre los nombres que deben liderar la central y la estrategia a seguir frente al Gobierno. Ahora, Moyano se presenta como una llave para llegar a la solución de un conflicto que tiene aires de ruptura.

Advertisement

POLITICA

El peronismo espera imponerse en 12 provincias, perder en diez y anticipa dos escenarios de paridad

Published

on



Los días previos a las elecciones legislativas del 26 de octubre se cargan de especulaciones y pronósticos en todas las fuerzas en pugna. Entre encuestas y pálpitos, el peronismo hace cuentas y el escenario provisorio arroja un resultado de victoria posible en 12 provincias, mientras que en diez una derrota sería lo más factible para las filas de Fuerza Patria o alguna de sus variantes locales, y en dos la compulsa se desarrollaría con paridad. Es el resultado que obtuvo de una ronda de consultas entre fuentes peronistas de distintos puntos del país, contrastadas con voces provinciales que compiten contra el justicialismo.

Las victorias que prevé anotarse el peronismo son las de las provincias de Buenos Aires, Santiago del Estero, Santa Fe, Catamarca, La Rioja, Tucumán, Formosa, La Pampa, San Luis, Río Negro, Chubut y Tierra del Fuego. Las derrotas serían en la ciudad de Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos, Chaco, Mendoza, Salta, Misiones, Corrientes, San Juan y Jujuy. Los comicios de Santa Cruz y Neuquén aparecen como apuestas por un escenario parejo.

Advertisement

En Buenos Aires, donde se elegirán 35 diputados y el candidato principal de Fuerza Patria es el excanciller Jorge Taiana, se daría una victoria amplia del peronismo, que maneja encuestas que lo ubican con más de diez puntos de ventaja sobre la lista de La Libertad Avanza, encabezada por Diego Santilli. Por un margen estrecho, en el peronismo creen que pueden ganar en Santa Fe, con Caren Tepp a la cabeza de la lista de la provincia, donde se ponen en juego nueve bancas para la Cámara de Diputados. “Está muy parejo, pero con chances de salir primeros, por encima de [Maximiliano] Pullaro”, evalúa un informante del peronismo del interior del país.

Acto del gobernador Axel Kicillof con sindicalistas para el lanzamiento de Fuerza Patria, junto a Jorge TaianaIgnacio Amiconi

Al triunfo peronista que se anuncia en Santiago del Estero (se eligen tres senadores y tres diputados), se sumaría en las previsiones el de Catamarca (tres diputados en juego y Fernando Monguillot al frente de la lista), donde el peronismo apalancado por el gobernador Raúl Jalil se impondría “por entre 10 y 12 puntos”, según calcula una fuente del peronismo catamarqueño. “Metemos dos de los tres diputados”, se entusiasma.

En La Rioja, donde la lista del peronismo tiene el sello del gobernador Ricardo Quintela, se seleccionarán dos diputados, bancas que el peronismo cree que conquistará. “Ganamos muy bien y metemos los dos diputados. Segundo, [Javier] Milei, y terceros, los radicales”, afirma un aliado de Quintela.

Advertisement

Tucumán (con el gobernador Osvaldo Jaldo en la boleta) elige cuatro diputados y, al igual que Formosa (con la maquinaria electoral del gobernador Gildo Insfrán como bandera y dos bancas de diputados en juego) se cuenta como victoria peronista. En La Pampa, el ganador sería el candidato del gobernador peronista Sergio Ziliotto, Abelardo Ferrán, con entre ocho y diez puntos de ventaja sobre La Libertad Avanza; se eligen tres diputados.

San Luis se anota en los cálculos previos como una victoria ajustada del peronismo, aunque no de la vertiente kirchnerista de Fuerza Patria (en San Luis es “Fuerza Pueblo”) sino con el PJ local, que domina el exgobernador Alberto Rodríguez Saá y lleva como primer candidato a Jorge “Gato” Fernández; se eligen también tres diputados. Envuelta en conflictos en la provincia puntana, La Libertad Avanza quedaría relegada (el gobernador, Claudio Poggi, que no presentó lista propia, apoyó en los últimos días la nómina oficial de los libertarios).

