POLITICA
Los gobernadores se reúnen en medio de la tensión con Nación por el proyecto para cambiar el IVA

En medio de las crecientes tensiones con la Casa Rosada por el ajuste de los ingresos y las posibles reformas fiscales, gobernadores de distintos partidos se reúnen en la ciudad de Paraná.
La cumbre, convocada por el Consejo Federal de Inversiones (CFI) y el gobierno entrerriano de Rogelio Frigerio, se da en medio del fuerte malestar por la eventual implementación de una modificación tributaria orientada a fomentar la competencia entre provincias, particularmente en lo que respecta al IVA.
El evento se realiza en el Centro Provincial de Convenciones bajo el título “Una hoja de ruta hacia un futuro federal” y cuenta con la presencia confirmada de Axel Kicillof (Buenos Aires), Ignacio Torres (Chubut), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Raúl Jalil (Catamarca) y Sergio Ziliotto (La Pampa), entre otros. También participa el secretario general del CFI, Ignacio Lamothe, que es uno de los anfitriones junto a Frigerio.
Leé también: Las últimas noticias de las elecciones en la Ciudad y el gobierno de Javier Milei
Si bien en teoría la cita está centrada en la discusión sobre el desarrollo productivo y la infraestructura, promete convertirse en una caja de resonancia de los reclamos provinciales por los recortes en los fondos coparticipables y la falta de diálogo institucional con la Casa Rosada.
Durante una entrevista en el canal La Casa, el ministro de Economía, Luis Caputo explicó que tiene planeado poner en marcha un proyecto que plantea dividir el IVA en dos tramos: un 9% que iría a la Nación y un 12% que quedaría bajo potestad de cada provincia, con la posibilidad de que cada una lo baje lo mantenga según sus políticas fiscales.
Leé también: Cristina Kirchner pidió apartar al juez Ricardo Lorenzetti de la causa Vialidad
“La idea es generar competencia fiscal”, afirmó el ministro. La iniciativa, según trascendió, fue recibida con preocupación por varios mandatarios, que advirtieron que podría acentuar las asimetrías entre distritos y afectar la previsibilidad en la distribución de recursos.
El malestar entre las provincias viene acumulándose desde hace semanas, tras la decisión de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) de modificar el esquema de anticipos del Impuesto a las Ganancias y de eliminar las retenciones del IVA a las exportaciones. Ambas medidas, según los gobernadores, representan un golpe directo a los ingresos coparticipables.
Leé también: El Gobierno quiere aprovechar el interés inversor y avanza en la privatización de cuatro represas
La jornada también reúne a ministros provinciales, representantes de cámaras empresariales, PyMEs, universidades y organismos públicos, que comparten mesas de trabajo y espacios de reflexión sobre los desafíos del desarrollo federal.
Desde el entorno de Frigerio señalaron que existe una visión compartida entre los gobernadores: la urgencia de reordenar el esquema fiscal argentino. “No tenemos problemas en hacernos cargo de lo que antes era nacional, pero hay que reordenar el reparto urgente”, indicó un funcionario provincial.
La convocatoria en Entre Ríos, la primera gran cita interprovincial del 2025, forma parte de una serie de encuentros que las provincias vienen impulsando junto al CFI como estrategia para fortalecer su capacidad de negociación ante el ajuste de la Nación y generar proyectos de desarrollo autónomos.
Gobernadores, iva, Impuestos
POLITICA
Elecciones Argentina 2025: listas, cierres de campaña y últimas noticias hoy, miércoles 22 de octubre

La Cámara Nacional Electoral (CNE) habilitó el padrón definitivo para la consulta del lugar de votación. Los votantes pueden acceder al sitio oficial de la CNE ingresando su DNI, género, distrito y un código de validación.
Esta herramienta proporciona la dirección del establecimiento, el número de mesa y el número de orden.
- Voto afirmativo: también conocido como “positivo”, es el sufragio emitido mediante Boleta Única oficializada y en los que el elector marca una opción electoral para una o más categorías.
