POLITICA
Los gobernadores reclamaron que Nación reactive las obras, pero hubo diferencias por las críticas de Kicillof

En medio de las crecientes tensiones con la Casa Rosada por el ajuste de los ingresos y las posibles reformas fiscales, seis gobernadores de distintos colores políticos coincidieron este martes en reclamarle al Gobierno nacional la reactivación de la obra pública y la implementación de reformas fiscales.
Fue durante la jornada “Una hoja de ruta hacia un futuro federal”, organizada por el Consejo Federal de Inversiones (CFI) junto al gobierno de Entre Ríos, en la ciudad de Paraná.
Leé también: Las últimas noticias de las elecciones en la Ciudad y el gobierno de Javier Milei
El encuentro, que reunió a mandatarios, ministros, empresarios, académicos y referentes del sector privado de todo el país, se convirtió en una caja de resonancia para los reclamos hacia la administración de Javier Milei, en un contexto de fuerte tensión con las provincias por los recortes presupuestarios y la paralización de obras de infraestructura.
Participaron de la cumbre los gobernadores Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Axel Kicillof (Buenos Aires), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Sergio Ziliotto (La Pampa), Raúl Jalil (Catamarca) e Ignacio Torres (Chubut).
Mientras que Frigerio, Pullaro y Torres centraron sus intervenciones en el pedido de un nuevo pacto fiscal para bajar impuestos y se diferenciaron de las críticas de Kicillof y Ziliotto a Milei, la mayor coincidencia entre los seis gobernadores tuvo que ver con la necesidad de reactivar las obras de infraestructura.
Leé también: Pese a las tensiones, LLA y el PRO retomaron el diálogo para sellar un acuerdo en la provincia de Buenos Aires
“Es el momento de sentarnos todos los gobernadores, el Gobierno nacional e incluso los intendentes para acordar medidas que alivien la presión fiscal sobre el sector productivo. Y si la Nación no convoca, tenemos que hacerlo nosotros”, advirtió Frigerio, anfitrión del encuentro, quien protagonizó un contrapunto con Kicillof.
El bonaerense criticó duramente al gobierno libertario, señalando que Argentina no protege sus industrias locales. Ante estas declaraciones, el entrerriano reclamó “humildad” por parte de quienes ya ocuparon cargos en gestiones anteriores.
Leé también: Milei se reunió con su equipo en medio del paro de colectivos y a la espera de la medida del virtual blanqueo
Frigerio instó además a recuperar una mirada “genuinamente federal” como respuesta a los problemas estructurales del país. “Necesitamos un federalismo real, que se traduzca en hechos: en obras, créditos para pymes, conectividad, educación técnica y acompañamiento a quienes emprenden y producen. No vinimos a teorizar: vinimos a comprometernos con una Argentina que no puede darse el lujo de seguir perdiendo oportunidades”, dijo.
Kicillof, en tanto, criticó con dureza la política económica del gobierno nacional, al que acusó de abandonar por completo la industria y el empleo. “Ya cerraron 13 mil empresas y se perdieron 440 mil puestos de trabajo porque no existe una sola política del Gobierno nacional para acompañar la producción. Hoy el único país que no defiende su industria es la Argentina”, expuso.
Leé también: Un gigante de Wall Street prevé un mayor crecimiento para la Argentina, pero sugirió acumular reservas
El gobernador bonaerense también propuso dejar atrás las dicotomías ideológicas que traban el crecimiento. “No podemos seguir perdiendo el tiempo con falsos dilemas. No hay que elegir entre ser un país primario o industrial, entre mercado o Estado. Necesitamos un gobierno que planifique y articule con el sector privado para desarrollar todas nuestras capacidades”, planteó.
Por su parte, Ignacio “Nacho” Torres, gobernador de Chubut, fue enfático al denunciar las desigualdades estructurales del país. “Somos un país federal en los papeles, pero con asimetrías muy profundas en materia económica, social, educativa y de infraestructura, con una matriz fiscal profundamente regresiva, distorsiva y centralista”, sostuvo.
