Connect with us

POLITICA

Los gobernadores inclinaron la balanza en Diputados y Milei blindó el veto al aumento de las jubilaciones

Published

on


El presidente de la Cámara Baja, Martín Menem, cerró la jornada del martes junto a Gabriel Bornoroni, jefe del oficialismo, y Eduardo Lule Menem, su poderoso primo y subsecretario general de la presidencia. Los tres terminaban de participar de la presentación del libro del padre de Martín, el exsenador Eduardo Menem, de su libro “Menem, mi hermano, el presidente”, y se encerraron en las oficinas de la presidencia de la Cámara.

Allí, puntearon por última vez el listado de legisladores y posibles acompañamientos y analizaron que el veto de Emergencia en Discapacidad se perdía, pero podrían sostener los vetos a los aumentos a las jubilaciones y a la moratoria previsional. Pero debían trabajar para lograr los objetivos y recordarles los acuerdos electorales a los gobernadores, con quienes cerraron los candidatos para el 26 de octubre.

Advertisement

Leé también: El Gobierno denunciará al juez que anuló el veto de Milei a la Emergencia en Discapacidad: “Se extralimitó”

Lourdes Arrieta forma parte del nuevo bloque Coherencia junto a exlibertarios (Foto: X @DiputadosAR)

Este miércoles, la oposición logró el quórum, superó las 129 voluntades requeridas y alcanzó los 136 diputados sentados en sus bancas, entre ellos, los ahora exlibertarios Carlos D’Alessandro y Marcela Pagano, quienes durante la sesión de este miércoles formaron un nuevo bloque llamado “Coherencia”, junto a Lourdes Arrieta y Gerardo González.

El primer veto que se debatió fue la Emergencia en Discapacidad, con fuertes críticas al Presidente de la Nación. “El Gobierno tiene que disponer de manera urgente de todas las partidas que reclaman las personas con discapacidad porque es una mentira que no hay plata, plata hay, se la lleva el Fondo Monetario y la baja en las retenciones a la oligarquía del campo”, le dijo a TN el diputado del Frente de Izquierda Juan Carlos Giordano.

Advertisement

El resultado de la votación fue de 172 votos a favor, 73 en contra y dos abstenciones. “Los héroes fueron a parar a cualquier lugar. Esa política de blindaje no sirve porque muestra a un Gobierno enceguecido, enamorado de sí mismo”, afirmó el jefe del bloque Democracia para Siempre, Pablo Juliano. El legislador hizo referencia así a los 87 héroes, como los calificó el presidente Milei a los diputados que blindaron en 2024 los vetos a la Movilidad jubilatoria.

El veto al aumento a las jubilaciones

Germán Martínez, presidente de UxP, miró fijo el tablero cuando Martín Menem, desde el estrado principal, puso a votación la habilitación del tema. Necesitaba la mayoría especial de los dos tercios de los diputados presentes para poder debatir el veto del Poder Ejecutivo Nacional. 159 votos a favor, 75 en contra y cuatro abstenciones, dos tercios y el debate habilitado. La oposición se entusiasmó y comenzaron largas exposiciones fundamentando los aumentos para la clase pasiva. Miguel Pichetto de Encuentro Federal expresó: “Analizar temas como jubilados, discapacidad, son temas humanos, de transversalidad que ningún sector conduce a otro sector y podrían haber sido abordados de manera razonable por el Gobierno, porque el primer año la base central del ajuste fueron los jubilados que perdieron el 30% del poder adquisitivo”.

Mientras que su colega de bancada Nicolás Massot sostuvo que “la fiestita financiera de (el ministro de Economía Luis) Caputo y compañía representa todo lo que estamos discutiendo en esta sesión: 3.4 billones de pesos del aumento del 7,2% de jubilados, más 3.1 billones de pesos del bono, más tres billones de pesos de la Emergencia en Discapacidad. Todo eso suma 9.4 billones de pesos”.

Advertisement

Pero con el correr del debate sobre las jubilaciones comenzaron las gestiones de algunos mandatarios provinciales para sostener el veto presidencial al aumento a las jubilaciones. Mendoza, gobernada por Alfredo Cornejo, ya estaba alineada con el respaldo a la Casa Rosada, los diputados Lisandro Nieri y Pamela Verasay votaron junto a La Libertad Avanza el blindaje a los vetos de discapacidad y jubilaciones. Pero los llamados telefónicos al recinto y a los despachos legislativos se extendieron desde Entre Ríos, encabezada por Rodolfo Frigerio, y la radical Marcela Antola se abstuvo. Desde Santa Cruz, José Luis Garrido, quien forma parte de la fuerza política que lidera el mandatario Claudio Vidal, votó por la negativa.

