POLITICA
Los gobernadores buscan imponerle condiciones a Milei y ponen en duda su presencia en la mesa de diálogo

Si el Gobierno nacional los convoca a una reunión, varios de los gobernadores están dispuestos a concurrir, pero lo harán sin ningún tipo de expectativa. Creen que Javier Milei ya los defraudó demasiadas veces como para retomar el diálogo sobre la base de promesas a futuro.
El gobierno de Javier Milei quedó profundamente impactado por la magnitud de la derrota del domingo y le encargó a Guillermo Francos que convoque a un diálogo a todos los mandatarios provinciales.
Leé también: Causa por presuntas coimas en la ANDIS: la Justicia busca una copia de seguridad del celular de Spagnuolo
El Gobierno enfrenta una necesidad urgente: recuperar la relación con el Congreso. Desde hace dos meses, ambas cámaras legislativas le vienen asestando al oficialismo una seguidilla de derrotas, como las vinculadas con el Presupuesto Universitario, la Emergencia Pediátrica, la Ley de Discapacidad y otros proyectos. Milei no puede siquiera sostener sus vetos. Y para lograr aquel objetivo, necesita del apoyo de los diputados y senadores que se referencian con los mandatarios.
Sin embargo, el resultado del domingo mostró que Milei no tiene tantos votos como creía y que perdió el apoyo de los sectores que le dieron sus votos en 2023. Milei intuye que, de ahora en más, el Gobierno sufrirá nuevas derrotas.
Por eso, busca capear un temporal que, calcula, durará hasta octubre, cuando el Gobierno haga una buena elección nacional.
Hay dos datos que avalan la esperanza de obtener un resultado mejor que el del domingo último: el primero, LLA es el único partido nacional que actúa de manera unificada en todo el país, mientras que el peronismo está fragmentado en distintas expresiones en cada provincia y no hay un líder único que puede apropiarse de un resultado a nivel país; el segundo, los intendentes ya no tendrán tanto interés en mover su aparato como sí lo hicieron el domingo.
Pero los mandatarios provinciales desconfían. Son ellos los que hace meses habían planteado al Poder Ejecutivo la necesidad de mantener una relación fluida que incluyera un canje: ellos seguirían aportando votos en el Congreso para respaldar los proyectos oficiales a cambio de recibir fondos que les corresponden a las provincias.
Y sienten que Milei siempre despreció esa relación, a tal punto que los gobernadores que habitualmente acompañaban al Presidente en el Congreso —Osvaldo Jaldo, Gustavo Valdés y Martín Llaryora, entre otros— tomaron distancia.
Uno de los primeros en levantar el guante fue el gobernador tucumano, quien calificó como «tarde» el llamado de Milei a una mesa federal, tras la derrota en los comicios bonaerenses.
Leé también: Kicillof volvió a reclamar un llamado de Milei: “Me parece un personaje repudiable, pero tenemos que tener un diálogo respetuoso”
“Más que reuniones, necesitamos hechos concretos: la coparticipación de impuestos, la devolución del incentivo docente, el aporte al transporte y los recursos que por ley corresponden a las provincias”, planteó Jaldo.
El gobernador de Corrientes alzó el mismo reclamo: “No queremos un diálogo para la foto, si no queremos un diálogo profundo donde podamos resolver y aportar nuestros puntos de vista», dijo en diálogo con TN.
Los seis mandatarios que integran Provincias Unidas, que ayer se reunieron en un Zoom, volverán a verse las caras de manera presencial el viernes próximo. Será en Córdoba, en una exposición Rural que se realiza en Río Cuarto. Invita Llaryora y habrá foto. “Hay que comenzar a mirar un espacio común de diálogo y de construcción”, anticipó el propio Valdés.
Será una foto potente, un mensaje político, que se suma a los mensajes que esos mismos mandatarios publicaron desde el domingo: es necesario avanzar con otro modelo, que priorice la producción y la creación de empleo.
Maximiliano Pullaro, gobernador de Rosario e integrante de Provincias Unidas, advirtió tras la elección bonaerense: “La gente viene hablando fuerte y claro. El gobierno sigue sin escuchar, paralizado. Hay que dejar atrás el pasado, lleno de fracasos y frustraciones. Enfrentar ya los graves problemas del presente, porque en las casas de nuestra gente todo apremia”.
Desde Provincias Unidas señalaron que, en caso de ser convocados, asistirán, aunque todavía no está definido para qué sería la reunión ni quiénes participarían.
Pero la postura del resto de los gobernadores es prácticamente la misma. Carlos Sadir, gobernador de Jujuy, y Gustavo Sáenz, mandatario provincial de Salta, aseguraron que todavía no fueron convocados y dudan de las intenciones que nacen desde Casa Rosada.