- Voto nulo: es el caso de los votos emitidos mediante Boleta Única no oficializada. A su vez, pueden ser aquellos emitidos mediante Boleta Única oficializada, pero que cuentan con dos o más marcas para distintas agrupaciones políticas para la misma categoría (la nulidad solo afecta a la categoría en la que se hubiese producido la repetición de opciones). Por otro lado, se incluye en esta categoría al sufragio que se hubiese roto en algunas de las partes e impide determinar cuál ha sido la opción electoral escogida. Lo mismo ocurre a aquellos que tienen inscripciones, imágenes o leyendas de cualquier tipo distintas de la marca de la opción electoral, por lo cual no se puede determinar cuál ha sido la opción electoral escogida. También queda nulo si junto a la Boleta Única plegada se hayan incluido objetos extraños a ella. Todos estos casos no se cuentan en el cómputo final de votos.
- Voto en blanco: es cuando el votante no marca ninguna preferencia electoral en una o más categorías. Se trata de un voto válido, ya que representa una manifestación de la voluntad del electorado de abstenerse de elegir entre las diversas alternativas existentes, como una manera de expresar su disconformidad con todos los candidatos y con las propuestas formuladas por los partidos políticos. Sin embargo, este no se computa para ninguna agrupación política que compita en la votación.
- Voto recurrido: son votos cuya validez o nulidad fuere cuestionada por las autoridades de mesa o los/as fiscales. Para ello, deberá fundar su pedido con expresión concreta de las causas que se asentarán sumariamente en volante especial que proveerá la Junta. En este caso, los sobres en cuestión no deberán ser abiertos ni escrutados en la mesa, sino que se enviarán cerrados a la Justicia Nacional Electoral para que esta entidad decida sobre su validez o nulidad.
El gobierno de Javier Milei ya piensa en el escenario legislativo posterior al 10 de diciembre, cuando se produzca el recambio legislativo en ambas cámaras. Pese a que todavía no tiene garantías de que el Congreso apruebe la ley de presupuesto 2026, pretende ir por más y adelantó que presentará una segunda versión de la Ley de Bases, como así también los proyectos que surjan del seno del Consejo de Mayo.
El anticipo corrió por cuenta del secretario de Desregulación, el exdiputado nacional de la UCR Alejandro Cacace, ante los legisladores que integran la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados, presidida por el libertario Alberto «Bertie» Benegas Lynch. Cacace es el número dos del Ministerio de Desregulación que comanda Federico Sturzenegger, quien rehuyó la invitación de los legisladores a sabiendas de que su figura no concita demasiadas simpatías en la oposición.
En plena cuenta regresiva para las elecciones legislativas del próximo domingo, el gobierno de Javier Milei es hoy por hoy un hervidero de versiones vinculadas al futuro gabinete después de conocido el resultado electoral.
“Todo lo va a decidir el Presidente con el resultado puesto, una vez que se sepa quién tiene el poder”, comentó a uno de los funcionarios al tanto de las versiones que circulan por estas horas.
“De cara al segundo tramo de este mandato voy a reacomodar el gabinete para lograr los objetivos de las reformas de segunda generación. El 26 a la noche, con todos los números, veré qué tipo de entramado necesito para lograr los objetivos”, ratificó este martes el jefe del Estado en la TV Pública. No precisó nombres ni cambios de estructura.
Leé la nota completa acá
- Alianza La Libertad Avanza (503): Diego César Santilli, Karen Reichardt, Gladys Noemi Humenuk, Sebastian Miguel Pareja y Johanna Longo.
- Partido Nuevo Buenos Aires (221): Santiago “Dogo” Cúneo, Mara Yanina Ordoñez, Larry de Clay, Ximena Rijel y Ramon Garces.
- Liber.Ar (318): María Fernanda Tokumoto Eyler, Leonardo Fabián Mollard, Mónica Graciela Paz, Fernando Esteban Bovero y Mariana Elizabeth Ledesma.
- Frente de Izquierda -Unidad- (506): Nicolás Del Caño, Romina Del Plá, Juan Carlos Giordano, Mónica Schlotthauer y Alejandro Bodart.
- Frente Patriota Federal (95): Alberto Samid, María Cristina Dip, Alejandro Carlos Biondini, Marisa Cecilia Scarafia y Martín Adán Iodko.
- Union Liberal (153): Roberto Horacio Cachanosky, Griselda Mirian Romariz, Hugo Eduardo Bontempo, Patricia Marcela Heltner y Alejandro Raul Mansilla.
- Alianza Fuerza Patria (507): Jorge Enrique Taiana, María Jimena López, Juan Grabois, Vanesa Raquel Siley y Sergio Omar Palazzo.