Desde Misiones, el gobernador Hugo Passalacqua y el referente político Carlos Rovira, instruyeron a los diputados del Frente Renovador de la Concordia local que se abstengan, eso hicieron Carlos Fernández, Alberto Arrua, Yamila Ruiz y Daniel Vancsik. Otra abstención fue la de la diputada del PRO María Eugenia Vidal.

Pablo Juliano, diputado Democracia para Siempre, cuestionó el cambio de postura de varios legisladores. Foto Cámara de Diputados
Pablo Juliano, diputado Democracia para Siempre, cuestionó el cambio de postura de varios legisladores. Foto Cámara de Diputados

Fueron indispensables para el oficialismo las posturas del PRO, de Cristian Ritondo, y de los radicales libertarios de la Liga del Interior que encabeza Pablo Cervi. El jefe de la bancada de la UCR, Rodrigo de Loredo propuso votar artículo por artículo y de esa manera salvar parte de la sanción legislativa ante el veto presidencial. Miguel Pichetto, Oscar Agost Carreño de Encuentro Federal, Fernando Carbajal de Democracia para Siempre y Juan Manuel López de la Coalición Cívica, rechazaron la propuesta. “No se puede fraccionar el voto. El Presidente vetó en totum, nosotros debemos responder por sí o por no. Quiero denunciar que algunos gobernadores están presionando a sus diputados. No sean crápulas. Es una forma de corrupción cambiar ATN por jubilados”, gritó en el recinto Fernando Carbajal.

Por su parte, el diputado Pablo Juliano dijo: “No podés decir una cosa hace media hora y darte vuelta. No lo podés hacer. No hay llamado del Gobierno nacional, no hay llamado del gobernador de tu provincia, no hay llamado de nadie que te tenga que dar vuelta el voto. Te está mirando el país y le estoy hablando a todos los ciento cincuenta y nueve diputados que hace un ratito acabaron de habilitar este tema, no para ganarle a Milei, sino para que gane la Argentina”.

Advertisement

La votación fue en conjunto del veto a la ley, con 160 votos a favor, 83 en contra y seis abstenciones, no se lograron los dos tercios del Cuerpo y el veto al aumento de las jubilaciones quedó blindado por segunda vez.

El jefe de la bancada radical, Rodrigo de Loredo, posteó en las redes sociales: “En la sesión de hoy voté a favor de los jubilados, como ya lo había hecho en otras ocasiones. El Gobierno consiguió imponer el veto a la ley y no habrá aumentos para los jubilados. Por eso propuse que el proyecto se pueda votar por partes. De haberse aceptado mi moción, ahora los jubilados tendrían por lo menos el aumento del 7,2%”, planteó.

Diputados, sesion, Jubilados

Advertisement

POLITICA

Liberal vs opositor, la grieta del PRO: cómo se posiciona cada dirigente en la nueva etapa del partido

Published

on



El PRO atraviesa una de sus discusiones más profundas desde su creación. Bajo el liderazgo de Mauricio Macri, el partido se encuentra dividido en dos grandes corrientes: por un lado, los que defienden los acuerdos electorales con La Libertad Avanza (LLA) como forma de sostener el cambio impulsado por Javier Milei. Son los que ya hablan de un “PRO original, puro, liberal”. Por otro lado, están los que plantean que el partido debe mantener autonomía y proyectarse como una fuerza capaz de encarnar una alternativa “postmileísta”.

Es una discusión que se aceleró tras la decisión del PRO de habilitar libertad de acción en cada distrito, y se puso de relieve luego del cierre de listas del pasado domingo. Esa estrategia se tradujo en un mapa dispar: en 10 provincias, el partido amarillo selló acuerdos con LLA, todos con el denominador común de una impronta absolutamente libertaria. Pero en otras 14 provincias, compite directamente contra los candidatos del oficialismo y del kirchnerismo.

Advertisement

Esta división interna se hará cada vez expuesta en la etapa de campaña para las elecciones nacionales de octubre, aunque antes de esa cita están los comicios en la provincia de Buenos Aires, el próximo 7 de septiembre, primera prueba de fuego para testear la fortaleza del pacto PRO-LLA.