Leé también: Con Ficha Limpia cerca de la sanción, Cristina Kirchner apuesta a la campaña como diputada bonaerense
Torres advirtió que las provincias productoras que más aportan a las arcas nacionales siguen enfrentando carencias básicas: “¿Cómo vamos a exportar más si los puertos se caen a pedazos, si las rutas nacionales son un desastre?”, se preguntó. También llamó a sus colegas a liderar una reforma fiscal profunda: “Estamos dispuestos a trabajar por una Argentina más justa, que le quite el pie de encima a la producción y al trabajo”, afirmó.
“Queremos un país ordenado, con equilibrio fiscal y reglas claras, pero eso no puede construirse con ajuste al interior y gasto descontrolado en la política nacional”, advirtió el gobernador santafesino Maximiliano Pullaro. También remarcó que “la paralización total de la obra pública está afectando a miles de trabajadores y comprometiendo el desarrollo productivo de las provincias”.
Innovación, financiamiento y desarrollo, los ejes del encuentro del CFI
El evento se realizó en el Centro Provincial de Convenciones de Paraná y estuvo estructurado en tres ejes: innovación tecnológica, financiamiento productivo y políticas de desarrollo territorial. La apertura estuvo a cargo del secretario general del CFI, Ignacio Lamothe.
“Los gobernadores están liderando discusiones respecto del desarrollo del país, y creemos que hay más puntos de acuerdo que de desacuerdo”, señaló Lamothe, al destacar el trabajo conjunto en la confección de una hoja de ruta federal.
Leé también: Diputados del oficialismo y bloques aliados buscan dictaminar el proyecto para bajar la edad de imputabilidad
La cumbre se produjo en medio del fuerte malestar por la eventual implementación de una modificación tributaria orientada a fomentar la competencia entre provincias en la distribución del IVA.
El enojo, además, venía acumulándose desde hace semanas, tras la decisión de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) de modificar el esquema de anticipos del Impuesto a las Ganancias y de eliminar las retenciones del IVA a las exportaciones. Ambas medidas, según los gobernadores, representan un golpe directo a los ingresos coparticipables.
Gobernadores, iva, Impuestos, Coparticipación
POLITICA
El caso $LIBRA: buscan ampliar la demanda inicial a partir de los nuevos datos que aportó un informante confidencial

Los impulsores de la causa civil por la moneda virtual $LIBRA que tramita en la Justicia de Estados Unidos solicitaron una nueva ampliación de su demanda inicial para incorporar los nuevos datos aportados por un presunto informante confidencial, quien habría tenido contacto directo con Hayden Mark Davis, el creador del activo digital.
En un escrito de más de 160 páginas, en el que afirman que la moneda virtual que promovió el presidente Javier Milei es el ejemplo más acabado de una operación de fraude sistémico, los demandantes Omar Hurlock, Anuj Mehta y John Winslow señalan que los nuevos elementos enseñan que Davis fue un operador y que, en el lanzamiento de al menos 15 tokens, actuó “bajo las instrucciones de Ben Chow”, el CEO de Meteora, una plataforma que aportó el andamiaje técnico para los proyectos, los cuales estuvieron coordinados desde una sola billetera central.
Así, desde la visión de los demandantes -que proclaman ser víctimas de los distintos proyectos- el caso $LIBRA sería un ejemplo más en una saga de fraudes promovida por una alianza entre Meteora y Kelsier, la firma de la familia de Davis, que incluiría a las monedas $M3M3; $TRUST; $ENRON; y $MELANIA, el token de Melania Trump, la pareja del máximo mandatario estadounidense, Donald Trump, que, al igual que Milei, lo promovió con un tuit en sus redes.
En particular, sobre el caso $LIBRA, los demandantes resaltan que el proyecto recibió un viso “patriótico” al ser promovido por el Presidente como una ayuda económica para las pequeñas empresas del país.
“En realidad, fue el mismo esquema fraudulento que usó una máscara social”, dice el escrito que fue presentado ante el Tribunal del Distrito Sur de Nueva York que encabeza la jueza Jennifer Rochon.
