POLITICA
Ganadores y perdedores de la elección en PBA: Kicillof y los intendentes afianzaron su poder y los estrategas de LLA sufrieron una dura derrota

La elección legislativa en la provincia de Buenos Aires dejó una conclusión contundente: el peronismo recuperó terreno con fuerza, La Libertad Avanza (LLA) sufrió una derrota difícil de digerir y el mapa político bonaerense vuelve a ordenar las fichas de cara a 2027.
En el corazón electoral del país, el oficialismo nacional pagó el precio de una mala estrategia y de un descontento que empezó a manifestarse con claridad en las urnas.
Leé también: Seguí EN VIVO las últimas noticias de las elecciones legislativas bonaerenses
La contundente victoria de Fuerza Patria dejó algo más que bancas: marcó un giro en la política nacional: mientras Kicillof se posiciona como presidenciable en 2027, LLA enfrenta el dilema de cómo llegar a octubre sin repetir los mismos errores.
Los ganadores y perdedores de este domingo ya marcan el pulso del nuevo escenario.
Ganadores
Axel Kicillof
El gobernador bonaerense emerge como el gran vencedor. Su decisión de desdoblar las elecciones, en contra del criterio de Cristina Kirchner y Máximo Kirchner, fue validada por los números: el peronismo superó por más de 13 puntos a La Libertad Avanza. Kicillof no solo revalidó su liderazgo en la provincia, sino que consolidó su proyección nacional para 2027. Además, dejó debilitada a La Cámpora en la interna del PJ.
Gabriel Katopodis
El ministro de Infraestructura bonaerense, hombre clave de Kicillof en la Primera Sección Electoral, derrotó con amplitud a Diego Valenzuela y le aportó volumen político a la estrategia provincial. Fue uno de los articuladores del operativo territorial que sostuvo la victoria oficialista en esa región clave del conurbano.
Guillermo Montenegro
En medio de la derrota libertaria generalizada, el intendente de Mar del Plata logró capitalizar su peso territorial en la Quinta Sección Electoral. Con origen en el PRO, Montenegro encabezó las listas libertarias y fue de los pocos que pudieron mostrar un resultado favorable. Su figura crece como contrapeso interno frente al fracaso de la conducción nacional de La Libertad Avanza.
A este pelotón también se suman los intendentes del PRO Ramón Lanús (San Isidro) y Soledad Martínez (Vicente López) donde el frente LLA obtuvo las victorias más importantes en la Primera Sección, la más importante del conurbano.
Leé también: Cristina Kirchner, sobre las elecciones: “Salí de la burbuja Milei, se está poniendo heavy”
Los intendentes del PJ
El músculo del peronismo volvió a ser el conurbano. En 85 de los 135 municipios ganó la boleta respaldada por los jefes comunales. Referentes como Julio Alak (La Plata), Jorge Ferraresi (Avellaneda) y Mario Secco (Ensenada) lograron triunfos holgados que reafirman su peso en el tablero bonaerense. En una elección municipalizada, los barones del PJ jugaron fuerte y ganaron.
Los hermanos Passaglia y Pablo Petrecca
El intendente de Junín, integrante del PRO, fue otro de los pocos dirigentes que logró un buen resultado pese al contexto adverso. Revalidó su gestión y se despegó de la estrategia fallida de los dirigentes del PRO que firmaron la alianza con LLA. Su resultado fue valorado incluso por los gobernadores de Provincias Unidas, que lo mencionaron como ejemplo de buena gestión local.
Manuel y Santiago Passaglia, de San Nicolás, se convirtieron en una rara avis: desde su fuerza local Hechos, lograron romper la polarización en la Segunda Sección y quedarse con tres de las once bancas en disputa. Con cerca del 50% de los votos en su distrito, se consolidan como actores con proyección más allá de lo local. Recibieron felicitaciones públicas de varios gobernadores, entre ellos Ignacio Torres y Juan Schiaretti.
Perdedores

Cristian Ritondo
El dirigente del PRO apostó a la alianza con La Libertad Avanza en la provincia. El resultado fue una derrota estrepitosa que licuó la presencia del PRO bonaerense y diluyó su capacidad de influir en la interna del oficialismo nacional. Su figura, asociada al fracaso del experimento libertario en Buenos Aires, quedó golpeada.