“Pensar en un diálogo, la verdad es que estaría muy teñido con lo que viene, con la elección de octubre, que faltan tan pocos días. Nosotros el diálogo lo propusimos todo el tiempo, pero no hubo. Cada vez que nos sentamos de una manera terminamos o no acordando o no cumpliéndose lo acordado”, planteo Sadir, en diálogo con Radio Mitre. A su vez, advirtió que esta misma situación “pasó con todos los gobernadores”.
Leé también: Ordenar la interna y blindar a Karina: el plan urgente de Milei para evitar otro revés electoral en octubre
En esa misma línea, Sáenz advirtió: “Creo es que el momento en el que se plantea el diálogo es medio complejo, porque estamos todos de elecciones y con las complicaciones diarias del día a día”.
El mandatario salteño recordó que “el presidente, en uno de sus spots publicitarios, claramente decía que no se podía construir una Argentina distinta con los mismos de siempre”. “Dialogar en una mesa política nacional con los mismos de siempre, no sé qué se puede construir desde ahí”.
En el resto del país el reclamo viene en la misma sintonía: los gobernadores piden mayor federalismo y un trabajo en conjunto entre el gobierno nacional y las provincias.
“Cada elección provincial viene siendo una fuerte petición de más federalismo”, dijo a través de sus redes sociales el gobernador de Misiones, Hugo Passalacqua.
Tras los resultados de la elección en la provincia de Buenos Aires, el jefe provincial de Río Negro, Alberto Weretilneck, dio una muestra del pensamiento de gran parte de los gobernadores y consideró que “este gobierno es uno de los que más ha destratado, olvidado y faltado el respeto al interior del país“.
Elecciones 2025, Javier Milei
POLITICA
Pablo Quirno explicó en Sudáfrica las razones por las qué Argentina no respaldó el documento final del G20

El representante argentino en la cumbre del G20 en Johannesburgo, Pablo Quirno, expuso ante el plenario las razones por las que Argentina decidió no respaldar la declaración final adoptada por los líderes del bloque. El canciller, quien asistió en nombre del presidente Javier Milei, fundamentó la postura argentina en una serie de discrepancias con el texto consensuado, especialmente en lo relativo al tratamiento de cuestiones geopolíticas.
Durante su intervención, Quirno enfatizó la importancia de preservar el principio de consenso, al que calificó como el eje central del G20. Según sus palabras, “es crucial preservar la integridad” de este principio y reconocer cuando no se ha alcanzado, en vez de avanzar con un documento que, a su juicio, “no refleje fielmente una voluntad colectiva”. El canciller remarcó que Argentina había señalado previamente las “líneas rojas” identificadas en el proceso de negociación, con el objetivo de contribuir a las metas más amplias del grupo. “Esas líneas rojas siguen vigentes”, afirmó Quirno ante el plenario.
Uno de los puntos de mayor preocupación para la delegación argentina fue la manera en que el documento aborda el conflicto en Oriente Medio. El canciller manifestó que el texto trata este prolongado enfrentamiento de una forma que no recoge toda su complejidad. “Nos preocupa profundamente la forma en que ciertos asuntos geopolíticos están planteados en el documento. En particular, aborda el prolongado conflicto en Oriente Medio de un modo que no capta toda su complejidad”, señaló Quirno. Además, criticó que la declaración se enfocara en “una única dimensión de un territorio específico”, lo que, en su opinión, “pasa por alto el contexto regional más amplio, el reconocimiento internacional de distintas entidades y las causas estructurales de la disputa”.
A pesar de no haber respaldado la declaración final, el canciller reafirmó el compromiso del país con el espíritu de cooperación que ha caracterizado al G20 desde su fundación. “Argentina, aunque no puede respaldar la declaración debido a las discrepancias mencionadas, mantiene su pleno compromiso con el espíritu de cooperación que ha definido al G20 desde su creación”, remarcó.
Finalmente, Quirno subrayó que, mediante “un diálogo genuino, el respeto al consenso y la adhesión a los principios de la Carta de las Naciones Unidas y del derecho internacional, este foro podrá seguir trabajando de manera constructiva”.
El comunicado de cancillería
Más temprano, el Gobierno de Javier Milei informó que había decidido no respaldar el documento final presentado en la Cumbre de Líderes del G20 en Johannesburgo, alegando “diferencias sustantivas” en las consideraciones geopolíticas de la declaración y una consecuente quiebra a “las reglas del consenso que rigen el funcionamiento” de la cumbre.
A través de un comunicado publicado esta mañana, la Cancillería expresó su desacuerdo con la aprobación de una declaración sin el aval de todos los miembros, señalando que la medida fue adoptada tras varios días de negociaciones sin el acompañamiento de Argentina y otros Estados.
