Connect with us

POLITICA

Los gritos de Máximo Kirchner a Axel Kicillof por las candidaturas: «No respetas a Cristina»

Published

on



Máximo Kirchner y Axel Kicillof, igual que Sergio Massa, se reunieron el fin de semana pasado en la residencia oficial del Gobernador de Buenos Aires en La Plata. Seis horas. Cara a cara. El encuentro entre los K (Kirchner) y K (Kicillof) no terminó bien.

«No respetás a Cristina, no la respetás», se habría ofuscado el primogénito K cuando entendió que el otro K usaría en serio su lapicera emitiendo un decreto de desdoblamiento de los comicios contrario a los intereses familiares.

Advertisement

No hubo acuerdo sobre la posibilidad de que ambos sectores, en supuesta pugna electoral irreconciliable, vuelvan a funcionar como una coalición para pelear desde las listas unificadas del PJ las elecciones legislativas bonaerenses contra La Libertad Avanza (LLA). Todo indica que el peronismo bonaerense se dirige hacia una ruptura inevitable e inédita. Pero, al mismo tiempo, podría surgir, a último momento, una salida intermedia a este contencioso. Hay posibilidad de tregua. Sería apenas una táctica para armar un frente conjunto a pesar de que los Kirchner ya no le perdonarán a Kicillof sus gestos y acciones de rebeldía. Escenario complejo. Posible. De concretarse, solo habría unidad en las apariencias. Así se lo confirmaron a Clarín fuentes de la gobernación bonaerense, del Frente Renovador de Sergio Massa (el tercer protagonista de esta trama y quien declara que debe haber unidad), y también cinco jefes comunales de los distritos más populosos de Buenos Aires alineados de forma dispar con los K, o/y con el otro K.

«Lo primero que tengo para decir es que la decisión está tomada.Voy a firmar el decreto para desdoblar las elecciones provinciales de las nacionales. Es lo debo hacer. Si aceptan eso por supuesto que podemos llegar a un acuerdo», se adelantó en la reunión del domingo el Gobernador, ante un Máximo incómodo, que por mandato de su mamá, Cristina Kirchner, debía intentar doblegar al mandatario para que los comicios se desarrollen en la misma fecha.

Ocurre que a nivel nacional el voto será con boleta única, mientras que los candidatos provinciales van a las urnas con las viejas boletas de siempre. Un incordio de resolución logística compleja.

Advertisement

Cristina peleará hasta el final para intentar imponerse sobre Kicillof, y si no es posible, tal vez busque la conciliación. Sería aceptar en los hechos una capitulación. «No está en su naturaleza, va a intentar lo imposible para dañar a Axel», analizó ante este diario un miembro del Gabinete provincial.

Todo indica que, rabiosa por la pérdida de liderazgo en el PJ, Kirchner solo intentará provocarle daño al otro K (Kicillof).

Los K (Kirchner) no creyeron que K (Kicillof) se animaría a desairarlos desdoblando los comicios en Buenos Aires.

Advertisement

Ahora buscarán dar vuelta esa decisión con una sesión convocada para el martes, en el senado provincial, donde intentarán sancionar un proyecto de Ley de la leal a los K, Teresa García, que determina que las elecciones en el distrito se hagan en una misma fecha, con competencia en PASO.

«Es un golpe parlamentario, una chicana inaceptable de Cristina: quiere voltear el decreto de Kicillof de desdoblamiento. Para colmo, los K no quieren suspender las PASO como pidió el Gobernador».

Si el proyecto de García se transformara en el Ley, Kicillof lo vetaría de modo total, en en parte si además incluye la suspensión de las PASO.

Advertisement

El ajedrez del PJ de Buenos Aires, el distrito donde vota el 40 por ciento del padrón nacional, es complejo y con posibilidad de disputarse en diferentes escenarios.