Vidal, la cara visible del sector opositor

En las últimas 48 horas, la exgobernadora María Eugenia Vidal adelantó que recorrerá el interior para respaldar a candidatos del PRO que se enfrenten al oficialismo libertario. “Voy a acompañar a nuestros candidatos en Corrientes, Santa Fe y Chubut, entre otros lugares. Hay un PRO que no está de acuerdo con el acuerdo electoral con la Libertad Avanza y que compite porque defiende sus diferencias”, aseguró.

La diputada nacional, que dejará su banca el próximo 10 de diciembre y volverá a la actividad privada, ya les había adelantado tanto a Mauricio Macri como a Jorge Macri, jefe de gobierno porteño, que no iba a ser candidata ni participar de la campaña en CABA si el PRO suscribía un frente con LLA, algo que finalmente sucedió.

Advertisement

Ayer, y entrevistada en Infobae en Vivo, Vidal fue más allá y explicó que su postura “no es hacer antimileísmo”, sino “pensar cuál es la Argentina que vamos a necesitar cuando esta etapa de Milei termine”. “No puede ser el kirchnerismo, porque ya lo conocemos. Necesitamos una segunda fuerza racional, seria y madura que apoye lo que está bien y marque diferencias cuando corresponde”, remarcó, y amplió: “Eso es hacer lo que yo llamo postmileismo».

Desde el entorno de Vidal, y ante la consulta de Infobae, aseguraron que la idea de la exgobernadora no es armar un espacio nuevo, por afuera del PRO, sino “acompañar” a los dirigentes que piensan con ella.

Dentro este grupo “opositor”, Vidal incluye, entre otros, al gobernador de Chubut, Ignacio Torres, uno de los más enfáticos en rechazar el frente con LLA, y que impulsó la candidatura para octubre, y por el frente Despierta Chubut, de Ana Clara Romero; y a la vicegobernadora de Santa Fe, Gisela Scaglia, que fue diputada nacional por el PRO entre 2013 y 2021 y que encabezará la lista del frente Provincias Unidas para la cámara Baja. En las próximas semanas, la exgobernadora visitará ambas provincias.

Advertisement

El gobernador de Chubut, Ignacio Torres (NA)

“Hay una parte del PRO que piensa que el acuerdo con Milei no es el mejor camino. Y esa parte hoy gobierna distritos y tiene responsabilidades ejecutivas”, indicó un importante dirigente amarillo. Ese argumento no es menor: mientras algunos de los aliados de Milei dentro del PRO no gestionan cargos ejecutivos, los críticos concentran poder territorial en provincias y municipios. La excepción, en este caso, es Rogelio Frigerio, gobernador de Entre Ríos, que suscribió su propio acuerdo electoral con LLA.

Vidal anunció que también recorrerá Corrientes, donde la diputada Sofía Branbilla integra la lista del oficialismo provincial Despierta Corrientes, liderado el radical Gustavo Valdés. Otros dirigentes que Vidal se encargó de destacar son la intendenta de Vicente López, Soledad Acuña, reacia al firmar el acuerdo con LLA en territorio bonaerense, pero lo suscribió sin perder influencia en el armado de las listas locales.

La vicegobernadora de Santa Fe, Gisela Scaglia

También, Facundo Massoni, intendente de Viamonte, en Córdoba, enfrentado al actual presidente del partido, el diputado nacional Oscar Agost Carreño, que presentó una lista de PRO, aunque integre el bloque Encuentro Federal en el Congreso. Y los intendentes Esteban Alasino (Luján de Cuyo, Mendoza), Francisco Azcué (Concordia, Corrientes) y Pablo Cornet (Villa Allende, Córdoba).

Advertisement

“Es gente nueva, joven, que renueva el PRO y que nos expresa en valores. Yo estoy segura que hay PRO para rato, más allá de un acuerdo electoral o de una coyuntura”, graficó Vidal.

El rol de Macri y los “liberales” del PRO

Mauricio Macri se convirtió en el principal impulsor de la estrategia de acercamiento a Milei. Negoció con Karina Milei en CABA, a pesar de la resistencia inicial del jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, y habilitó a Cristian Ritondo para que lo haga en la provincia de Buenos Aires. Dirigentes como Diego Santilli, Guillermo Montenegro o Alejandro Finnochiaro, que competirán en las elecciones nacionales y bonaerenses dentro del frente LLA, son algunos que apoyaron el acuerdo desde un primer momento.