En Río Negro (tres bancas de senadores y dos de diputados), con Martín Soria y Adriana Serquis al frente de las nóminas, Fuerza Patria se impondría a La Libertad Avanza, coinciden en el peronismo y fuera de esas filas.

Advertisement

Chubut, donde se ponen en juego dos bancas para la Cámara baja nacional, aparece anotada en los cálculos previos del justicialismo como una victoria alcanzable (lidera la nómina el exintendente de Comodoro Rivadavia Juan Pablo Luque, la lista se llama Frente Unidos Podemos), por sobre Despierta Chubut (la lista del gobernador Ignacio Torres) y La Libertad Avanza.

Tierra del Fuego brindaría al peronismo una victoria ajustada, que no excedería los cinco puntos de diferencia, para la lista de Fuerza Patria, liderada por Cristina López (para el Senado, donde se eligen dos lugares) y Agustín Tita (para Diputados, también con dos bancas por definir), y patrocinada por el gobernador Gustavo Melella. En Chubut y Tierra del Fuego hay más de una opción peronista, en un escenario de división interna.

Los territorios que significarían derrotas para el peronismo tienen a la ciudad de Buenos Aires como punto central. “Salimos segundos, peleando si metemos tres o cuatro diputados nacionales”, admite una fuente consultada. En Capital, con tres senadores y 13 diputados en juego, Fuerza Patria postula en primer término a Mariano Recalde y a Itai Hagman.

Advertisement

En Córdoba, el kirchnerismo se ve tercero (el peronismo cordobés de Juan Schiaretti juega en Provincias Unidas) con Pablo Carro como candidato a diputado (se eligen nueve), aunque la lista de la también peronista Natalia De la Sota podría dejarlos cuartos.

Hagman y Recalde, candidatos peronistas que quedarían segundos en la Capital FederalAníbal Greco

En Entre Ríos (tres senadores y cinco diputados en juego), Fuerza Patria quedaría por detrás de La Libertad Avanza, aliada con el gobernador Rogelio Frigerio. En Chaco (se elegirán tres senadores y cuatro diputados), también con un escenario favorable a La Libertad Avanza aliada con el gobernador radical Leandro Zdero, Fuerza Patria desea matizar la derrota con un desempeño parejo del tramo de senadores de su boleta, el que lidera el exgobernador Jorge Capitanich. Mendoza (cinco bancas de diputados en disputa) es otro territorio gobernado por el radicalismo aliado al mileísmo en el que el peronismo quedaría segundo, detrás de la alianza libertaria.

“[Juan Manuel] Urtubey está creciendo, pero no creo que nos alcance porque está también [Sergio] Leavy”, señala un dirigente del PJ sobre el escenario del justicialismo dividido en Salta, donde la boleta de Fuerza Patria tiene a Urtubey a la cabeza para senadores (se eligen tres) y Emiliano Estrada, para diputados (se eligen también tres).

Advertisement

En Misiones se ponen en juego tres lugares para la Cámara de Diputados y en el peronismo ven difícil acceder siquiera a uno, con la boleta que encabeza María Cristina Britez. En Corrientes, el escenario más esperable para Fuerza Patria sería el de derrota ante la variante local de Provincias Unidas, patrocinada por el gobernador Gustavo Valdés, pero se ilusionan con alcanzar una banca de las tres disponibles para la Cámara baja, con la nómina que encabeza Raúl “Rulo” Hadad, intendente de San Roque.

San Juan y Jujuy son otras dos derrotas posibles anotadas en la libreta peronista. En la provincia cuyana, Fuerza San Juan quedaría en segundo lugar, por detrás del oficialismo provincial del gobernador Marcelo Orrego. Se eligen tres diputados y la nómina la encabeza Cristian Andino, excandidato a vicegobernador de Rubén Uñac.

