Connect with us

POLITICA

Los empresarios eligen creer con miedo al regreso del pasado

Published

on



Algo cambió en el empresariado en los últimos días. La CEO de una de las principales compañías de consumo puso en palabras lo que es una demanda silenciosa entre los que toman decisiones. Saben que los modos y las formas del oficialismo no les gustan, pero también empiezan a ver una cuestión de fondo: les preocupa y mucho que el regreso del kirchnerismo ya no es una idea probable sino una realidad posible.

No los une el amor sino el espanto por lo que el retrovisor puede generar en el futuro. El ida y vuelta de encuestas para el próximo domingo circuló como reguero de pólvora entre los distintos grupos de chats corporativos. La mayoría muy descreídos con los guarismos que pregonan paridad.

Advertisement

“No tengo ni siquiera margen de explicar a mi casa matriz que el kirchnerismo puede ganar. No entienden cómo alguien que está presa como Cristina da lecciones de ética. La desconfianza de décadas no se reconstruye en dos años, pero no hay agua en la pileta para siquiera plantear esa hipótesis. El problema es que nuestra memoria es demasiado corta”, admitió por escrito el CEO de una multinacional tecnológica ante sus “leales” de WhatsApp. Cómo se presentarán los resultados también será importante. Para los encuestadores los libertarios pueden ganarle a Fuerza Patria -entendido como los lugares adonde se presenta el equipo celeste con esa marca-. Sin embargo, si se agregan las “segundas marcas” y también candidatos del peronismo que juegan con otra etiqueta, esa contienda se complejiza.

El modo Donald Trump respecto de la relación entre Estados Unidos y la Argentina ante una eventual derrota del oficialismo se percibe también entre los líderes del mundo privado que se distinguen en dos ligas muy marcadas: una es de la de dueños de empresas y otra la de ejecutivos.

“¿Por qué no contamos las costillas de los que robaron durante 20 años y mostramos lo que se hizo ordenando la macro? Después va a ser demasiado tarde”, se enojó la número uno de una firma líder, quien dijo haber llorado durante su encuentro a puertas cerradas con Sandra Pettovello, ministra de Capital Humano, en el último Coloquio de Idea. “Es una mujer (la ministra) que tiene 19 causas iniciadas por querer cambiar la historia. No se puede subestimar a quien está del otro lado y mucho menos olvidarnos del daño que hicieron. Estoy muy preocupada”, agregó quien también suele fiscalizar en cada elección.

Advertisement

Los directivos de multinacionales que operan en la Argentina toman lo que ocurrirá el domingo próximo como un “punto de inflexión”. Son elecciones legislativas, pero en las matrices las miran como una ventana de oportunidad para definir los próximos pasos para los dos años venideros. “No se puede vivir cada seis meses yendo a buscar un tubo de oxígeno prestado. Hay que sacar la cabeza del agua”, disparó el exministro de Economía, Hernán Lacunza. En ese sentido, señaló que el actual régimen cambiario “ya dio sus frutos” y debería ser reemplazado por un sistema de flotación más libre y previsible.

Es que mientras “jugaba la Argentina” en el marco del Coloquio de IDEA, todos relojeaban los datos de corto plazo con el alza de $45 del dólar y el pedido del Fondo Monetario Internacional para hacer más esfuerzos para aumentar las reservas.

“Lo de Bessent es un cambio estructural. Es muy bueno para el ambiente de negocios, consolida el excelente programa del equipo económico y es importante para YPF en particular. Es un cambio estructural porque se dan las bases para que se puedan consolidar los avances de los últimos dos años”, disparó Horacio Marín, presidente y CEO de YPF.

Advertisement

Y enseguida se metió en los objetivos que tiene el sector: exportar más de US$30.000 millones a partir de 2031. “Pero nos está dando US$50.000 millones”, agregó enseguida en línea con los dólares que saldrán por las orejas de los argentinos, según el propio presidente Javier Milei.