Los Kirchner insisten en que todos los comicios se hagan el mismo día porque son conscientes de que si las elecciones provinciales se votaran en fechas distintas a las nacionales, los jefes territoriales del partido usarán todo el poder del aparato electoral para beneficio propio: es decir, para que sea la boleta de sus candidatos locales y provinciales sea la más votada. El día que se vote para legislador nacional, los intendentes y jefes territoriales peronistas ya no se movilizarían con dirigentes de calle y ni financiarán la aventura electoral para beneficio de otros.

Cristina Kirchner estaba convencida de que sería candidata a diputada nacional con todo el aparato del PJ detrás suyo y alineado. No pasará.

Advertisement

Los K (Kirchner) quieren que haya primarias obligatorias en caso de que la guerra sea total contra su nuevo enemigo K (Kicillof). Eso equivaldría a que el Gobernador deba presentar una lista por dentro de la interna partidaria.

Al mismo tiempo, de no celebrarse las PASO, y de no llegar a un acuerdo con sus flamantes rivales, quienes apoyan al Gobernador deberán armar listas a nivel distrital para enfrentar a los K. Los días para votar serán tres: fecha para las PASO a nivel provincial, la elección definitiva para elegir postulantes distritales y el día, posterior, en el que se definirá la pelea a nivel nacional,

Todo cambió en el peronismo bonaerense. Cuarenta y cuatro intendentes de municipios muy populosos (La Matanza, José C. Paz, Berazategui) declararon que apoyarán a Kicillof, es decir, aceptan la rebeldía contra los Kirchner.

Advertisement

Expertos en las internas infinitas del PJ de Buenos Aires hicieron notar ayer que entre los jefes territoriales que se pusieron del lado de Kicillof se destacada Alberto Britos, de Chivilcoy. Es la comuna donde la candidata desde hace años es una integrante de la agrupación de Máximo, La Cámpora. Se trata de Costanza Alonso. Esas historias mínimas de internas de ciudades chicas se multiplican hasta llegar a la localidad con mayor cantidad de electores, La Matanza, 800 mil almas con derecho al voto, cuyo intendente, el siempre K Fernando Espinoza, ahora es leal al otro K (Kicillof).

Ante el escenario negativo en su contra, Kirchner intentó golpear el tablero dejando trascender que será entonces candidata a diputada provincial por la tercer sección electoral. «Sí, voy a ser candidata en la tercera», soltó en un almuerzo en una parrilla cercana a Ezeiza, y terminó la frase con un insulto. Intendentes que dialogan con Cristina dicen que «está desorientada» por la posición de Kicillof. Habla de ir de candidata a diputada provincial o nacional. Un enigma:¿y si finalmente no se presenta a candidata?

¿La ex diputada por Santa Cruz, ex senadora nacional por esa provincial, ex convencional constituyente, diputada y senadora nacional, dos veces Presidenta de la Nación y durante un período Vicepresidente es capaz de hacer campaña para llegar a una banca a la deslegitimada legislatura bonaerense?

Advertisement

De cumplirse esa promesa, tendría fueros.

Quizás ése sea su verdadero motivo de pelea teniendo en cuenta que la Corte Suprema resolverá su sentencia firme a seis años de cárcel por haber cometido delitos de corrupción, por lo que también será inhabilitada de forma especial perpetua para ejercer cargos públicos.

Si ella llegara a postularse como diputada provincial, podría enfrentarse en listas contrarias presentadas por el otro K (Kicillof),que serían encabezadas por los intendentes más poderosos de esa misma sección. Un alzamiento en contra de su autoridad que jamás transitó hasta ahora.

Advertisement

La agrupación La Cámpora, liderada por Máximo Kirchner, cumple un rol esencial en esta disputa interna. Son los «camporistas» los más enojados con Kiciloff.

Los intendentes del peronismo ortodoxo, al mismo tiempo, aseguran estar hartos de que La Cámpora siempre intente ganarles espacios de poder escudándose en Cristina.

¿Cómo es posible que el siempre leal a los K (Kirchner), el otro K (Kicillof), haya llegado al límite de romper con el liderazgo de la exvice?

Advertisement

Conviene hacer arqueología en esa relación para intentar responder a ese enigma.