Karina Milei
Como principal estratega del armado libertario en el distrito, la secretaria general de la Presidencia eligió a Sebastián Pareja y Eduardo “Lule” Menem como responsables del despliegue territorial. Los resultados fueron un fiasco. La lista fue rechazada por los bonaerenses, que respondieron con un mensaje directo: los gritos no alcanzan. La derrota puso en cuestión su influencia en las decisiones políticas del Presidente.
Leé también: Elecciones: cómo le fue a LLA en el partido donde Milei lanzó la campaña con el cartel sobre el “Nunca Más”
Máximo y Cristina Kirchner
Aunque el peronismo ganó, Máximo y Cristina Kirchner fueron, paradójicamente, perdedores. Ambos se habían opuesto al desdoblamiento electoral impulsado por Kicillof y mantuvieron una relación distante con la campaña. Cristina quedó marginada por su situación judicial, y Máximo, sin boleta propia, vio diluirse el poder de La Cámpora en la estructura partidaria. El resultado dejó al gobernador fortalecido y a ellos, fuera de eje.
Eduardo y Martín Menem
Referentes del mileísmo en el Congreso, los Menem fueron piezas clave del armado electoral bonaerense. Su intervención terminó siendo un búmeran: el peronismo se impuso con claridad y La Libertad Avanza no logró ni siquiera capitalizar el voto bronca del balotaje. La derrota dejó al descubierto las limitaciones de su estrategia y les restó autoridad en la interna oficialista.
Sebastián Pareja
Fue el armador libertario en la provincia, señalado por su cercanía con sectores tradicionales de la política. Su rol fue criticado incluso dentro del oficialismo, al punto que analistas y referentes internos lo responsabilizaron por haber presentado listas con candidatos poco conocidos, sin estructura ni arraigo local. El resultado fue demoledor: LLA perdió bancas en casi todas las secciones.
Elecciones 2025, Provincia de Buenos Aires, fuerza patria, La Libertad Avanza, Peronismo
POLITICA
Fentanilo mortal: anatomía de un encubrimiento, las reuniones de García Furfaro en las que ordenó destruir pruebas y falsear documentos

El aire en la casa de Javier Tchukrán, el director general de Laboratorios Ramallo SA y HLB Pharma Group SA, está saturado de tensión. No hay testigos ajenos, solo los protagonistas de una trama que surgió en los pasillos de las empresas productoras de medicamentos y desembocó en esas paredes, donde la urgencia de protegerse superó cualquier rigor legal o ético.
La instrucción judicial ha dejado acreditado que Ariel Fernando García no solo diseñó y construyó el conglomerado farmacéutico responsable de la peor tragedia sanitaria del país, al producir y vender fentanilo contaminado con dos bacterias asociado a 124 pacientes fallecidos, sino que condujo personalmente el encubrimiento de pruebas, la falsificación de registros y la destrucción sistemática de evidencias a mediados de mayo. Es decir, días después que el Hospital Italiano de La Plata denunció los primeros fallecimientos de pacientes de terapia intensiva tratados con el lote 31202 de fentanilo HLB Pharma. Esto es cuando el escándalo se hizo público y la verdad comenzó a imponerse.
Así esta relatado en las 401 fojas del procesamiento con prisión preventiva y un embargo sin precedentes por un billón de pesos contra el empresario que intentó distribuir la vacuna Rusa Sputnik V contra el COVID-19 en la Argentina. También fueron procesados su madre, Nélida Furfaro, con prisión domiciliaria; su hermano Diego, quien también sigue detenido, y señalado por el juez como “propietario y gerente oculto de Laboratorios Ramallo SA”, y doce directivos y responsables del control de calidad y la elaboración de los medicamentos que se elaboraban en las plantas productoras.
Entre ellos el mencionado Javier Tchukrán (detenido), identificado como “director general de Laboratorios Ramallo SA y HLB Pharma Group SA”; el director técnico de HLB Pharma, José Antonio Maiorano (detenido); Adriana Iudica, subjefa de Control de Calidad de Laboratorios Ramallo SA y, entre otros, la directora técnica de Laboratorios Ramallo Carolina Ansaldi (prisión domiciliaria).