En el corazón de la campaña de marketing de este token, dicen los demandantes, estaba la promoción del proyecto por parte de Milei, que no está siendo investigado en los Estados Unidos, pero sí en una causa penal que se desarrolla en la Justicia local.
“Cuando el valor del token implosionó –dicen lo demandantes en su escrito- y empezaron a circular reportes sobre el retiro masivo [de liquidez], Milei eliminó su tuit y negó cualquier vínculo con el proyecto, cortando toda asociación política».
“Esa secuencia -promoción presidencial, extracción por insiders, drenaje de liquidez y desautorización pública- marcó el momento en que la estafa de $LIBRA se desmoronó”, agregan.
Y más adelante: “El esquema de $LIBRA es uno de los ejemplos más claros del método de los demandados: credibilidad prestada, control centralizado, transparencia falsa y extracción total. Cada paso fue deliberado, ensayado y ejecutado por el mismo círculo íntimo”.
Se trata de la segunda ampliación que promueven los demandantes, que buscan revelar un patrón común detrás de una nueva serie de casos para ensanchar la investigación y poder satisfacer las demandas de la ley RICO, que permite solicitar mayores retribuciones monetarias siempre y cuando se dé por probado un “patrón de actividad criminal”.
En esa línea, los chats aportados por el informante confidencial -a quien se lo describe como un experto del mundo de las finanzas- darían cuenta de que Davis coordinaba los lanzamientos con Chow, en una suerte de alianza que sellaron las empresas de ambos.
La demanda civil en Estados Unidos volvió anteayer a resonar en el plano local. La jueza Rochon rechazó un pedido de cuatro fondos de inversión que son acreedores del Estado argentino y pretendían comenzar a cobrarse sus deudas con los fondos de $LIBRA. Al echar por tierra ese pedido, la jueza afirmó que los ingresos generados por el proyecto digital podrían ser del presidente Milei, su hermana Karina o de algunos de los impulsores como Hayden Davis.
nuevos datos aportados por un presunto informante confidencial,rechazó un pedido de cuatro fondos de inversión,Federico González del Solar,Escándalo cripto,Javier Milei,Conforme a,,A cuatro días de las elecciones. El Pro amenaza con retirar a sus fiscales de La Matanza por una pelea con LLA,,Caso $LIBRA. Detectan una conexión cripto entre Davis, Novelli y Terrones Godoy, y piden detener a los argentinos,,Pese a la ayuda de EE.UU. El Gobierno se resigna a que la tensión cambiaria predomine en los días previos a las elecciones,Escándalo cripto,,Para la Justicia de EE.UU. Javier Milei, su hermana o Hayden Davis podrían ser dueños de los millones que generó $LIBRA,,$LIBRA. La Comisión en el Congreso avanza con su investigación y sigue la pista de cinco movimientos millonarios,,$LIBRA. La fiscalía ordenó analizar las comunicaciones entre Milei, su hermana y otros acusados
POLITICA
Presupuesto 2026: el oficialismo recalcula y evalúa acompañar un dictamen de los dialoguistas

El Gobierno busca destrabar la discusión por el Presupuesto 2026 luego de que los bloques dialoguistas cerraran la ronda de conversaciones por la negativa de la Casa Rosada de aplicar las leyes de emergencia en Pediatría, Discapacidad y Presupuesto Universitarios.
Luego de que el oficialismo volviera a aplicar la misma fórmula de reglamentación y suspensión de las normas aduciendo falta de fondos, los bloques que habían estado reunidos con el presidente de la Cámara, Martín Menem, 24 horas antes y que le habían exigido la aplicación de las mismas para seguir conversando, anunciaron en la Comisión de Presupuesto y Hacienda que habían comenzado a avanzar en el desarrollo de dictámenes propios de la norma.