Cristian Ritondo, Mauricio Macri y María Eugenia Vidal

Este es el grupo que, como graficó Fernando De Andreis, candidato en CABA, sostiene que el PRO debe acompañar al gobierno nacional y consolidar un frente liberal más amplio. La mirada de este sector es que romper con Milei ahora debilitaría al espacio y pondría en riesgo la continuidad del “cambio” iniciado en 2015 y retomado en 2023. Son los que impulsan una vuelta al “PRO original”, aunque eso implique una reducción de la estructura política, y los que rechazan los “murmullos socialistas internos”.

Advertisement

El dilema ahora es estratégico: consolidar la identidad opositora frente al oficialismo libertario o profundizar la alianza liberal con Milei. En esa definición se juega el futuro del partido que fundó Macri hace más de dos décadas.

Continue Reading

POLITICA

Mientras Diputados avanzaba contra los vetos, Milei escuchó ópera y canciones de películas en la Casa Rosada

Published

on



Minutos después de que en la Cámara de Diputados la oposición rechazara el veto a la ley de emergencia en discapacidad, y mientras avanzaba con el resto de los proyectos rechazados por el Gobierno, Javier Milei se mostró sonriente en uno de los patios de en la Casa Rosada, donde asistió a una presentación de la Orquesta Filarmónica del Ejército y la Fanfarria Militar Alto Perú, que alternó ópera y marchas militares con las bandas sonoras de Star Wars, Rocky y Piratas del Caribe.

Apenas pasadas las 17, el mandatario junto a su hermana y secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, bajaron desde el primer piso para presenciar la performance del organismo musical perteneciente al Regimiento de Granaderos a Caballo “General San Martín”, del Ejército Argentino, y la sinfónica del Colegio Militar. El espectáculo se dio tras el 175º aniversario del paso a la inmortalidad del general José de San Martín, el viernes pasado.

Advertisement
El presidente Javier Milei y la secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, participaron del evento musical organizado por Casa Militar, al que se sumó Pablo Boggiano, con la actuación de la Orquesta Filarmónica del Ejército y la Fanfarria Alto Perú de Granaderos

Los hermanos Milei se pararon junto al coronel Sebastián Ibáñez, titular de la Casa Militar, el órgano mixto de civiles y militares encargados de la seguridad de la sede de Gobierno y la residencia oficial de Olivos. En un segundo plano, pero siguiendo de cerca lo que sucedía, estaba la modelo y conductora Virginia Gallardo, candidata a diputada por Corrientes para La Libertad Avanza.

El acto fue en uno de los patios de la sede de gobierno, en la planta baja del edificio, junto al salón Héroes de Malvinas, donde se desplegaron los granaderos.

Durante toda la presentación, Milei se mostró sonriente. Del espectáculo participó el director de la orquesta Pablo Boggiano, hermano del economista y miembro del Comité de Asesores del mandatario, Miguel Boggiano.

Advertisement
El presidente Javier Milei y la secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, participaron del evento musical organizado por Casa Militar, al que se sumó Pablo Boggiano, con la actuación de la Orquesta Filarmónica del Ejército y la Fanfarria Alto Perú de Granaderos

Milei es fanático de la ópera, que sonó este miércoles en Balcarce 50, donde también se escuchó la “Marcha Imperial”, el tema musical que acompaña al personaje Darth Vaders, en Star Wars; una de las canciones de Rocky, la saga de Sylvester Stallone, y otra de la película Piratas del Caribe.

La presentación finalizó, tras 40 minutos, con la Marcha de San Lorenzo, dirigida por Boggiano. Luego del cierre, mientras el Congreso avanzaba contra los vetos presidenciales, Milei invitó a todos los músicos y granaderos presentes al Salón Héroes de Malvinas, a un pequeño ágape.

El presidente Javier Milei y la secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, participaron del evento musical organizado por Casa Militar, al que se sumó Pablo Boggiano, con la actuación de la Orquesta Filarmónica del Ejército y la Fanfarria Alto Perú de Granaderos

En paralelo, el Gobierno planea cuestionar en la Justicia las votaciones del Congreso, en caso de que los vetos también sean rechazados por el Senado, lo que en las filas libertarias prácticamente ya dan como un hecho.