En el último semestre del 2023, antes de que se definan las candidaturas para las elecciones presidenciales de ese año, se produjo una reunión en el despacho de Cristina Kirchner en el Senado que se transformó en hito en la grieta del vínculo de Kicillof con Máximo.

El Gobernador llegó a la reunión de trabajo en la que también estuvieron presentes el senador Eduardo De Pedro; y el entonces ministro de Economía, Sergio Massa, entre otros pocos más.

Advertisement

Kiciloff no aguantó la bronca.

Buscaba la reelección como Gobernador. Pero estaba convencido que era víctima de una conspiración de aliados, de amigos, que le operaban en contra. Desconfiaba de Máximo Kirchner. Y se lo iba a confirmar a los gritos, tras lo cual voló una silla por el aire, asustando a todos, tanto, que De Pedro se paró para frenar a Kicillof creyendo que podría irse a las piñas con Kirchner hijo, algo que no iba a pasar.

«Quiero plantear un problema», sorprendió Kiciloff. Y siguió: «Alguien en esta mesa me está operando en los medios. Leí varias notas que dicen que no voy a ser candidato a Gobernador aunque tenga derecho a la reelección: esos medios insisten en que voy a ser candidato a Presidente… Si lo escriben así es porque alguien de ustedes filtra esa información falsa para arruinarme».

Advertisement

Y habló más: «¿Alguno no quiere que vaya por la reelección y cree que tengo que postularme a la Presidencia? Díganmelo. Porque si es así espero que vengan de frente: yo nunca le dije que no a ninguna propuesta».

Le hablaba, sin nombrarlo, a Máximo, que efectivamente creía que mandatario provincial debía pelear la Presidencia para que sea un «camporista» quien vaya a la elección en busca de transformarse en Presidente

Kirchner hijo, jefe de La Cámpora, enfureció: «¡Qué te pasa Axel! ¿Me estás acusando de operar con los diarios», enfureció.

Advertisement

«¡Decime, decime entonces quiénes de los que están acá siguen jodiéndome con que voy a dejar la Provincia!».

El resto de los dirigentes, incluida Cristina, intentaron terciar en la disputa verbal.

El hoy Gobernador no quiso escuchar más nada y salió apurada del salón para subirse a un ascensor privado de esos despachos que lo llevaría a su auto oficial. No quería hablar más nada con nadie.

Advertisement

Un subalterno de la exvice lo frenó.

Kiciloff aceptó volver a habla pero solo con Cristina.

Maternal, experimentada en ser protagonista inesperada de peleas entre compañeros o parientes provocadas por motivos políticos, o por situaciones más virulentas, por disputas por elementos de peso específico, estaba calma.

Advertisement

Calmó a su otro «heredero»: «Axel, por favor. Decime si yo alguna vez te dije que vos ibas a ser candidato a Presidente en lugar de dejar la Provincia».

Y él, palabras más, o menos, respondió: «Nunca, Doctora».

Y ella: «¿Y entonces? ¿Ahora le hacés caso a lo que dicen los diarios».

Advertisement

Ese día se empezó a romper la confianza entre los K y el otro K. Todo se ahondó en el tiempo y escaló de modo insólito hasta hoy.

El jefe de Gabinete del Gobernador había sido impuesto por Cristina: era Martin Insaurralde, aliado de Máximo, quien pronto debió renunciar por el affaire del yate Bandido.

Kicillof ganó la reelección, y dirigentes de La Cámpora ocuparon alrededor de la mitad de los ministerios a su cargo. Siguen allí.

Advertisement

En esa campaña electoral, fallida a nivel presidencial pero no en Buenos Aires, ocurrió algo que podría, tal vez, actualizarse.

A pesar de que los Kirchner y Kicillof eran aliados políticos, Cristina no hizo campaña en favor del Gobernador. No fue a ninguno de sus actos. Máximo acompañó, pero poco menos que casi nada.

Es lo mismo que podría suceder esta campaña, si es que se produce la compleja tregua entre los K y K.