Esto cambió el escenario de La Libertad Avanza, que creía que tenía margen de negociación a pesar del incumplimiento de las leyes votadas en cuatro ocasiones por el Congreso y empezó a desarrollar una nueva estrategia en la búsqueda de un consenso que desaparecía antes de nacer.
En las últimas horas, el oficialismo hizo saber que estaban dispuestos a acompañar un dictamen que no sea el que mandó la Casa Rosada.
“Podríamos acompañar un dictamen alternativo siempre y cuando se respete el superávit y que la diferencia con su superávit fiscal se financie con el 20% no indexado”, señaló una fuente de LLA en Diputados con acceso al despacho del presidente de la Cámara. “Lo único que es imprescindible es que haya superávit financiero, además de superávit primario”.
En la reunión de la Comisión del martes pasado, luego de la poco productiva reunión con Menem y la publicación sin aplicación de las leyes, el diputado de Encuentro Federal Nicolás Massot estaba molesto con la actitud del oficialismo y adelantó que el bloque al que pertenece propondrá un Presupuesto alternativo “con las leyes que Milei no cumple”.
Así, el bloque liderado por Miguel Pichetto anunció que presentará un dictamen alternativo para el Presupuesto 2026, incluyendo tres leyes que el gobierno no aplica: las leyes de emergencia en discapacidad y pediatría, y de financiamiento universitario. Massot brindó algún que otro detalle y dijo que la propuesta en la que están “busca un superávit fiscal del 0,9% del PIB” -el del oficialismo es de alrededor del 2%-, y que “se financiará con rentas generales”.
Otro dato que podría haber cambiado la posición intransigente -y soberbia según algunos de los diputados opositores- es que La Libertad Avanza empezó a hacer circular la idea de que no se iba a llegar al 4 de noviembre como fecha para la firma de los dictámenes. “Ellos -por la oposición- fueron los que armaron el cronograma, emplazaron la comisión y propusieron la fecha, pero no creemos que podamos llegar, quizás se atrasa una semana”, explicó un alta fuente del bloque.
Los dichos de una posible prórroga llegaron a oídos de los diputados de los bloques opositores, quienes fueron tajantes respecto del cumplimiento del cronograma. “Nosotros emplazamos, nosotros propusimos la fecha, ¿cómo no vamos a dictaminar? En todo caso, el problema será de ellos -por La Libertad Avanza-.“, explicó una fuente de Unión por la Patria.
En este esquema, se espera que para esa fecha haya en la Comisión de Presupuesto y Hacienda un dictamen del oficialismo que seguramente será acompañado por el PRO y la UCR, otro de Unión por la Patria, un tercero del bloque de la izquierda y un cuarto de Encuentro Federal.
Las dudas aún pasan por cuál de todas las opciones se podrían inclinar la Coalición Cívica, Democracia para Siempre y Encuentro Federal. Estos últimos son los que responden a los gobernadores y ya se diferenciaron: pidieron reuniones aparte con Martín Menem “porque nosotros hablamos por los gobernadores” y ayer se reunieron en Casa Rosada con Lule Menem para establecer los pedidos de los jefes de los estados provinciales.
Por último, a nadie se le escapa que este cambio de posición de LLA tiene que ver con el reclamo que se le hace desde los EEUU de buscar consenso. “Por más que les vaya muy bien, no van a tener el número para aprobar nada, sólo para bloquear lo que apruebe el resto. Si no negocia, sus posibilidades de avanzar en las reformas que tienen que pasar por el Congreso se van a ir achicando con el tiempo.
South America / Central America,Government / Politics,BUENOS AIRES
POLITICA
Flavia Royón: “El Senado tiene que tener representantes genuinamente provinciales”

La primera candidata a senadora nacional por Primero los Salteños, Flavia Royón, no anda con vueltas y acusa al gobierno de Javier Milei de insensible e improvisado, pero, a diferencia del kirchnerismo, rechaza de plano la idea de que el Presidente no concluya su mandato y se muestra dispuesta a dialogar si la Casa Rosada propone una negociación seria y un proyecto sustentable a mediano plazo para el país.