Advertisement

Antes de escuchar a la fanfarria, Milei había estado reunido en su despacho con el CEO saliente de Río Tinto Group, Jakob Stausholm, y el entrante, Simon Trott. Un encuentro del que también participó el jefe de Gabinete, Guillermo Francos.

Para este jueves se prevé su aparición en la reunión del Council of the Americas, en el Hotel Alvear, y para el viernes, su presentación en Rosario, en el aniversario de la Bolsa de Comercio de esa ciudad.


Javier Milei,Ópera,Karina Milei,Conforme a,Javier Milei,,Tras un día en silencio. El Gobierno desplazó al jefe de la Agencia de Discapacidad por la difusión de audios en los que se habla de coimas,,Sesión maratónica. Diputados aprobó cambios en el régimen tributario y otros proyectos,,Por amplia mayoría. La oposición consiguió resucitar la comisión investigadora del caso $LIBRA

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

El Gobierno denunciará al juez que anuló el veto de Milei a la Emergencia en Discapacidad: “Se extralimitó”

Published

on


El Gobierno denunciará al juez que declaró inconstitucional el veto a la emergencia en discapacidad ante el Consejo de la Magistratura. Se trata de Adrián González Charvay, que está a cargo del Juzgado Federal de Campana y estableció como inválido el decreto que rechazó la ley que aumenta los fondos para las prestaciones que brinda la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS).

El Ejecutivo apunta contra el magistrado y argumenta que se “extralimitó en sus funciones”. El representante de Nación ante el órgano judicial es el viceministro de Justicia, Sebastián Amerio, que juró a comienzos de marzo en presencia de su presidente y titular de la Corte Suprema, Horacio Rosatti.

Advertisement

Leé también: El Gobierno evalúa recurrir a la Corte si el Congreso rechaza los vetos sobre jubilaciones y discapacidad

La Casa Rosada asegura además que apelará el fallo ante la Cámara Federal de Apelaciones de San Martín, que es el tribunal con competencia sobre el juzgado de González Charvay. Los equipos técnicos del oficialismo se encuentran trabajando sobre ambos documentos, que busca presentar en el corto plazo.

En Balcarce 50 sostienen que la decisión del juez vulnera las facultades exclusivas del Poder Ejecutivo establecidas en la Constitución Nacional y estudia la figura bajo la que lo denunciará ante el Consejo de la Magistratura. “Lo que entendemos es que se excedió y que hubo mal desempeño”, agregan.

Advertisement
El Gobierno ya prepara además la estrategia judicial para frenar la aplicación de la Ley de Emergencia en Discapacidad tras el rechazo al veto en la Cámara de Diputados (Foto: Diputados).

El Gobierno ya prepara además la estrategia judicial para frenar la aplicación de la Ley de Emergencia en Discapacidad tras el rechazo al veto en la Cámara de Diputados. La mesa política de Nación reconoce que no tiene apoyos para evitar que el Senado termine de convalidar la negativa en el corto plazo.

Según pudo saber TN, una de las principales opciones más fuertes que tiene en carpeta el Ejecutivo es recurrir a la Corte Suprema para solicitar la nulidad de la sesión en la Cámara Alta en la que se aprobó la iniciativa. El oficialismo argumenta que la autoconvocatoria de la cámara es ilegal y que lo sancionado no tiene validez.

Leé también: El Gobierno destinará más de $26.000 millones en aportes a partidos y capacitaciones para las elecciones

Advertisement

La otra alternativa que evalúan en la Casa Rosada es realizar una presentación ante el fuero Contencioso Administrativo con foco en la “imposibilidad de la aplicación de la ley”. En Balcarce 50 insisten en que las fuentes de financiamiento de la ley no contemplan más del 15% de los fondos requeridos para ejecutarla y apelan a la Ley Administración Financiera y de los Sistemas de Control del Sector Público Nacional.

El vocero presidencial, Manuel Adorni, anunció este miércoles que el presidente está “considerando” un aumento a las prestaciones en discapacidad para intentar acercar posiciones con los bloques aliados antes de la sesión. En el entorno del jefe de Estado reconocen que no definieron cuál es el monto de incremento en análisis y qué fecha tienen en la mira.

Gobierno, Discapacidad, veto

Advertisement
Continue Reading

Lo ultimo en Noticias

Tendencias