Los vídeos claves fueron registrados los días 17 y 18 de mayo por las cámaras de seguridad, que grababan todo, ya que estaban instaladas en el domicilio particular de Tchukrán, ubicado en el piso 6° de la Avenida Caseros al 2400 en CABA.
A los investigadores les pareció “increíble”, primero que el encuentro se halla registrado, y segundo, que olvidaran borrarlos. Los soportes digitales fueron hallados en el allanamiento ordenado por el juez Kreplak y reproducidos por los peritos informáticos.
En ese espacio privado, Ariel García, junto a su hermano Diego y Tchukrán el empresario de 39 años diseñaron una estrategia milimétrica de ocultamiento.
En uno de esos vídeos se observa al técnico químico Tchukrán trayendo una caja de cartón madera, aparentemente repleta de ampollas de fentanilo que habían trasportado desde el depósito del laboratorio.
El diálogo, por momentos inaudible y entrecortado, es directo y cargado de sobreentendidos.
—Llevate esto, boludo, le dice Ariel señalando la caja y dejando claro el mensaje.
Tchukrán asiente, asumiendo el peso de la complicidad: sabe qué hacer. El plan es simple y brutal: someter a las ampollas, se presume de los lotes contaminados, al calor de la autoclave.
Según el expediente, la autoclave se utilizaba a una presión de 2,1 kg/cm² y a una temperatura de 121°C para esterilizar y destruir las bacterias. En este casi también para eliminar posibles evidencias de contaminación si el juzgado ordenaba retirar las “muestras museos” para compararlas con los análisis bacteriológicos realizados sobre las muestras de sangre de los pacientes fallecidos y que constaban en las historias clínicas.
Es Ariel quien da la orden:
—Que las tenga la vieja ahí y que ponga autoclavada. “La vieja” es Iudica, la responsable de los controles microbiológicos.
Por su parte, Tchukrán responde:
—Y que cultive las dos.
La conversación gira en torno a la manipulación de las muestras que podrían incriminar al grupo.
La línea de tiempo elaborada por el juzgado es clara: el 18 de diciembre de 2024 se elaboró el fentanilo contaminado y el 5 de enero de 2025 es liberado al mercado.
El primer fallecido en el Hospital Privado de La Plata (querellante en la causa) es registrado el 14 de abril. El 30 de ese mes se identifica como “nexo causal” del brote de neumonía y las muertes que se elevaran a 15. El 2 de mayo, feriado nacional; el hospital privado denuncia la contaminación bacteriana del fentanilo de HLB Pharma a la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica. La ANMAT es el organismo regulador encargado de la fiscalización, control y habilitación de medicamentos, productos médicos, alimentos y tecnología vinculada a la salud.
El 5 de mayo, el organismo de control toma cartas en el asunto. El 8 de mayo inhibe al laboratorio para que produzca medicamentos. El 11 emite una alerta que prohíbe la aplicación de cualquier partida de fentanilo de HLB Pharma y el 13 de mayo se hace la denuncia judicial que recae en el juzgado federal de Ernesto Kreplak.
Como quedó grabado, la primera reunión de urgencia en el departamento del empleado de los hermanos García se realizó exactamente una semana después del inicio de la causa judicial que los tiene presos.
Los diálogos registrados son reveladores. Ariel instruye para que se complete la documentación del batch record (la hoja de ruta de la elaboración del fentanilo contaminado) que está incompleta.
“Hay que terminar (la documentación) por las dudas, (por sí) después los piden”, ordena Ariel.
Diego, su hermano menor también advierte sobre los “batch incompletos”. Ariel lo corta:
—Primero hay que completarlos, están incompletos, y sugiere que los firme “el Gordo”.
Con ese sobrenombre se refieren a Antonio Maiorano, el director técnico de HLB Pharma.
El mensaje es inequívoco: los papeles tienen que aparecer completos, aunque eso suponga llenarlos a posteriori y antedatar las firmas. Es decir, falsificarlos.
Esto ocurrió tal como ordenó Ariel García.
En su declaración indagatoria Maiorano, quien, como DT poseía el poder legal de liberar lotes y firmar los documentos de control describe ante la justicia el mecanismo que puso en marcha el empresario: lo citaban de urgencia, le pedían firmas sobre registros que no estaban completos o que habían desaparecido. Él asegura que se negaba, pedía ver todos los datos, pero, según describió, la presión aumentaba y el margen de maniobra se estrechaba.