Alineada con el gobernador de Salta, Gustavo Sáenz, en un reportaje con la exsecretaria de Energía de Alberto Fernández tomó distancia de las opciones peronistas que compiten en el distrito y dije que llegó “la hora de las provincias”, que de una vez por todas tienen que “tomar revancha contra los gobiernos nacionales que diseñan políticas y las importan al interior”.
−¿Por qué votarla a usted y no a Urtubey, que también se muestra como una variante peronista y opositora?
−En Salta, tanto el PJ como Pro están intervenidos desde Buenos Aires y los candidatos del oficialismo también son claramente delegados del gobierno nacional. Entonces, somos un frente provincial que no tiene jefes en Buenos Aires. Segundo punto, por el partido justicialista hay dos frentes, el actual senador José Leavy y el exgobernador Juan Manuel Urtubey. En el caso de Urtubey ya fue ocho años diputado nacional, doce años de gobernador… nada nuevo. El planteo nuestro es ni pasado ni circo. El Senado son representantes de las provincias y en Primero los Salteños somos representantes que genuinamente defienden los intereses de la provincia, que no le levantan la mano a un jefe desde Buenos Aires.
−Usted fue funcionaria de un gobierno kirchnerista. ¿Qué garantía tiene el votante de que no se va a sumar al kirchnerismo una vez electa senadora?
−Tengo una trayectoria tanto en lo privado como en lo público y soy muy firme en mis convicciones. Creo en los proyectos y hoy la discusión de la política es una discusión de poder y no de proyectos. Esta pelea entre Milei y Cristina Kirchner no tiene absolutamente nada para Salta. Quiero un proyecto de desarrollo para mi provincia. Hoy lo que vemos en el gobierno nacional es una improvisación y el pasado ya sabemos lo que fue.
−¿Cuáles serían esos proyectos que quiere discutir en el Congreso?
−Primero, los proyectos que plantea ya hoy el Presidente: la reforma impositiva, la reforma laboral y la reforma jubilatoria. Y con la reforma impositiva hay que discutir la coparticipación, que hace treinta años está pendiente. Esos son proyectos que afectan directamente a las provincias. Es más, son las reglas de juego de la Argentina del futuro. Además, tenemos que replantear la ley de biocombustibles, actualizar el Código Minero, defender las economías regionales. Hay que hablar, también, de un banco de desarrollo productivo. Esa es una hoja de ruta de desarrollo que hoy no estamos viendo; una hoja de ruta seria a mediano plazo.
−Sin embargo, la elección parece ir camino a polarizarse de nuevo.
−Argentina se debate hace mucho tiempo con esto de la grieta y siempre estamos en una argentina pendular que lo único que propicia es la bicicleta financiera, que no crea empleo y que posterga a las provincias. Yo digo que hoy es la hora de las provincias, que tienen que tener revancha contra los gobiernos nacionales que muchas veces diseñan estrategias y las importan al interior del país. Hoy el mundo demanda lo que las provincias tienen: alimentos, energía, minerales, hidrógeno. Esos recursos son de las provincias por la Constitución del 94, las provincias son las que tienen la llave del desarrollo de la Argentina. Por eso es importante que en el Senado haya representantes genuinamente provinciales.
−Habló de reforma laboral, previsional e impositiva. ¿Piensa que podrá coincidir con el perfil que tendrán esos proyectos teniendo en cuenta su postura crítica con el gobierno de Milei?
−Para dar una opinión seria tendría que leer los proyectos. Igual, creo que hay que tener una mirada federal porque la realidad de las provincias es muy diferente a la del centro del país. Para que estas reformas sean sostenibles, sobre todo la laboral, hay que tener un proceso participativo no sólo en el Congreso y en la política, sino que también hay que tener una mesa con el sector empresario, con los sindicatos, para que las reformas sean sostenibles. Hoy lo que vemos es un Gobierno que no ha estado dispuesto a tener un diálogo con otros sectores y dispuesto a llevarse todo a los empujones. Corremos el riesgo de que estas reformas, que son importantes para la Argentina, no sean sostenibles en el tiempo si no se hacen con un adecuado proceso participativo y de debate.