- Coalicion Cívica A.R.I. (47): Juan Manuel López, Elsa Esther Llenderrozas, Lisandro Fabián Hourcade, Ramaricel Etchecoin Moro y Matías Yofe.
- Mov. Pol. Soc. y Cultural Proyecto Sur (305): Ricardo Luis Alfonsín, Marina Cassese, Gustavo Fernando López, María Celina Sburlatti y Hugo Adolfo Maltempo.
- Propuesta Federal para el Cambio (299): Fernando Andrés Burlando, Fabiana Gabriela Martín, Fabián Raúl Amendola, Silvia Fabiana Petroff y Javier Ignacio Baños.
- Alianza Provincias Unidas (508): Florencio Randazzo, Margarita Rosa Stolbizer, Emilio Monzó, Danya Veronica Tavela y Alfredo Remo Lazzeretti.
- Alianza Potencia (504): María Eugenia Talerico, Ricardo Inti Alpert, María Sofía De Hagen, Fernando Pablo Mascetti y Flavia Noelia Acuña.
- Alianza Union Federal (501): Fernando Gray, María Laura Guazzaroni, Federico Martelli, Analia Elisabet Pérez y Adolfo Maximiliano Suárez Erdaire.
- Alianza Nuevos Aires (502): Sixto Cristiani, Catalina Achilli, Leandro Damián Nievas Offidani, Milagros Ayelén Alfonso y Cristian Alejandro Ruiz.
- Movimiento Avanzada Socialista (276): Manuela Castañeira, Juan Cruz Ramat, María Paz Álvarez, Lucas Matías Correa y Soledad Victoria Yapura.
El reordenamiento económico, una de las principales banderas que llevó a La Libertad Avanza a la presidencia en 2023, hoy pareciera imponerles un desafío. Sucede que más de un 50% de los hogares no llega a fin de mes.
El dato surge de un relevamiento realizado por la consultora Escenarios, dirigida por Federico Zapata y Pablo Touzón, a principios de octubre sobre una muestra de 1404 casos. El estudio reveló que el 53,04% de los encuestados tiene ingresos mensuales insuficientes, mientras que otro 30,30% llega a fin de mes “con lo justo”.
- El elector recibe la boleta, firmada por la autoridad de mesa, y una lapicera.
- En la cabina de votación, se marca el casillero del candidato o lista elegida (una marca por categoría).
- Se dobla la boleta por la línea punteada.
- Se deposita en la urna.
- Finalmente, se firma el padrón y se recibe la constancia de voto y el DNI.
En la BUP bonaerense, los candidatos a diputados nacionales incluyen, como mínimo, los nombres y apellidos de los cinco primeros de la lista, con la fotografía a color de los dos primeros postulantes.
Fue la CNE la encargada de difundir los modelos para los comicios de octubre de todas las provincias, incluida Buenos Aires.
La Boleta Única de Papel (BUP) es el sistema de votación que se implementará para estas elecciones. Su propósito es agrupar a todos los candidatos en una sola boleta, y así asegurar la presencia de toda la oferta electoral. En su diseño, los partidos políticos se organizan en columnas verticales y los cargos a elegir en filas horizontales.
Cada cargo dispone de una casilla en blanco para que el elector marque su preferencia. Habrá modelos específicos de BUP para senadores y diputados, según la jurisdicción.
El gobierno bonaerense optó por desdoblar sus procesos electorales. Esta separación de fechas también fue adoptada por otras jurisdicciones como la Ciudad de Buenos Aires, Chaco, Jujuy, Salta, Misiones, Santa Fe, Formosa y San Luis.
Mendoza, Catamarca, La Rioja y Santiago del Estero son las provincias que celebrarán sus comicios para seleccionar a sus propias autoridades y legisladores a nivel local el mismo domingo 26 de octubre.
“No hay clima en las calles”. Así lo admiten los referentes territoriales de las distintas fuerzas en disputa en el conurbano para describir la fría temperatura electoral en la provincia de Buenos Aires, donde más de 13,3 millones de personas —el 37% del padrón nacional— están habilitadas para votar.
La Justicia electoral dispuso que el Poder Ejecutivo presente los datos de las elecciones nacionales legislativas del domingo próximo distrito por distrito y no mediante una suma nacional de votos, como pretendía hacerlo el Gobierno de Javier Milei.