En Jujuy, con Provincias Unidas en primer lugar (impulsada por el gobernador Carlos Sadir) no descartan que el peronismo termine tercero o hasta cuarto con su lista de Fuerza Patria encabezada por la diputada Leila Chaher, con lo que podría quedar sin ninguna de las tres bancas de diputados en juego.

Advertisement
Juan Carlos Molina, candidato en Santa Cruz -posible elección pareja-, junto a Cristina Kirchner

Los escenarios parejos están en Santa Cruz y Neuquén, según afirman en el PJ. “Es un escenario de tercios, pero entre [el candidato de Fuerza Santacruceña Juan Carlos] Molina y el candidato de [el gobernador Claudio] Vidal está la disputa”, dice un hombre del justicialismo patagónico sobre Santa Cruz, donde se eligen tres diputados.

“Neuquén es la mayor duda del peronismo”, añade la misma fuente. En esta provincia, se ponen en juego tres senadores (Fuerza Patria lleva al frente a Silvia Sapag) y tres diputados (Beatriz Gentile es la primera candidata).


voces provinciales,Javier Fuego Simondet,PJ Partido Justicialista,Elecciones 2025,Conforme a,PJ Partido Justicialista,,Tras un reclamo del PJ. La Justicia obligará a que los votos se cuenten por distritos y no a nivel nacional,,Elecciones 2025. El PJ va a la Justicia para que se evite un recuento nacional y el Gobierno lo califica como una «chicana»,,Día de la Lealtad. El PJ celebra con una movilización al departamento de Cristina Kirchner

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Cristina Kirchner saludó a Estela de Carlotto en su cumpleaños N° 95: “Es una de esas personas imprescindibles en la historia de nuestro país”

Published

on



La celebración de los 95 años de Estela de Carlotto reunió gestos de reconocimiento y afecto en el ámbito político argentino. Entre los saludos destacados, la expresidenta de la Nación Cristina Kirchner compartió un mensaje en sus redes sociales, en el que resaltó la trayectoria y el impacto de la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo.

En su publicación, Kirchner confirmó que la activista por los derechos humanos la visitó en San José 1111, donde actualmente cumple la condena por la Causa Vialidad. Y subrayó “la serenidad y calidez” que la caracterizan, cualidades que siempre le llamaron “la atención”.

Advertisement

A su vez, la también exvicepresidenta nacional enfatizó la capacidad de Estela de Carlotto para convertir el dolor personal en una labor colectiva orientada a la reparación social: “Supo transformar su pérdida y su dolor en obra colectiva y reparadora”.

Además, definió a la homenajeada como una figura fundamental en la historia argentina y afirmó: “Sin lugar a dudas, Estela es una de esas personas imprescindibles en la historia de nuestro país”.

El mensaje concluyó con un saludo afectuoso: “Feliz cumpleaños… Estela de Carlotto”.

Advertisement

A finales del mes pasado, la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo recibió el alta médica, luego de haber sido internada en una clínica privada de La Plata tras sufrir un cuadro de intoxicación.

El lunes 29 de septiembre por la noche se produjo el episodio que motivó la atención médica de la histórica referente de los derechos humanos, tras presentar vómitos y fiebre, según informaron fuentes de la institución que lidera, citadas por El Día de La Plata. Voceros señalaron que los médicos lograron estabilizar su cuadro con rapidez y descartaron complicaciones.

“Comunicamos que la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, ya se encuentra en buen estado de salud en su casa luego de una breve internación por un cuadro de intoxicación. Agradecemos a todos y todas las expresiones de afecto y preocupación”, habían informado en un comunicado desde la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo.

Advertisement

Menos de tres meses atrás, su historia también generó repercusiones públicas al cumplirse 11 años de la restitución de la identidad de su nieto, Ignacio Montoya Carlotto, tras 36 años de búsqueda.

Ignacio Montoya Carlotto y Estela de Carlotto (NA).