Alejandro Catterberg, titular de Poliarquía, resume en su punto de vista los distintos escenarios posibles de cara a lo que viene. “Si se evita un resultado catastrófico que podría ser perder en todos lados salvo en dos o tres provincias, se logrará escapar al título de derrota del gobierno en todo el país”, afirma.

Y agrega: “Un buen resultado para el oficialismo sería pintar de violeta seis o siete provincias. No tanto la disputa por el resultado nacional. Capital, Entre Ríos, Chaco, San Luis, Salta, Mendoza son los ejes y hay que seguir también a Córdoba, Santa Fe y las provincias del sur”. Si se da esa cantidad de provincias allí radicará la importancia del resultado más que el porcentaje, resume Catterberg.

Advertisement

Otro consultor también muy relevante asegura desde el off que el gobierno encontró su piso después de tres meses de caída libre. “El gobierno se había quedado sin el grip de los temas. El kirchnerismo tomó la agenda y todos los titulares iban por Espert y su presunto negocio con Machado, por la causa de Andis, por los fondos del Garrahan, por la derrota en provincia. Recién ahora y con muchos bollos se acomoda la política, pero aparece la economía”, sintetiza.

En Mar del Plata también comentaban por lo bajo lo efectista de la campaña de Fuerza Patria identificando las dificultades económicas de la micro para avanzar con el claim “de hay que frenar a Milei”. “En menos de dos años dieron vuelta el mensaje con el que el presidente llegó al poder. Él llegó para frenarlos y ahora usan la libertad como sinónimo de quita de beneficios. Siguen siendo peligrosamente los reyes del relato y apuntan sobre todo al “siperista”, es decir a aquellos que le ponen un pero antes al voto”, se enojó el número uno de una compañía que todavía recuerda sus épocas de reuniones privadas con Guillermo Moreno cuando era secretario de Comercio. Todavía hoy le tiene temor reverencial.

El debate de lo que viene cuenta con varios factores disruptivos al momento de estimar resultados: la concurrencia a votar, el color político de los ausentes y el clima que incentiva o no a emitir el sufragio en determinadas regiones cuando el sol sale o deja de hacerlo. El enigma pasa también por cómo pega en el electorado PRO la consigna de Diego Santilli de “para votar al colorado, marcá al pelado”, cuando el impacto negativo del caso Espert aun resuena en ese perfil de votante.

Advertisement

“¿Qué nombre es el candidato de la alternancia?”, preguntó en una reunión cerrada el CEO que nunca calla lo que piensa. Trató de correr el arco del domingo que viene al 2027. A esa altura el risotto de hongos ya era historia, pero la atención se mantenía intacta. Los presidentes de otras seis compañías hicieron silencio y un analista político nombró a Axel Kicillof, gobernador de la provincia, como el sindicado a la sucesión en la foto actual.

De pronto la discusión quedó sobre la mesa y los silencios se convirtieron en palabras contundentes. Para algunos es una hipótesis demasiado lejana, para otros es el Horacio Rodríguez Larreta de la elección del 2027 y para quienes lo conocen de antemano es el candidato más temido por dos razones: ideología y consistencia en su mensaje anticapitalista. Lo que ocurra la semana próxima será decisivo para sacar del closet la estrategia nacional de Kicillof.

De hecho, durante su mandato borró la tradición que solía tener a los gobernadores de la provincia como quienes daban la bienvenida a los más de 1200 ejecutivos en cada coloquio de IDEA. No es un dato más lo que resulte de ese 38% del electorado argentino. Ahí pesa algo que está debajo de las napas por estos días y escapa al análisis del humor político y es cuánto influirá el metro cuadrado. Un candidato del oficialismo reveló lo que es un secreto a voces entre los violetas. Cuando recorre Buenos Aires para plantear la motosierra a impuestos como ingresos brutos y otros de ese estilo la respuesta que reciben no deja de sorprenderlos. “Muchas veces nos responden que hoy están más preocupados por vender una pizza que por solucionar sus tributos. Las pymes vinculadas al consumo no están bien”, señaló el violeta. Turismo, gastronomía y comercio, tres actividades de empleo intensivo, figuran como buen termómetro de lo que ocurre por estos días en los sondeos de boca a boca además de las preguntas de varios industriales que abogan por una política de transición respecto de la apertura económica.