La decisión, anticipada este lunes por , es de la Cámara Nacional Electoral (CNE) y lleva la firma de los jueces Daniel Bejas, Santiago Corcuera y Alberto Dalla Vía.
Un recuento nacional perjudicaría al peronismo y a las otras agrupaciones y beneficiaría a La Libertad Avanza (LLA). El sello electoral del Gobierno está presente en todas las provincias; Fuerza Patria, en cambio, tiene presencia en 13 provincias y, en el resto, compite bajo otras denominaciones similares.
POLITICA
La dura respuesta de Luis Caputo a Delfina Rossi que causó polémica en las redes

El ministro de Economía, Luis Caputo, protagonizó un fuerte cruce en redes sociales con Delfina Rossi, directora del Banco Ciudad, luego de la docente cuestionara la decisión del Gobierno de llevar adelante una operación de recompra de deuda con la asistencia de la banca de inversión JPMorgan.
La respuesta de Caputo fue categórica y utilizó un lenguaje inusualmente duro, acusando a Rossi tener un puesto por “acomodo” y de “chorear un sueldo”.
Leé también: Dólar, riesgo país y actividad: las variables que marcarán el escenario económico en el contexto electoral
Todo comenzó con un mensaje del secretario de Finanzas de la Nación, Pablo Quirno, quien anunció en la red social X el inicio de las tratativas para una operación de deuda.
“La Secretaría de Finanzas anuncia que ha comenzado las tratativas para llevar adelante una operación de recompra de deuda soberana destinada a reducir el costo de financiamiento del país y fortalecer la inversión en educación”, tuiteó Quirno.
Luego agregó: “Esta operación, comúnmente llamada ‘Deuda por Educación’, consiste en recomprar deuda soberana argentina en el mercado y reemplazarla por financiamiento a tasas más bajas gracias al apoyo de agencias y organismos multilaterales. Para su estructuración, se ha designado a JPMorgan como el banco que nos asistirá en este proceso”.
El funcionario explicó que los ahorros generados por la operación se destinarán a consolidar la inversión educativa de largo plazo.
Fue allí cuando Rossi -hija del exministro de Defensa, Agustín Rossi-, recogió el guante y lanzó una crítica con un formato de “obra de teatro” que involucraba el vínculo de Caputo con el JP Morgan.
El mensaje de Rossi fue: “1° acto: Caputo trabaja en el JP Morgan. 2° acto: Caputo, ya ministro, toma una deuda impagable. 3° acto: Caputo, ministro nuevamente, anuncia que recompra esa deuda, con asistencia del JP Morgan y organismos internacionales. ¿Qué nombre le ponemos a esta obra?”.
El ministro de Economía no tardó en cruzar a la funcionaria, desatando una fuerte confrontación. Caputo contrastó su trayectoria en el sector privado con la de Rossi, incluyendo en la disputa a sus propios hijos y al padre de la directora del Banco Ciudad.
“Delfina, somos y representamos exactamente lo opuesto”, comenzó el ministro. “Yo podría trabajar en el sector privado por más de 10 veces de lo que gano en el sector público. Lo hago por la patria. También tengo dos hijos que trabajan conmigo y sabes cuánto cobran? Nada. Trabajan gratis para el Estado, solo para ayudarme a tratar de sacar este país adelante”, agregó.
Leé también: Las claves del swap con EE.UU.: cómo y cuándo se activan los fondos y para qué puede usarlos el Banco Central
Caputo elevó el tono y fue directo contra Rossi: “Vos, en cambio, trabajás en el sector público porque en el sector privado no te pagarían ni la décima parte de lo que te pagan en el sector público”.
“Trabajás por acomodo, y para chorear un sueldo que no te merecés. Como siempre lo hizo tu padre. Ojalá los argentinos no tengamos que mantener a tus hijos también”, concluyó el ministro en su respuesta.
Luis Caputo, Delfina Rossi
POLITICA
Cómo se vota con boleta única: esto es lo que hay que saber

Los ciudadanos de todo el país que figuren en el padrón definitivo de electores deben ir a votar en las elecciones legislativas 2025, y a continuación figura lo que hay que saber para el día de los comicios y cómo se vota con boleta única.
El domingo será la primera vez que se utilice la boleta única de papel en todo el territorio nacional, una modalidad nueva de votación que cuenta con la ventaja de mostrar toda la oferta electoral y en la que el votante debe marcar con lapicera la opción de su preferencia, en cada categoría de cargos, dependiendo de la jurisdicción.