−Sáenz apoyó en un principio a este Gobierno. ¿Qué fue lo que se rompió con las provincias que ahora denuncian falta de diálogo?
−Está a la vista cuántos proyectos se aprobaron el primer año contra los que se aprobaron en el segundo año. Esto fue producto de que el Gobierno se encerró en si mismo, incumplió el compromiso asumido con las provincias y esto derivó en la situación que tiene hoy el gobierno nacional.
−¿En qué incumplió la administración Milei sus compromisos con Salta?
−Recordemos que tenemos dos años sin ley de presupuesto y eso le da discrecionalidad al gobierno nacional para el manejo de los fondos. Firmó un acuerdo con la provincia de Salta que involucraba obras, rutas, continuidad de obras que habían quedado paradas, y ninguno de esos acuerdos se cumplió; al contrario, tampoco están reflejadas en el presupuesto para 2026.
−¿Coincide con la política de orden fiscal y de bajar la inflación a cualquier costo del Gobierno?
−Nosotros desde Primero los Salteños entendemos que es necesario una macroeconomía estable, pero esto, o la lucha por la inflación, no puede ser llevada de manera improvisada. Por ejemplo, en el tema discapacitados es un tema de falta de gestión. Primero deberían haber auditado y quitado las pensiones que no correspondían, porque tampoco creemos en el modelo del pasado donde dieron pensiones por discapacidad inexistentes, como caja política. Creemos en el equilibrio fiscal. De hecho, la provincia de Salta tiene equilibrio fiscal hace cinco años, pero con obra pública, con los vulnerables adentro, con educación, con salud. Hay que rediscutir y establecer prioridades.
−¿Estamos ante un gobierno insensible con el interior, de perfil unitario?
−Es un gobierno que ha mostrado muchísimo centralismo y que ha mostrado insensibilidad, sobre todo con los sectores más vulnerables.
−¿A qué atribuye esta postura?
−Creo que cada uno tiene su estilo, serán decisiones del Presidente. Son prioridades que responden al criterio del Presidente.
−¿Dada la organización institucional del país, se le puede marcar el rumbo a un gobierno desde el Congreso?
−Soy una persona profundamente democrática, no abono esto que quiere instalar el kirchnerismo de que el Presidente no debería terminar su mandato, creo que eso no es bueno para la Argentina. Pero en el Congreso, a la ley de Presupuesto se le dice la ley de leyes porque hay una discusión de prioridades y de rumbo. Es responsabilidad del Gobierno encontrar acuerdos para que Argentina vaya a un plan serio a mediano plazo, sustentable. Necesita sumar a aquellos actores de la política que sí están dispuestos a trabajar para lograr este objetivo. Ellos solos y por el camino más corto, no va a ser sostenible y eso no le conviene a ningún argentino.
−Entonces hay posibilidades de reanudar el diálogo con el Gobierno.
−Entiendo que en planteos que sean razonables y que nos lleven a una hoja de ruta de desarrollo y si discutimos un proyecto serio, sí.
Gustavo Ybarra,Salta,Elecciones 2025,Senado de la Nación,Conforme a,Salta,,»Acto de cobardía». Un joven quedó en coma tras ser atacado por un grupo a la salida de un boliche,,“Atentado”. Urtubey denunció en Salta un ataque con balas a su camioneta, pero una pericia lo desmentiría,,Dan leche y hacen terapia asistida. Qué dice la ciencia sobre las propiedades poco conocidas de burros y mulas que hoy se revalorizan
- CHIMENTOS3 días ago
Pampita recibió un video inesperado de su hija Blanca en el Día de la Madre y no pudo contener la emoción
- POLITICA3 días ago
Donald Trump habló sobre la ayuda económica de Estados Unidos: “La Argentina está peleando por su vida”
- DEPORTE9 horas ago
Universidad de Chile vs. Lanús, por la Copa Sudamericana: día, horario y cómo verlo por TV