Advertisement

Con su tradicional tono campechano pero directo, otro analista político muy consultado por el mundo privado disparó: “hay que tener en cuenta que por más que explote en internas, el kirchnerismo se alinea ante el poder. Y la lógica es la de la militancia y devoción política. No se puede mirar la conducta del equipo celeste con la lógica del amarillo o violeta. Unos viven para la política y de la política. Los otros están de paso. En eso no se equivoca Milei. Nunca descansan”. Entre los empresarios -dueños de firmas argentinas- que peinan canas comparan por lo bajo la realidad actual con la del gobierno de Mauricio Macri en su última elección y se mueven más que por los relevamientos de opinión pública por algunos datos concretos de la microeconomía. “Ese es el mejor termómetro que tengo. Cuando la economía derrama se nota en votos, cuando estamos en mitad de la tormenta es muy difícil capearla”, resumió el octogenario que dice haberlas vivido todas. “El acuerdo con Estados Unidos o las promesas de la reforma laboral y tributaria son importantes, pero no para generar votos. Son importantes para el horizonte de país”, cerró.

En esa línea todavía resuenan las palabras de Santiago Mignone, presidente de IDEA, quien al cerrar el encuentro marplatense pidió por instituciones sólidas, que terminen los agravios y que se avance con el Pacto de Mayo para acordar reformas. Pero sobre todo pidió por algo que es en lo poco que el empresariado argentino tiene un consenso absoluto: “No podemos tener una economía que tiembla cada dos años”, dijo desde el escenario.

Desde las mesas, el titular de un grupo familiar de los más relevantes del país susurró: “Estoy cansado ya, pero elijo creer. De sólo recordar el pasado no voy a dejar pasar esta oportunidad de cambiar el futuro. El tren en este caso, al menos para mí, no pasará otra vez”.

Advertisement

José Del Rio,Conforme a

POLITICA

El receso parlamentario frena la agenda de la oposición y beneficia a La Libertad Avanza

Published

on



El Congreso de la Nación entró en receso electoral y esto le genera un respiro a La Libertad Avanza que desde hace meses no logra contener una avanzada opositora enmarcada en la aprobación de leyes con una agenda social. Con la campaña electoral para la renovación de 127 de los 257 diputados y 24 senadores de un total de 72 entrando en su semana final, los legisladores de la mayoría de los bloques parlamentarios volvieron a sus lugares de origen o para hacer campaña por su reelección o para apuntalar y acompañar a los candidatos que aspiran ingresar en el Palacio Legislativo el próximo 10 de diciembre.

Esto quedó demostrado este miércoles en Diputados cuando, frente a la ausencia anunciada del ministro de Economía, Luis Caputo, y su par de Salud, Mario Lugones; así como también de la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, a las sesiones para sus interpelaciones; los presidentes de los bloques parlamentarios liberaron a sus diputados que estaban en sus provincias haciendo campaña de tener que viajar a Buenos Aires para asistir al recinto. “Es difícil movilizar a los diputados en épocas electorales y por eso cuando llegaron las cartas de los ministros anunciando que no venían los liberamos”, explicaron desde uno de los bloques que habían solicitado la sesión para la interpelación a los funcionarios nacionales.