En las páginas 107 a 109 de la resolución judicial el juez trascribió la defensa del ingeniero químico.
“Me llamaron a la oficina una noche y me pusieron papeles para firmar, que ya estaban hechos… No me dejaron salir (hasta firmarlos”, relató y reforzó: “Tuve que firmar amenazado”. La frase se repite en la foja 109.
El magistrado también lo procesó con prisión preventiva. Era el profesional que, por ley, debe garantizar la seguridad de los medicamentos que salen al mercado.
Las cámaras de seguridad de Laboratorios Ramallo también entran en la lista de objetivos a neutralizar.
—Que apaguen las cámaras y las den de baja, exige Ariel.
—Le digo a Joaquín que mañana apague todas las cámaras, responde, tranquilo el empleado.
En la segunda grabación Tchukrán informa a los García que “además de los mails, hice borrar todo lo que estaba… lo borramos todo, o sea que no hay un solo gramo de información…”.
El operativo incluye limpiar los servidores y desaparecer todo dato que vincule a la familia con el laboratorio o los lotes sospechados.
Esta preocupación iba camino a convertirse en obsesión para Ariel, que poco después se deshizo de su propio celular —la línea a nombre de Alfarma SRL—, reemplazando el aparato y el chip y borrando así todo vestigio anterior al 13 de mayo de 2025.
En los videos, la improvisación se mezcla con la rutina. Tchukrán aparece con la computadora, consulta portales de noticias para conocer el alcance del escándalo, repasa lo que dice la prensa de Colombia sobre pacientes muertos por bacterias similares a las detectadas en el fentanilo de HLB Pharma.
La conversación deriva a las pruebas de laboratorio que realizó Iudica y que le había dado un “positivo”, pero que la subjefa de microbiología relativizó y en una reunión en Ramallo, posterior a que la ANMAT tomara intervención en el caso tildándolo como un “falso positivo” y “problema de técnica”, pero sobre el cual no advirtió a nadie.
“Le dio mal a la vieja Iudica”
Los vídeos son una prueba de los preocupados que estaba el Clan Furfaro por las deficiencias en la elaboración del medicamento y el “positivo” que les había dado en el control de calidad y se desestimó.
Es en este contexto que Tchukrán le manifiesta a García que no le genera mayor preocupación “la (bacteria) pickettii” ya que, según sus palabras, “la matas con un antibiótico choto”, dando a entender que su tratamiento resultaría sencillo.
Sin embargo, al referirse a la otra bacteria (presumiblemente Klebsiella), sostiene que su abordaje es más complejo, ya que requiere la administración de múltiples antibióticos diferentes porque es multirresistente y, aun así, “existe incertidumbre respecto de la recuperación del individuo”.
Nuevamente Ariel le pregunta a su interlocutor por qué “le dio mal a la vieja Iudica” a lo que Tchukrán sostiene que lo que le dio fue “que creció algo, pero no era anaeróbica, hoy hablé con la mina, ni era una Klebsiella… una contaminación porque hicieron mal la técnica”.
Después de un intercambio de ideas sobre la detección de la bacteria en el hospital privado de La Plata, Tchukrán refiere una vez más que, según una charla que mantuvo personalmente con ella, “a la vieja le dio positivo” y que le dijo “me dio positivo, pero ya me pasó en otro momento”.
Antes de despedirse, Ariel vuelve a señalar la caja de cartón con las ampollas de fentanilo y repite: “Llévate esto, boludo”. A lo cual Tchukrán le manifiesta que se hará cargo, que sabe qué hacer. Por último, Diego García agrega que “tienen que terminar con todo esta misma semana”.
Las evidencias, reunidas por la instrucción revelan la decisión consciente de falsificar, destruir y manipular pruebas para impedir la acción de la justicia.
De la resolución se desprende que, para el juez, el dominio de Ariel García se extiende desde la producción hasta el final de la cadena del encubrimiento, pasando por la presión sobre empleados y directivos para garantizar no solo el margen de ganancia, sino la sobrevivencia judicial del clan.
Mientras tanto, los hospitales y clínicas contaban víctimas y la sociedad pedía respuestas, puertas adentro, y grabado por las propias cámaras de seguridad del domicilio de uno de los detenidos, clan García Furfaro evidenciaba que su protocolo era el silencio, la obediencia y la destrucción sistemática de todo vestigio de contaminación.