Advertisement

Cristina Kirchner,Máximo Kirchner,Axel Kicillof

POLITICA

“No hay nepotismo; ya trabajaba en el Estado sin ser ‘el hermano de…’”

Published

on



Francisco Adorni lleva en su muñeca izquierda un reloj de cuero con la imagen del expresidente Carlos Menem en el centro. Fue el primer regalo de su esposa, en 2008, cuando todavía eran novios, y como él mismo recuerda, “cuando Menem todavía era mala palabra”.

Por entonces, el único hermano del portavoz presidencial, Manuel Adorni, y primer candidato a legislador bonaerense en la octava sección electoral por La Libertad Avanza (LLA), jura que pensaba que Menem había sido “el mejor presidente de la historia”. Pero enseguida agrega que eso cambió el 10 de diciembre de 2023 cuando Javier Milei llegó al sillón de Rivadavia.

Advertisement

Contador Público de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Adorni también tiene una especialización en administración financiera del sector público.

Francisco Adorni, candidato de LLA en las elecciones legislativas de septiembre. 5_8_2025Hernan Zenteno –

Poco más de dos años menor que su hermano, Adorni asegura que se puso a “llorar como un chico” cuando asumió el portavoz y cuando se enteró de su candidatura.

La imagen de Carlos Menem en el reloj de AdorniHernan Zenteno –

Tanguero y fanático de Boca Juniors, Adorni renunció hace casi un mes atrás a su cargo de dos décadas en el Consejo de la Magistratura bonaerense y busca pegar el salto a la Legislatura desde la cartera de Defensa nacional, en la que lleva trabajando, ascenso mediante, el último año y medio.

Advertisement

Sin contacto directo con el Presidente y tras algunas reuniones con Karina Milei, el vinculo de Adorni con los Libertario es “100% Manuel”, según comenta en una entrevista con en el Petit Colón. “En La Plata vamos contra el diablo”, afirma.

– ¿Cómo surgió la posibilidad de que sea candidato?

– La vida te va llevando. Uno es una pieza, en definitiva. Yo me incorporé a la gestión nacional el 11 de diciembre del 2023, en la parte ejecutiva y esto surgió medio solo.

Advertisement

– ¿Quién se lo comunicó?

– Mi hermano. Yo estaba colaborando en LLA La Plata, que incorporó Sebastián Pareja. Y mi hermano me comentó la posibilidad hace poco. No se sabía bien dónde iba a quedar o cuál era el lugar. Obviamente, fue una charla entre ellos y, bueno, me convertí en candidato. Básicamente fue así. Fue todo bastante sorpresivo para mí.

– ¿Se imaginaba esa posibilidad?

Advertisement

– Sí, en algún punto me lo imaginaba por una cuestión de lo que representa Manuel para el espacio y porque, bueno, uno es un soldado y podía surgir la posibilidad. Estoy muy contento trabajando con Luis Petri, que fue el que me dio la oportunidad de venir a la gestión. Y ahora, concentrado en ganar La Plata el 7. Hay que ir para adelante en lo que me pidan y en lo que crea también que puedo rendir más o en lo que puedo servir más, porque en definitiva uno es un servidor.

– Si LLA vino a “renovar la casta”, ¿por qué cree que en este armado que hubo en la provincia de Buenos Aires hay tantos dirigentes que vienen de otras fuerzas?

– El presidente ahí fue claro: “tabula rasa”. Los que vengan de otros espacios, abracen las ideas, acompañen el proyecto y estén convencidos, bienvenidos. La definición la dio Javier Milei. No importa el pasado, sino la construcción del pensamiento.

Advertisement
Francisco Adorni, candidato de LLA en las elecciones legislativas de septiembre. 5_8_2025Hernan Zenteno –

– Y frente a las acusaciones de nepotismo y aluden a que usted es “el hermano de…” ¿Qué le responde?

– No hay nepotismo porque en definitiva yo antes trabajaba en el Estado y sin ser “el hermano de…”. Son chicanas lógicas a un gobierno que funciona. A mí hermano lo considero un genio, entonces, lo atacan con eso. Uno es un profesional, me formé en esto y no es que vinimos de Marte.