Advertisement

Este parate sufrirá un cambio de clima el miércoles que viene a las 10, cuando se vuelva a reunir la comisión de Presupuesto y Hacienda para seguir debatiendo el proyecto de Presupuesto 2026. La expectativa es la presencia de algún funcionario nacional, en especial, del ministro de Economía, Luis Caputo, quien es reclamo de manera insistente por todo el arco opositor para que asista a responder preguntas sobre el proyecto. “Es poco probable que venga y mucho menos antes de las elecciones”, señaló un diputado que forma parte de la comisión y que es uno de los que reclama la presencia del ministro.

Bertie Benegas Lynch, presidente de la Comisión de Presupuesto, abrirá el debate el miércoles que viene. La única comisión que funcionará antes de las elecciones

Esa comisión es lo único que romperá la paz parlamentaria para el oficialismo y le dará un poco de aire para reorganizarse para los debates que deberá enfrentar hasta fin de año teniendo en cuenta que sólo 8 diputados del bloque ponen en juego sus bancas. En el Senado sucede algo similar. Aunque solo 8 de los 24 distritos electores eligen senadores, desde la semana pasada ya se especulaba con que la oposición no iba a conseguir el número para avanzar en una sesión para hoy y la señal que generó alivio fue el pasado martes cuando se anunció que se suspendía la reunión de labor parlamentaria.

En este caso, los que terminaron dándole un aire al oficialismo fueron los bloques dialoguistas que avisaron que no se iban a subir a la agenda que planteaba el kirchnerismo para llevar al recinto. Como la mayoría de los temas con los que se querían avanzar – modificación de la ley de DNU, la ley de biocombustibles con el lobby en contra de las petroleras y la declaración para blindar la empresa estatal de energía atómica Nucleoeléctrica– necesitaban los dos tercios. “La caída de una posible sesión tiene que ver con varios factores. Por un lado está la campaña, pero eso es algo que nosotros podíamos solucionar, era un día en el recinto que, además, si lográbamos avanzar teníamos temas para aprobar que nos iban a servir. Pero, hay otro tema que entró hace poco en discusión que es un nuevo pacto de gobernabilidad que les están ofreciendo a los gobernadores que, ahora, son tiempistas y esperan los resultados de la elección para saber de qué lado se van a parar y qué capacidad de negociación con la Casa Rosada pueden llegar a tener», explicó una alta fuente del bloque kirchnerista en el Senado de la Nación frente a la consulta del estado de situación de la Cámara Alta.

Advertisement

La actividad parlamentaria entra en un paréntesis hasta el domingo 26 de septiembre. El lunes siguiente comenzará un nuevo esquema de poder como consecuencia de los votos que haya obtenido cada sector. Mientras tanto, La Libertad Avanza se toma vacaciones de un año plagado de derrotas parlamentarias.

Continue Reading

POLITICA

¿A qué diputado te parecés más? Votá 16 leyes de la era Milei para ver quién representa mejor tus ideas

Published

on


#notificacion-modal.ln-pwa-modal {
display: none;
}

.ln-nd-main {
position: relative;
background-color: #f5f5f5;
}

Advertisement

.ln-nd-apertura {
display: flex;
flex-direction: column;
height: calc(100svh – 4rem);
background-color: #000;
position: absolute;
z-index: 999999;
width: 100%;
justify-content: center;
align-items: center;

@media screen and (min-width: 768px) {
height: calc(100svh – 87px);
}

@media screen and (min-width: 1024px) {
height: calc(100svh – 57px);
}

Advertisement

.ln-nd-main-content {
display: flex;
flex-direction: column;
align-items: center;
gap: 0;
overflow: hidden;

.ln-nd-image-container {
width: 100%;
max-width: 393px;
position: relative;
height: 160px;
display: flex;
justify-content: center;
align-items: flex-end;

.ln-nd-main-image {
height: 100%;
width: auto;
display: block;
position: absolute;
top: 0;
opacity: 0;
transition: all 0.3s ease-in-out;
}