“Tragedia sanitaria”
En la resolución judicial Ernesto Kreplak dejó asentado que en su investigación detectó un “relajamiento generalizado de los controles y medidas vigentes” en la producción de HLB Pharma y Laboratorios Ramallo.
Se comprobó que “las alertas previas relativas a las Buenas Prácticas de Fabricación (BPF) emitidas por la autoridad de aplicación fueron sistemáticamente incumplidas, al punto que muchos de los desvíos que las motivaron vuelven a materializarse en ocasión de la producción de los lotes de fentanilo adulterado”, describió el magistrado.
La investigación permitió identificar “copiosos defectos en la elaboración del fentanilo contaminado que ya habían sido alertados previamente”.
La imputación que el juez le endilgó a Ariel Fernando García y a la mayoría de los procesados es grave. Se le imputó formalmente la comisión del delito de adulteración de sustancias medicinales que resultó en la muerte de al menos 20 personas, en calidad de coautor, en concurso real con el delito de adulteración de sustancias medicinales de un modo peligroso para la salud, también en calidad de coautor. La expectativa de pena es de entre 10 y 25 años de prisión o reclusión.
En su escrito Kreplak dejó por sentado que: “La instrucción ha logrado demostrar que Ariel García es la figura principal de esta tragedia sanitaria”.
POLITICA
El Gobierno relativiza el efecto electoral del fin de las retenciones cero en PBA y las provincias productivas

El sorpresivo fin de las retenciones cero para el trigo y la soja que había anunciado el Gobierno puso en alerta a los medianos y pequeños productores a -casi- un mes de las elecciones nacionales, y a medida que crece el espacio opositor con base en el interior Provincias Unidas. En el Gobierno, sin embargo, aseguran que la fugacidad de la festejada medida no tendrá un efecto electoral negativo para el oficialismo.
En cambio, en Balcarce 50 están convencidos de que primará la valoración del intento de beneficiar al sector -aunque en esta ronda se beneficiaron sólo los grandes actores. Y, sobre todo, la promesa de que eliminarán el gravamen definitivamente (cosa que, aclararon una vez más, por ahora no ocurrirá).
ARCA anunció el miércoles a la noche que estaba cubierto el cupo previsto en el decreto para las declaraciones juradas de ventas al exterior, es decir, la iniciativa de retenciones cero que el Gobierno impulsó esta semana para engrosar las reservas del Banco Central. Y las críticas del sector no demoraron ni 12 horas en escucharse.
Los señalamientos llegaron incluso de un aliado como Nicolás Pino, el titular de la Sociedad Rural, que tiene una relación fluida con el Presidente y de amistad con varios funcionarios nacionales. Ayer, el representante de los pequeños productores en la Mesa de Enlace, si bien pidió «ser muy prudentes» dijo que les “llamó la atención” que «en 48, 72 horas se cubra todo y que volvamos de vuelta como antes”. Y deslizó: “Queremos ver si el productor realmente pudo aprovechar este beneficio. ¿Cómo puede ser que la exportación haya emitido en tan poco tiempo tantas declaraciones juradas para cubrir semejante cantidad de dinero?”.
En la Casa Rosada dijeron “entender” la postura de Pino, pero defendieron el proceso. “Nosotros lo comunicamos en tiempo y forma, había un límite”, dijeron. “El problema es que los jugadores más grandes estaban mejor preparados. Pero eso no es nuestra responsabilidad”.
Lo breve de la medida ocupó los titulares de los diarios y la TV, que tres días antes habían dado cuenta del alivio del sector. “No sabíamos en cuánto tiempo íbamos a llegar al tope, pero estaba aclarado”, insistieron en Gobierno. Y aclararon, reiteradamente, que no hubo una marcha atrás. “Entendemos lo que le pasa a Pino. Y si alguien de nuestro gobierno osa responderle sería un grave error. Pero él también sabe cómo funciona esto”, sostuvieron.
No hay un atisbo de mea culpa en el Gobierno, y en el comando de campaña no esperan que el malestar en el agro impacte en el resultado de las elecciones del interior productivo, a pesar de que crece la amenaza de Provincias Unidas -la “tercera vía”, como llamó al recientemente creado espacio desdeñosamente el Presidente hace diez días, desde Paraguay.