– ¿Qué pasó ese sábado del cierre de listas que figuró tercero y después, se menciona que a pedido de Karina Milei, encabezó la sección?

Advertisement

– No sé a pedido de quién. Yo estaba feliz de la vida. De hecho, publiqué que en definitiva lo único que importaba es la libertad, en el sentido que siempre lo mismo, somos piezas. Yo podía ir como concejal, como suplente, como legislador o no ir. Iba a ir acompañando a la gente de La Plata, a Pareja, a Karina, Milei.

– ¿Prefería ser tercero que cabeza de lista?

– Fui, firmé que iba tercero y ya está. Y no pasó nada, en realidad. Estuve con Pareja, publiqué una foto, estuve con la gente de La Plata, charlando y felicitando porque también hay un trabajo atrás, de toda la gente.

Advertisement

– ¿Qué atributos cree que ofrece como candidato y qué propuestas llevará para La Plata?

– Creo que en La Plata, primero, me conoce mucha gente de tantos años. Vengo de la carrera administrativa, y sé todas las penurias que se vivieron a partir del agrandamiento del Estado provincial los últimos veinte años. Somos aire fresco, profesionales. Sabemos de los gastos desorbitantes, la falta de mantenimiento, todos los problemas que tiene estructuralmente la provincia de Buenos Aires. Así que, básicamente, ser un profesional que conoce los problemas.

– ¿Tienen la expectativa de salir en primer lugar?

Advertisement

– Vamos a salir en primer lugar. No tengo duda.

– ¿Y en la tercera sección, donde el kirchnerismo es muy fuerte?

– También.

Advertisement

– ¿Está convencido de eso?

– Hay que ganar, sí, estoy convencido. Porque es una elección que, como dijo el presidente, es el tramo final del kirchnerismo que tan mal le hizo al país y a la provincia de Buenos Aires. Como él mismo dijo, vamos contra un monstruo de unas dimensiones importantes, porque son muchos años de generar ese monstruo y ese aparato tramposo. Y en la ciudad de La Plata también vamos contra el diablo. Un aparato que tiene todas las mañas, todas las trampas. Nosotros vamos con ideas. Hay que discutir ideas.

– ¿Cree que la Legislatura bonaerense se sigue financiando con personajes como el puntero Julio Chocolate Rigau?

Advertisement

– No te lo puedo decir porque no lo sé. Pero habrá que darle aire fresco para legislar, que la gente note el trabajo, que la Cámara de Diputados sea honorable.

– ¿Por qué no renunció al cargo que tiene en el Consejo de la Magistratura?

– Renuncié.

Advertisement

– No lo comunicó.

– Pero lo hice, fue hace veinte días

– ¿Y por qué primero pidió reserva del cargo y luego renunció?

Advertisement

– Lo motivó una cuestión de procedimiento administrativo. Tenía una reserva de cargo, pero el espíritu de la norma es que, como al organismo público le cuesta formarte, y si te vas tiene que ir a buscar otro recurso humano, prefiere que vos vuelvas en el corto plazo. Entendí que el espíritu de la norma no tiene que transformarse en abuso. En definitiva, uno tiene predicar un poco lo que piensa. Hay gente en la administración bonaerense que debe estar hace veinte años en reserva de cargo. Está mal.

– Hace algunos se supo que usted integró la lista de Eduardo Duhalde en 2005.

– Justo se había armado, creo, la interna con Néstor Kirchner y yo, en ese momento, estudiaba el tema de los fondos de Santa Cruz, que para mí fue la génesis del gran robo público kirchnerista, el comienzo. Tenía veinte años, y dije: “Bueno, probemos, ¿qué pasa?”. Era para consejero suplente escolar. Después no vi más a nadie. Fue mi única incursión en la política y fue eso, una aventura de antikirchnerista. Fui un visionario.

Advertisement

– ¿Cree que la situación económica de la provincia tiene solución?