Advertisement

.ln-nd-main-image.active {
opacity: 1;
}

/* .clock-wrapper {
height: 110%;
width: 100%;
bottom: 0;
justify-self: start;
align-self: end;

#clock {

Advertisement

width: 100%;
height: 100%;

g {
transform-box: view-box;
transform-origin: 250.6px 64.3px;
transform: scale(0.55) translate(-85%, 90%) rotate(4deg);
transition: all 50s ease;
}
}
} */
}

.ln-nd-dot {
transition: opacity 0.2s ease-in-out;
opacity: 0;
}

Advertisement

.ln-nd-dot.active {
opacity: 1;
}

.ln-nd-content {
display: flex;
flex-direction: column;
align-items: center;
gap: 2rem;
text-align: center;
max-width: 393px;
margin: 0 auto;

.ln-nd-titles {
display: flex;
flex-direction: column;
gap: 0.7rem;

Advertisement

.ln-nd-title {
font-family: var(–font-prumo);
font-size: 1.9rem;
letter-spacing: -0.1px;
line-height: 1;
color: white;
font-variation-settings: «wght» 130, «opsz» 50;
margin: 0 auto;
}

.ln-nd-subtitle {
font-family: var(–font-prumo);
font-size: 1.2rem;
line-height: 1.3;
letter-spacing: -0.22px;
color: white;
max-width: 325px;
margin: 0 auto;
max-width: 320px;

abbr {
text-decoration: none;
}
}
}

Advertisement

.ln-nd-cta-button {
min-width: 122px;
height: 50px;
padding: 0 20px;
background-color: #f66c5e;
border-radius: 5px;
border: none;
cursor: pointer;
display: flex;
align-items: center;
justify-content: center;
/*color: white;*/
flex-direction: row;

span {
font-family: «Roboto», sans-serif;
font-weight: 900;
font-size: 0.8rem;
color: #000;
text-transform: uppercase;
}

#startId {
display: flex;
transition: opacity 0.2s ease-in-out;
background-color: black !important;
outline: solid black 40px;
color: #f5f5f5;
z-index: 1000;
}

Advertisement

.ln-nd-start {
opacity: 0;
transition: opacity 0.2s ease-in-out;
}

.ln-nd-dots {
display: flex;
}
}
}
}
}

.ln-nd-absolute {
position: absolute;
}

Advertisement

#app {
height: calc(100svh – 4rem);
/* height: 100svh; */
/* display: none; */
display: block;
position: relative;

@media screen and (min-width: 768px) {
height: calc(100svh – 87px);
}

@media screen and (min-width: 1024px) {
height: calc(100svh – 57px);
}
}

Advertisement

@media screen and (min-width: 768px) {
.ln-nd-apertura {
.ln-nd-main-content {
min-width: 700px;
gap: 0;

.ln-nd-image-container {
height: 250px;
}

.ln-nd-content {
gap: 2.25rem;

Advertisement

.ln-nd-titles {
width: 500px;
font-size: 0.78rem;

.ln-nd-subtitle {
max-width: 400px;
font-size: 1.35rem !important;
}
}
}

.ln-nd-title {
min-width: 500px;
font-size: 2.6rem !important;
}
}
}

Advertisement

.ln-nd-cta-button {
span {
font-size: 0.9rem !important;
}
}
}

@media screen and (min-width: 1024px) {
.ln-nd-apertura {
.ln-nd-main-content {
gap: 0;
width: 700px;

.ln-nd-content {
gap: 2.5rem;
min-width: 100%;

Advertisement

.ln-nd-titles {
width: 100%;
font-size: 0.87rem;

.ln-nd-title {
min-width: 100%;
font-size: 3.6rem !important;
}

.ln-nd-subtitle {
font-size: 1rem;
max-width: none;
width: fit-content;
}
}
}

Advertisement

.ln-nd-image-container {
max-width: 500px;
height: 320px;
}
}

.ln-nd-cta-button {
min-width: 140px !important;

span {
font-size: 1rem !important;
}
}
}
}

Advertisement

/* @media screen and (min-height: 550px) {
.ln-nd-main-content {
padding: 1rem;
padding-bottom: 5rem;
}
} */