El 5 de agosto de 2014, luego de más de tres décadas de investigación, la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo recibió la noticia de que el joven interesado en conocer su origen era el nieto al que había buscado durante décadas.

Ignacio nació el 26 de junio de 1978 en un centro clandestino de detención, mientras su madre, Laura Carlotto, se encontraba secuestrada desde siete meses antes. Su padre, Walmir Montoya, había sido capturado en noviembre de 1977. Laura, estudiante de Historia de la Universidad de La Plata, fue asesinada el 25 de agosto de 1978. Su cuerpo, que mostró signos de tortura y presentaba un disparo en la cabeza, fue hallado poco después. Tenía 23 años y testimonios de sobrevivientes señalaron que Laura pudo sostener a su hijo durante algunas horas en el Hospital Militar de Buenos Aires antes de serle arrebatado.

Advertisement

Desde el inicio, Estela de Carlotto supo del embarazo de su hija gracias a compañeros de militancia y emprendió la búsqueda de su nieto. Junto a otras mujeres en situación similar, fundó Abuelas de Plaza de Mayo y visitó juzgados, hospitales, iglesias y consulados, y dialogó con presidentes, jueces y científicos. Ese esfuerzo propició la creación del Banco Nacional de Datos Genéticos, herramienta clave en la restitución de identidades, que permitió hasta hoy la recuperación de 140 nietos.

Continue Reading

POLITICA

Elecciones Argentina 2025: listas, cierres de campaña y últimas noticias hoy, miércoles 22 de octubre

Published

on


La Cámara Nacional Electoral (CNE) habilitó el padrón definitivo para la consulta del lugar de votación. Los votantes pueden acceder al sitio oficial de la CNE ingresando su DNI, género, distrito y un código de validación.

Esta herramienta proporciona la dirección del establecimiento, el número de mesa y el número de orden.

Advertisement

  • Voto afirmativo: también conocido como “positivo”, es el sufragio emitido mediante Boleta Única oficializada y en los que el elector marca una opción electoral para una o más categorías.
  • Voto nulo: es el caso de los votos emitidos mediante Boleta Única no oficializada. A su vez, pueden ser aquellos emitidos mediante Boleta Única oficializada, pero que cuentan con dos o más marcas para distintas agrupaciones políticas para la misma categoría (la nulidad solo afecta a la categoría en la que se hubiese producido la repetición de opciones). Por otro lado, se incluye en esta categoría al sufragio que se hubiese roto en algunas de las partes e impide determinar cuál ha sido la opción electoral escogida. Lo mismo ocurre a aquellos que tienen inscripciones, imágenes o leyendas de cualquier tipo distintas de la marca de la opción electoral, por lo cual no se puede determinar cuál ha sido la opción electoral escogida. También queda nulo si junto a la Boleta Única plegada se hayan incluido objetos extraños a ella. Todos estos casos no se cuentan en el cómputo final de votos.
  • Voto en blanco: es cuando el votante no marca ninguna preferencia electoral en una o más categorías. Se trata de un voto válido, ya que representa una manifestación de la voluntad del electorado de abstenerse de elegir entre las diversas alternativas existentes, como una manera de expresar su disconformidad con todos los candidatos y con las propuestas formuladas por los partidos políticos. Sin embargo, este no se computa para ninguna agrupación política que compita en la votación.
  • Voto recurrido: son votos cuya validez o nulidad fuere cuestionada por las autoridades de mesa o los/as fiscales. Para ello, deberá fundar su pedido con expresión concreta de las causas que se asentarán sumariamente en volante especial que proveerá la Junta. En este caso, los sobres en cuestión no deberán ser abiertos ni escrutados en la mesa, sino que se enviarán cerrados a la Justicia Nacional Electoral para que esta entidad decida sobre su validez o nulidad.