En rigor, ya daban por perdidas Santa Fe y Córdoba, donde proyectan salir segundos detrás de la fuerza de cinco gobernadores. “No hay ninguna chance siquiera de un empate. (El gobernador santafecino, Maximiliano) Pullaro tiene una buena gestión y lleva a la vice; contra (Juan” Schiaretti no se puede en Córdoba”, reconoció un armador. Pero aclaró que quedar segundos en esas provincias no significa un revés en el total del país. En cambio, aún tienen esperanzas de imponerse en primer lugar.
En Balcarce 50 también aseguran que la “reaparición” de las retenciones no repercutirá en la Provincia de Buenos Aires, donde necesitan sobremanera revertir la tendencia marcada en las elecciones locales. Esto, a pesar de que el 7 de septiembre tuvieron dificultades para imponerse -o directamente quedaron relegados- incluso en las secciones del interior bonaerenses, donde descontaban una buena performance. Ahora su suerte está atada estrictamente a las chances de reducir la diferencia con el kirchnerismo, también, en esas tierras. ¿A cuánto? Nadie quiere arriesgar un porcentaje, después de las fallas graves en las proyecciones violetas en los últimos comicios, cuando hablaban de un empate técnico y perdieron por 13 puntos.
En resumen, los libertarios dan por perdidos los principales distritos del interior a manos de los líderes locales, pero apuestan a quedar segundos, por encima del kirchnerismo. Y ponen fichas a una victoria nacional, basados en el caudal acumulado en la Ciudad, en Mendoza y en PBA (en este caso, si es logran un aumento la participación, es decir, que salgan a votar los desencantados propios).
Bajo el paraguas de este análisis, el revés con el escabroso tema de las retenciones, dicen, no los afectaría especialmente. “Del otro lado está el kirchnerismo que quiere retenciones del 40 por ciento”, sostuvo un dirigente de alto peso, abrazado a la campaña del miedo al pasado que enarbolará el oficialismo en el territorio más poblado.
South America / Central America,Government / Politics,BUENOS AIRES
POLITICA
Los gobernadores expusieron la debilidad del vínculo con Javier Milei y exigen cambios para después de octubre

Enviada especial a Bariloche – El respaldo del Tesoro de Estados Unidos al Gobierno de Javier Milei no calmó el malestar de los gobernadores. Aunque el desembolso de dólares para frenar la corrida cambiaria tuvo como condición retomar el vínculo con los mandatarios y recuperar el control político en el Congreso, ninguno fue convocado a una reunión. Aunque ese llamado ocurra, varias provincias se resisten a mostrar una foto de “gobernabilidad” antes de las elecciones de octubre. Con el antecedente del resultado bonaerense, algunos presienten que las urnas volverán a reflejar la necesidad de “aires de cambio”. No quieren tener resultados adversos en sus territorios, incluso en aquellos donde acordaron un frente con La Libertad Avanza.
El XXVIII Foro Iberoamericano de Garantías, que reunió este jueves a seis gobernadores, sirvió para reflejar la bronca que acumulan desde hace meses. Todos coincidieron en los mismos reproches a la gestión de Milei: promesas de obras incumplidas, escasa o nula inclusión en el Presupuesto 2026, políticas centralistas y falta de interés en negociar los proyectos que plantearon para establecer la transferencia directa de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y de una parte del Impuesto a los Combustibles Líquidos.
“Yo me alegro si le va bien al gobierno, porque así nos va bien a todos los argentinos, pero quiero que también al gobierno nacional le alegre que nos vaya bien a los gobiernos provinciales”, opinó Gustavo Sáenz en diálogo con Infobae sobre el respaldo del Tesoro de Estados Unidos. El gobernador de Salta, presente en el evento realizado en Llao Llao, fue uno de los pocos que se reunió con Lisandro Catalán, tras haber sido nombrado ministro del Interior. Lo recibió en Finca Las Costas y aprovechó para trasladarle su reclamo por el cumplimiento de convenios firmados en 2024 y pidió que se considere la situación particular de cada provincia al definir políticas públicas y financieras.
Las declaraciones de Sáenz reflejan el resultado de ese encuentro y el estado crítico del vínculo: “El Presidente siempre decía que una Argentina diferente no es posible con los mismos de siempre, y un diálogo con el gobierno nacional no es diferente hablando con los mismos de siempre”.