@keyframes clock-animation {
0% {
transform: scale(0.55) translate(-85%, 90%) rotate(4deg);
}

10% {
transform: scale(0.55) translate(-85%, 90%) rotate(0deg);
}

Advertisement

20% {
transform: scale(0.55) translate(-85%, 90%) rotate(4deg);
}

30% {
transform: scale(0.55) translate(-85%, 90%) rotate(0deg);
}

40% {
transform: scale(0.55) translate(-85%, 90%) rotate(75deg);
}

Advertisement

80% {
transform: scale(0.55) translate(-85%, 90%) rotate(110deg);
}

100% {
transform: scale(0.55) translate(-85%, 90%) rotate(150deg);
}
}

.ln-nd-fade-out {
opacity: 0;
position: absolute;
transition: opacity 0.3s ease, position 0s 0.3s;
background-color: #000;
outline: 40px solid #000;
}

Advertisement

.ln-nd-fade-in {
opacity: 1 !important;
position: relative;
transition: opacity 0.3s ease !important;
color: #000;
font-weight: 900;
}

@keyframes fade-out {
from {
opacity: 1;
}

to {
opacity: 0;
}
}

Advertisement

.fade-out {
animation: fade-out 0.3s forwards;
}

.clock-animation {
animation: clock-animation 2s forwards;
}

Advertisement

Advertisement

Imagen ilustrativa de Germán Martínez gritando con un hemiciclo detrás con las bancas pintadas por el color de cada partido político según corresponda

Imagen ilustrativa de Lourdes Arrieta sosteniendo unos patitos de juguete con un hemiciclo detrás con las bancas pintadas por el color de cada partido político según corresponda

Imagen ilustrativa de Miguel Pichetto con un hemiciclo detrás con las bancas pintadas por el color de cada partido político según corresponda

Imagen ilustrativa de Marcela Pagano con un megáfono con un hemiciclo detrás con las bancas pintadas por el color de cada partido político según corresponda

Imagen ilustrativa de Facundo Manes sosteniendo la Constitución Argentina con un hemiciclo detrás con las bancas pintadas por el color de cada partido político según corresponda

Imagen ilustrativa de Máximo Kirchner con el índice en alto con un hemiciclo detrás con las bancas pintadas por el color de cada partido político según corresponda

Imagen ilustrativa de Lilia Lemoine con un hemiciclo detrás con las bancas pintadas por el color de cada partido político según corresponda

¿A qué diputado te parecés más?

Votá 16 de las leyes que se discutieron durante la presidencia de Milei para ver quién representa mejor tus afinidades políticas e ideológicas

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Elecciones 2025: cómo es la Boleta Única de Papel de San Juan y quiénes son los candidatos

Published

on


Los ciudadanos de San Juan deberán votar el próximo 26 de octubre en las elecciones legislativas nacionales. A diferencia de otras provincias, allí solo se renovarán bancas de la Cámara de Diputados.

Serán 9 las listas entre las que deberán elegir los votantes. Todas estarán incluidas en una Boleta Única de Papel (BUP). Se destacan La Libertad Avanza, en el último lugar; y Fuerza San Juan (PJ), en el cuarto.

Advertisement

Como ocurre cada dos años, en el país se elegirán representantes para ocupar la mitad de la Cámara de Diputados y un tercio del Senado.

Estarán en juego 127 bancas de diputados nacionales y 24 de senadores.

Qué se vota el 26 de octubre en San Juan

El distrito elige 3 bancas para diputados. La boleta única de papel difundida por la Cámara Nacional Electoral incluye 9 listas.

Advertisement

El peronismo se presentará con el sello Fuerza San Juan. Su primer postulante para la Cámara baja será el ex intendente Cristian Andino.