Según argumentaron, la omisión de la norma central del consenso contradice el mandato principal del G20, orientado a la coordinación global para la estabilidad financiera y el crecimiento económico.
La administración argentina también marcó disconformidad con la forma en la que el documento abordó al conflicto de Medio Oriente, diferenciándose por su “enfoque parcial” que “omite el contexto regional y las causas estructurales subyacentes del conflicto, elementos indispensables para el avance de un proceso de paz genuino, sostenible y equilibrado”.
De esta manera, es la primera vez en la historia del G20 que el documento que se acuerda con todos los miembros de la cumbre termine sin una firma consensuada por todas las partes.
El histórico boicot a la cumbre ya se había advertido con el anuncio de Milei de no viajar a Sudáfrica. Esta respondió a la misma decisión que había comunicado semanas atrás el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. En los últimos días, la Casa Blanca había rechazado tajantemente las referencias al “cambio climático” en el borrador de la declaración. También había sido objeto de crítica la agenda del país anfitrión de promover la solidaridad y ayudar a las naciones en desarrollo a la transición hacia la energía limpia y a la reducción de los costos de deuda.
“Estamos haciendo causa con Estados Unidos”, indicó a Infobae una altísima fuente de la Presidencia para justificar la jugada.
Africa,Diplomacy / Foreign Policy
POLITICA
Tras ser designada como ministra de Seguridad, Alejandra Monteoliva le agradeció a Bullrich: “Tu forma marcó un rumbo”

A minutos de haber sido designada como ministra de Seguridad, Alejandra Monteoliva —actual secretaria de Seguridad— le dedicó un extenso posteo de agradecimiento a Patricia Bullrich.
“Patricia, muchas gracias por la confianza para continuar tu enorme trabajo en el Ministerio. Valoro tu liderazgo, tu coraje y ese compromiso incansable con la ley y el orden”, escribió.
“Integrar tu equipo me permitió ver, en primera línea, lo que significa conducir la seguridad con decisión, con resultados concretos y con una convicción que no se negocia. Tu forma de trabajar marcó un estándar y un rumbo: la ‘doctrina Bullrich’”, continuó.
Y completó: “Vamos a continuar tu trabajo y seguir cuidando a cada argentino de bien, honrando los valores que nos trajeron hasta acá y dando continuidad al camino que ordenó al país”.
Noticia que está siendo actualizada.-
Patricia Bullrich, Luis Petri, Alejandra Monteoliva
POLITICA
Javier Milei analiza reunirse con líderes europeos por el acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea

El presidente Javier Milei evalúa viajar a Europa tras su nuevo paso por Estados Unidos, pautado para el 5 de diciembre para asistir al sorteo de los grupos del Mundial 2026.
El motivo de este eventual viaje al continente europeo es avanzar con el acuerdo de libre comercio entre el Mercosur y la Unión Europea.
Javier Milei volverá a viajar a Washington para participar del sorteo del Mundial 2026
Si bien todavía no hay una decisión firme al respecto del viaje, desde Balcarce 50 remarcan la posibilidad de que el mandatario visite Francia para destrabar el acuerdo entre ambos bloques económicos, pues la Comisión Europea, órgano ejecutivo de la UE, fijó como fecha límite el 20 de diciembre para que los países del bloque den el visto bueno al acuerdo.
En la Casa Rosada tienen en la mira el rol de la primera ministra de Italia, Giorgia Meloni, la principal aliada de Milei en Europa, en torno a la negociación por el acuerdo comercial.
Entre los viajes ya confirmados, Milei asistirá de nuevo al Foro Económico de Davos, Suiza, que se celebra anualmente en enero. En esta ocasión, el evento tendrá lugar entre el 19 y el 23 de ese mes de 2026.
A su vez, el mandatario confirmó un nuevo traslado a Estados Unidos para encabezar el “Argentina Week 2026” que se hará en Nueva York entre el 9 y el 11 de marzo.
La entrada Javier Milei analiza reunirse con líderes europeos por el acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea se publicó primero en Nexofin.
Acuerdo Mercosur Unión Europea,Estados Unidos,Europa,Javier Milei,Unión Europea
POLITICA3 días agoMilei prometió acelerar las reformas, pero advirtió sobre la reactivación económica: «La mejora en el bolsillo va a ser paulatina»
ECONOMIA3 días agoFrávega, en crisis: : cierra más locales y es de las empresas más denunciadas de Argentina
POLITICA21 horas agoTras la orden de decomiso de los bienes de CFK, la Justicia evalúa avanzar sobre el departamento de San José 1111


