Carlos Sadir, el único referente de Provincias Unidas presente en el evento organizado por el Gobierno de Río Negro, la Red Iberoamericana de Garantías (REGAR) y el Consejo Federal de Inversiones (CFI), fue uno de los que puso reparos a una reunión con el Gobierno antes de las elecciones del 26 de octubre. En su argumento repasó una serie de hechos que condicionan un acercamiento con la Casa Rosada que pueda tener fines proselitistas, entre ellos el respaldo económico de Estados Unidos, la derrota de La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires y la incertidumbre por los próximos comicios. “En este año y medio, lo que pasó en este tiempo muestra que hay una necesidad de cambio, de tomar otro tipo de políticas”, deslizó en referencia a los resultados que dejaron las urnas en Corrientes, Santa Fe y Buenos Aires.
Según pudo saber este medio, el resto de sus aliados en Provincias Unidas, como Maximiliano Pullaro (Santa Fe) e Ignacio “Nacho” Torres (Chubut), coinciden en que una reunión con la Casa Rosada debe realizarse después del 26 de octubre. Creen que, al día siguiente, el Gobierno tendrá que presentar una estrategia distinta para retomar el vínculo, llevar reformas al Congreso y establecer un esquema de gobernabilidad para el tramo que resta hasta 2027.
Resulta impensado que Martín Llaryora acepte una foto con Javier Milei, cuando el Presidente acaba de ponerse al hombro la campaña electoral en Córdoba con una estrategia de polarización con el candidato oficialista Juan Schiaretti. La apuesta de La Libertad Avanza, ante un posible nuevo revés en Buenos Aires, es hacer pie en la provincia mediterránea, la segunda más importante en el padrón. La dificultad para los libertarios es la “lista outsider” que armaron para la elección legislativa, una estrategia que hasta ahora no mostró resultados positivos en el resto del país.
Alfredo Cornejo (Mendoza), Leandro Zdero (Chaco) y Rogelio Frigerio (Entre Ríos) son los únicos que viajaron a Buenos Aires para reunirse con Catalán. Se debe a que en sus provincias establecieron acuerdos electorales, obligados por el apoyo de los habitantes de sus provincias a las políticas de Milei. Esa vigencia se pondrá a prueba en octubre. Hasta ahora, sólo en Chaco mostraron efectividad en la alianza. Alertado por el resultado bonaerense, Cornejo busca evitar la nacionalización de la elección mendocina. Frigerio, en tanto, se suma a la lista de los que esperan para la foto con el Presidente después de los comicios legislativos, pese a haber sido felicitado públicamente por el mandatario por bajar el impuesto a los Ingresos Brutos.
Alberto Weretilneck (Río Negro), Sergio Ziliotto (La Pampa), Marcelo Orrego (San Juan) y Hugo Passalacqua (Misiones) fueron de los pocos que se mostraron abiertos a reunirse con el Gobierno sin condiciones temporales. “Si se puede retomar el diálogo en 15 minutos mejor”, bromeó el misionero. De este grupo, sólo Weretilneck, anfitrión del evento, reconoció que “después de las elecciones habrá menor presión, porque vamos a tener más claridad sobre lo que los argentinos quieren de su país”.
“Los 23 gobernadores son desarrollistas”, respondió el secretario general del CFI, Ignacio Lamothe, durante una conversación con medios de comunicación de la que Infobae fue parte. La descripción se refiere al rol de los mandatarios en las políticas para impulsar las economías regionales. Una declaración que, en un contexto de tensión con la Casa Rosada, habla de las ideas que acercan a los gobernadores y los distancia de Javier Milei. Sin embargo, no existe aún una estrategia conjunta para plantarse ante el Gobierno, aunque todo indica que el resultado del 26 de octubre resolverá las pocas diferencias que hoy los separan.
- SOCIEDAD1 día ago
Quiénes son los cuatro detenidos por el triple femicidio de Florencio Varela
- ECONOMIA3 días ago
Bessent dio detalles de la asistencia de EE.UU. a Argentina: dijo que será «grande y contundente»
- POLITICA2 días ago
Alberto Fernández le respondió a Trump, luego de que lo comparara con Joe Biden: “¡Despertate, Donald!»