El gobierno de Javier Milei ya piensa en el escenario legislativo posterior al 10 de diciembre, cuando se produzca el recambio legislativo en ambas cámaras. Pese a que todavía no tiene garantías de que el Congreso apruebe la ley de presupuesto 2026, pretende ir por más y adelantó que presentará una segunda versión de la Ley de Bases, como así también los proyectos que surjan del seno del Consejo de Mayo.

El anticipo corrió por cuenta del secretario de Desregulación, el exdiputado nacional de la UCR Alejandro Cacace, ante los legisladores que integran la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados, presidida por el libertario Alberto «Bertie» Benegas Lynch. Cacace es el número dos del Ministerio de Desregulación que comanda Federico Sturzenegger, quien rehuyó la invitación de los legisladores a sabiendas de que su figura no concita demasiadas simpatías en la oposición.

En plena cuenta regresiva para las elecciones legislativas del próximo domingo, el gobierno de Javier Milei es hoy por hoy un hervidero de versiones vinculadas al futuro gabinete después de conocido el resultado electoral.

Advertisement

“Todo lo va a decidir el Presidente con el resultado puesto, una vez que se sepa quién tiene el poder”, comentó a uno de los funcionarios al tanto de las versiones que circulan por estas horas.

“De cara al segundo tramo de este mandato voy a reacomodar el gabinete para lograr los objetivos de las reformas de segunda generación. El 26 a la noche, con todos los números, veré qué tipo de entramado necesito para lograr los objetivos”, ratificó este martes el jefe del Estado en la TV Pública. No precisó nombres ni cambios de estructura.

Leé la nota completa acá

Advertisement
  • Alianza La Libertad Avanza (503): Diego César Santilli, Karen Reichardt, Gladys Noemi Humenuk, Sebastian Miguel Pareja y Johanna Longo.
  • Partido Nuevo Buenos Aires (221): Santiago “Dogo” Cúneo, Mara Yanina Ordoñez, Larry de Clay, Ximena Rijel y Ramon Garces.
  • Liber.Ar (318): María Fernanda Tokumoto Eyler, Leonardo Fabián Mollard, Mónica Graciela Paz, Fernando Esteban Bovero y Mariana Elizabeth Ledesma.
  • Frente de Izquierda -Unidad- (506): Nicolás Del Caño, Romina Del Plá, Juan Carlos Giordano, Mónica Schlotthauer y Alejandro Bodart.
  • Frente Patriota Federal (95): Alberto Samid, María Cristina Dip, Alejandro Carlos Biondini, Marisa Cecilia Scarafia y Martín Adán Iodko.
  • Union Liberal (153): Roberto Horacio Cachanosky, Griselda Mirian Romariz, Hugo Eduardo Bontempo, Patricia Marcela Heltner y Alejandro Raul Mansilla.
  • Alianza Fuerza Patria (507): Jorge Enrique Taiana, María Jimena López, Juan Grabois, Vanesa Raquel Siley y Sergio Omar Palazzo.
  • Coalicion Cívica A.R.I. (47): Juan Manuel López, Elsa Esther Llenderrozas, Lisandro Fabián Hourcade, Ramaricel Etchecoin Moro y Matías Yofe.
  • Mov. Pol. Soc. y Cultural Proyecto Sur (305): Ricardo Luis Alfonsín, Marina Cassese, Gustavo Fernando López, María Celina Sburlatti y Hugo Adolfo Maltempo.
  • Propuesta Federal para el Cambio (299): Fernando Andrés Burlando, Fabiana Gabriela Martín, Fabián Raúl Amendola, Silvia Fabiana Petroff y Javier Ignacio Baños.
  • Alianza Provincias Unidas (508): Florencio Randazzo, Margarita Rosa Stolbizer, Emilio Monzó, Danya Veronica Tavela y Alfredo Remo Lazzeretti.
  • Alianza Potencia (504): María Eugenia Talerico, Ricardo Inti Alpert, María Sofía De Hagen, Fernando Pablo Mascetti y Flavia Noelia Acuña.
  • Alianza Union Federal (501): Fernando Gray, María Laura Guazzaroni, Federico Martelli, Analia Elisabet Pérez y Adolfo Maximiliano Suárez Erdaire.
  • Alianza Nuevos Aires (502): Sixto Cristiani, Catalina Achilli, Leandro Damián Nievas Offidani, Milagros Ayelén Alfonso y Cristian Alejandro Ruiz.
  • Movimiento Avanzada Socialista (276): Manuela Castañeira, Juan Cruz Ramat, María Paz Álvarez, Lucas Matías Correa y Soledad Victoria Yapura.