Todo lo que hay que saber sobre la boleta única
- Fecha de votación: domingo 26 de octubre.
- Modalidad: Boleta Única de Papel (BUP).
- Quién la suministra: las autoridades de mesa entregan la boleta y una lapicera.
- Cómo se vota: se marca la boleta con una cruz en el casillero.
- Qué se vota: en todo el país se eligen diputados nacionales. Solo en Capital Federal y en las provincias de Chaco, Entre Ríos, Neuquén, Río Negro, Salta, Santiago del Estero y Tierra del Fuego se definen, además, senadores nacionales. En estas jurisdicciones el votante debe elegir a sus candidatos en dos categorías distintas, por lo que debe hacer dos marcas.
- Qué se hace con un error en el voto: se dobla la boleta con la marca errónea, se entrega al presidente de mesa y se pide una boleta nueva para votar.
Cómo se vota con boleta única
1
Recibir la boleta única
El elector recibe la boleta, con la firma de la autoridad de mesa y una lapicera.
2
Marcar la opción preferida en categorías de cargos
En la cabina de votación, se marca el casillero correspondiente; es una sola marca por categoría.
Se dobla la boleta por la línea punteada y se deposita en la urna.
Al finalizar, se firma el padrón y se reciben la constancia de voto y el DNI.

Estos son los tipos de voto con la Boleta Única de Papel
- Voto afirmativo: también conocido como “positivo”, es el sufragio emitido mediante Boleta Única oficializada y en los que el elector marca una opción electoral para una o más categorías.
- Voto nulo: es el caso de los votos emitidos mediante Boleta Única no oficializada. A su vez, pueden ser aquellos emitidos mediante Boleta Única oficializada, pero que cuentan con dos o más marcas para distintas agrupaciones políticas para la misma categoría (la nulidad solo afecta a la categoría en la que se hubiese producido la repetición de opciones). Por otro lado, se incluye en esta categoría al sufragio que se hubiese roto en algunas de las partes e impide determinar cuál ha sido la opción electoral escogida. Lo mismo ocurre a aquellos que tienen inscripciones, imágenes o leyendas de cualquier tipo distintas de la marca de la opción electoral, por lo cual no se puede determinar cuál ha sido la opción electoral escogida. También queda nulo si junto a la Boleta Única plegada se hayan incluido objetos extraños a ella. Todos estos casos no se cuentan en el cómputo final de votos.
- Voto en blanco: es cuando el votante no marca ninguna preferencia electoral en una o más categorías. Se trata de un voto válido, ya que representa una manifestación de la voluntad del electorado de abstenerse de elegir entre las diversas alternativas existentes, como una manera de expresar su disconformidad con todos los candidatos y con las propuestas formuladas por los partidos políticos. Sin embargo, este no se computa para ninguna agrupación política que compita en la votación.
- Voto recurrido: son votos cuya validez o nulidad fuere cuestionada por las autoridades de mesa o los/as fiscales. Para ello, deberá fundar su pedido con expresión concreta de las causas que se asentarán sumariamente en volante especial que proveerá la Junta. En este caso, los sobres en cuestión no deberán ser abiertos ni escrutados en la mesa, sino que se enviarán cerrados a la Justicia Nacional Electoral para que esta entidad decida sobre su validez o nulidad.
elecciones legislativas 2025,Agenda,Elecciones 2025,Boleta única,,Corrección. Qué pasa si me equivoco y marco mal la Boleta Única,,Boleta Única. ¿Tengo que llevar mi lapicera para las elecciones?,,Procedimiento. Así se vota con la boleta única de papel en la Argentina 2025,Agenda,,Oficial. Esta es la Boleta Única de Córdoba que se usa en las elecciones,,Comicios. Cómo es la Boleta Única de CABA que se usará en las elecciones,,Legislativas Cómo es la Boleta Única de Buenos Aires que se usará en las elecciones
- CHIMENTOS3 días ago
La cruda confesión del Turco Naim a 1 año de la separación de Emilia Attias: «Me di cuenta que hay que aprender a estar solo»
- POLITICA3 días ago
Exigen que Cristina Kirchner y los candidatos de Fuerza Patria aclaren si fueron financiados por el narco venezolano
- CHIMENTOS2 días ago
Pampita recibió un video inesperado de su hija Blanca en el Día de la Madre y no pudo contener la emoción