– Recontra, porque hay que hacer el mismo esquema que hizo el gobierno nacional, que es cuidar el gasto. Cuando se cuida el gasto, se cuida la plata de la gente. El concepto más espectacular de Milei hace unos años fue: “Nada es gratis”. Eso lo dice todo: nada es gratis porque sale de la gente. Entonces, aplicando el modelo nacional a la provincia de Buenos Aires, con un gobierno que siga las ideas de, todo se puede transformar. Aplicando un gobierno alineado con las políticas nacionales, la provincia de Buenos Aires vuelve a ser un motor productivo. Hay diecisiete millones de habitantes.

– ¿Qué postura tomará en la Legislatura bonaerense como opositor?

Advertisement

– Somos liberales y tenemos la mente abierta. Todo lo que sea en perjuicio de la gente y sacarle plata, obviamente, habrá que batallar. No lo podemos permitir. Yo me ocuparé, con un equipo de profesionales pequeño, en una reforma impositiva para atacar las alícuotas. Porque hay que devolverle la plata a la gente y el gobierno bonaerense tiene que dejar de gastar en los despilfarros que hace. Después se puede impulsar nuevamente la intervención de IOMA. Todos sufrimos IOMA en la provincia. Es un desastre. También la reforma electoral para evitar las trampas, el tema de la boleta única. Es sumamente importante para los años que vienen una legislatura afín, con ideas de libertad y de devolverle y de cuidarle el bolsillo a la gente.

– En materia de Seguridad, una de las prioridades de la provincia, ¿va a llevar algún tipo de agenda?

– Mi perfil es más técnico, de las cuentas públicas, pero la inseguridad en la provincia es un desastre. Todos lo vivimos. Yo siempre doy el mismo ejemplo. En el año 1991 vivía en 46 entre 5 y 6 con mi hermano y mi vieja, centro de la ciudad y jugábamos a la pelota con Manuel. Hoy mis hijos no pueden hacerlo. En el año 91 empezó a gobernar el Intendente (Julio) Alak. Año 2025 y sigue de intendente Alak. Salvo un impasse, La Plata siempre estuvo gobernada por kirchneristas. ¿Qué pasó en esos años? El huracán kirchnerista que arrasó con todo. Arrasó con mi hermosa ciudad y con toda la provincia de Buenos Aires. Bueno, eso hay que transformarlo. La única manera de transformarlo, es con las ideas del presidente Milei, que ya está demostrado que se puede mejorar la seguridad, se pueden evitar piquetes, o lo que pasó en Rosario. Un montón de cosas que se pueden mejorar.

Advertisement

– El kirchnerismo está denunciando que Patricia Bullrich les vació los municipios de patrulleros.

– El kirchnerismo nunca se hace cargo de nada. Que dejen de despilfarrar de la provincia de Buenos Aires, sumar empleo militante, pulverizarlo. Creo que no queda nada por pulverizar. Que digan lo que quieran. Nunca se hicieron cargo de la seguridad.

– Cree que este es el puntapié tal vez de tu proyección política. ¿Piensa en la intendencia para 2027?

Advertisement

– ¿Intendente? No, yo soy una pieza. Ahora estoy embarcado en esto, ni pienso en eso.


Cecilia Devanna,Conforme a

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Se atrasa el inicio de clases en las universidades: la semana próxima habrá paro docente por más presupuesto

Published

on



Con la consigna “basta de salarios debajo de la línea de pobreza”, desde este lunes, en gran parte de las universidades nacionales (UUNN) del país se aplazará el inicio del segundo cuatrimestre. Los sindicatos docentes y no docentes resolvieron un paro universitario en reclamo de aumento salarial e incremento de las partidas presupuestarias, en medio del avance de la media sanción del proyecto de ley que incrementa los recursos en las casas de estudio.

Con docentes y nodocentes bajo la línea de la pobreza, no hay universidad posible”, señala una de las principales consignas impulsadas por la Federación Nacional de Docentes Universitarixs (CONADU), que definió la medida hace poco más de una semana, en un plenario con la participación de 25 organizaciones gremiales de todo el país.