El reordenamiento económico, una de las principales banderas que llevó a La Libertad Avanza a la presidencia en 2023, hoy pareciera imponerles un desafío. Sucede que más de un 50% de los hogares no llega a fin de mes.

El dato surge de un relevamiento realizado por la consultora Escenarios, dirigida por Federico Zapata y Pablo Touzón, a principios de octubre sobre una muestra de 1404 casos. El estudio reveló que el 53,04% de los encuestados tiene ingresos mensuales insuficientes, mientras que otro 30,30% llega a fin de mes “con lo justo”.

  • El elector recibe la boleta, firmada por la autoridad de mesa, y una lapicera.
  • En la cabina de votación, se marca el casillero del candidato o lista elegida (una marca por categoría).
  • Se dobla la boleta por la línea punteada.
  • Se deposita en la urna.
  • Finalmente, se firma el padrón y se recibe la constancia de voto y el DNI.

En la BUP bonaerense, los candidatos a diputados nacionales incluyen, como mínimo, los nombres y apellidos de los cinco primeros de la lista, con la fotografía a color de los dos primeros postulantes.

Fue la CNE la encargada de difundir los modelos para los comicios de octubre de todas las provincias, incluida Buenos Aires.

Advertisement

La Boleta Única de Papel (BUP) es el sistema de votación que se implementará para estas elecciones. Su propósito es agrupar a todos los candidatos en una sola boleta, y así asegurar la presencia de toda la oferta electoral. En su diseño, los partidos políticos se organizan en columnas verticales y los cargos a elegir en filas horizontales.

Cada cargo dispone de una casilla en blanco para que el elector marque su preferencia. Habrá modelos específicos de BUP para senadores y diputados, según la jurisdicción.

El gobierno bonaerense optó por desdoblar sus procesos electorales. Esta separación de fechas también fue adoptada por otras jurisdicciones como la Ciudad de Buenos Aires, Chaco, Jujuy, Salta, Misiones, Santa Fe, Formosa y San Luis.

Advertisement

Mendoza, Catamarca, La Rioja y Santiago del Estero son las provincias que celebrarán sus comicios para seleccionar a sus propias autoridades y legisladores a nivel local el mismo domingo 26 de octubre.

“No hay clima en las calles”. Así lo admiten los referentes territoriales de las distintas fuerzas en disputa en el conurbano para describir la fría temperatura electoral en la provincia de Buenos Aires, donde más de 13,3 millones de personas —el 37% del padrón nacional— están habilitadas para votar.

Cómo se vota con la boleta única para las elecciones de este domingo 26 de octubre de 2025

La Justicia electoral dispuso que el Poder Ejecutivo presente los datos de las elecciones nacionales legislativas del domingo próximo distrito por distrito y no mediante una suma nacional de votos, como pretendía hacerlo el Gobierno de Javier Milei.

Advertisement

La decisión, anticipada este lunes por , es de la Cámara Nacional Electoral (CNE) y lleva la firma de los jueces Daniel Bejas, Santiago Corcuera y Alberto Dalla Vía.

Un recuento nacional perjudicaría al peronismo y a las otras agrupaciones y beneficiaría a La Libertad Avanza (LLA). El sello electoral del Gobierno está presente en todas las provincias; Fuerza Patria, en cambio, tiene presencia en 13 provincias y, en el resto, compite bajo otras denominaciones similares.

Advertisement
Continue Reading

Tendencias