El oficialista Por San Juan, que responde a Marcelo Orrego, quien fue electo por el PRO pero hoy está más cerca del grupo de gobernadores de Provincias Unidas, irá con el vicegobernador Fabián Martín.

Sin embargo, la candidatura a último momento de Emilio Baistrocchi para la Cámara baja, apadrinada por el cordobesismo y bajo el sello del Partidos Hacemos, trajo ruido en Provincias Unidas, ya que el resto de los gobernadores de este espacio no avaló esa postulación.

Advertisement

La Libertad Avanza lleva a Ricardo Abel Chiconi, y el Partido cruzada Renovadora postula a Alfredo Avelín.

Cómo será la Boleta Única de Papel de San Juan

En la boleta que se utilizará en San Juan, estarán una al lado de la otra las 9 fuerzas que competirán por las 3 bancas en la Cámara de Diputados.

Advertisement

El orden de los partidos, que fue establecido a partir de un sorteo, será el siguiente:

  1. Partido Libertario
  2. Cruzada Renovadora
  3. Hacemos
  4. Fuerza San Juan
  5. Evolución Liberal
  6. Frente de Izquierda y de Trabajadores – Unidad
  7. Por San Juan
  8. Ideas de la Libertad
  9. La Libertad Avanza

Cómo se vota con la BUP, paso a paso

Este 26 de octubre se utilizará la Boleta Única de Papel (Foto: AP/Gustavo Garello)

El procedimiento de votación es sencillo y presenta pasos bien definidos:

  1. El presidente de mesa entregará la Boleta Única de Papel y un bolígrafo al votante.
  2. En el cuarto oscuro, se debe marcar de forma clara la opción de preferencia en el recuadro de cada categoría usando la lapicera provista. Solo es válido realizar una marca por categoría.
  3. La boleta debe plegarse siguiendo las instrucciones para asegurar el secreto del sufragio y colocarse en la urna.
  4. En este sistema, todas las opciones partidarias y candidaturas se presentan en columnas, y cada categoría a elegirse figura en una fila, lo que facilita la visualización integral y evita el faltante de boletas específicas. Ya no es posible elegir una lista completa con una sola marca: el elector debe seleccionar una candidatura por cada categoría.

La Cámara Nacional Electoral establece que un voto se considerará nulo si:

  • Se utiliza una boleta no oficializada.
  • Se marcan dos o más opciones para la misma categoría, lo que anula exclusivamente esa categoría.
  • La boleta está rota y no permite determinar la opción preferida.
  • Se agregan inscripciones, imágenes o leyendas que impidan identificar el voto.
  • Se incluyen objetos extraños junto con la boleta en la urna.

El voto será en blanco cuando no se marque ninguna opción en una o más categorías. Además, existen votos recurridos —cuestionados por los fiscales y que requieren fundamentación escrita— y votos de identidad impugnada, originados por dudas respecto a la identificación del elector.

Quiénes son los candidatos a diputados nacionales en San Juan, frente por frente

table visualization

Cómo consultar el padrón electoral, paso a paso

Los electores de todo el país que participarán en las elecciones legislativas nacionales del 26 de octubre ya pueden consultar el padrón electoral para los comicios de octubre de 2025. La Cámara Nacional Electoral (CNE) ya habilitó el acceso al listado definitivo.

Advertisement

Para averiguar el número de orden, la mesa y el centro a dónde votar se deben realizar los siguientes pasos:

  1. Ingresar a la Web oficial de la Cámara Nacional Electoral, en https://www.padron.gob.ar/.
  2. Ingresar el número del Documento Nacional de Identidad (DNI).
  3. Asignar un género (masculino, femenino o sin especificar).
  4. Seleccionar un distrito.
  5. Completar el verificador de seguridad.

También puede consultar el padrón electoral definitivo acá:

Advertisement
Continue Reading

Tendencias