Advertisement

En algunas instituciones públicas, el paro universitario se extenderá durante toda la semana, según el cronograma definido por Conadu. Pero en algún punto, el cese de actividades dependerá de la conflictividad al interior de cada unidad académica, y el grado de adhesión que alcance la huelga general.

En Universidad de Buenos Aires (UBA), los principales gremios del sector, AGD, ADUBA, APUBA, FEDUBA y UTE-CTERA Universitarios comunicaron que la huelga se concretará el 11 de agosto, mientras que el 12 comenzarán las clases, pero bajo una modalidad de protesta. Ese día, llevarán a cabo una jornada de actividades de visibilización interna y externa que incluirán clases públicas, radios abiertas y charlas informativas abiertas, con el objetivo de sumar apoyo social ante el reclamo.

En la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), el paro “durará toda la semana”, según anticipó Carlos De Feo, secretario General de CONADU. “Es la peor pérdida salarial que hemos tenido, más del 30% de pérdida del poder adquisitivo de salarios de docentes y nodocentes, hay docentes que tienen 4 cargos para completar un salario que no llega a 1 millón de pesos”, puntualizó en declaraciones a FM 103.1.

Advertisement

La medida de fuerza también impacta en los colegios preuniversitarios, como el Colegio Nacional Buenos Aires o la Escuela Superior de Comercio Carlos Pellegrini. También abarca a las instituciones platenses, como Escuela Anexa, el Colegio Nacional, el Liceo Víctor Mercante y el Bachillerato de Bellas Artes, donde no se dictarán clases durante los días de huelga.

La protesta universitaria incluye reclamos por aumento salarial y mayores partidas, con actividades de visibilización previstas en la UBA y huelga total en la UNLP

En la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), la Asociación de Docentes e Investigadores Universitarios de Córdoba (ADIUC) resolvió el mismo esquema de adhesión de una jornada completa de paro docente, del 11 al 15 de agosto. La medida es impulsada a nivel nacional por las federaciones del sector.

La tensión se agravó tras la decisión unilateral del Poder Ejecutivo de establecer incrementos salariales para el sector docente universitario de apenas 1,3% para junio, 1,3% para julio, 1,3% para agosto, 1,2% para septiembre, 1,1% para octubre y 1,1% para noviembre. Estos aumentos se abonarán en su mayoría en forma diferida, acumulándose los montos de junio, julio y agosto para ser percibidos recién junto con el salario de agosto.

Advertisement

Desde la mirada sindical, son incrementos que son muy inferiores a la inflación y lejos está recomponer la pérdida salarial de 2024.

Emiliano Cagnacci, secretario general de ADUBA, expresó que “el Gobierno no escucha y continúa asfixiando a los trabajadores universitarios, cuyos salarios están mayoritariamente bajo la línea de pobreza”, según el comunicado gremial. El dirigente hizo hincapié en cuestionar la viabilidad de “un proyecto de país sin educación, ciencia y salud públicas, ni estudiantes que puedan formarse en una universidad pública y gratuita de calidad”.

La expectativa sindical está puesta principalmente en que buena parte de los reclamos se destraben cuando el Senado apruebe la Ley de Financiamiento Universitario, ya que permitiría reforzar los fondos para salarios, infraestructura y programas de investigación, ajustados a la variación de inflación desde la asunción del mandato de La Libertad Avanza.

Advertisement

Para que aquella mejora se implemente, la Cámara alta deberá aprobar el texto y luego, ante el previsible veto del presidente Milei, los legisladores de la oposición tendrán que conseguir una mayoría agravada de dos tercios en ambos cuerpos del Congreso, si lo que se busca es ratificar la ley.

La expectativa sindical se centra en la aprobación de la Ley de Financiamiento Universitario para reforzar fondos y salarios, aunque evalúan más medidas ante un posible veto presidencial. Foto: Prensa Conadu

El conflicto universitario trasciende la cuestión salarial y alcanza partidas para gastos corrientes, becas estudiantiles y programas de investigación, que también sufrieron recortes y demoras en la acreditación de fondos. El deterioro repercute negativamente, además, en el funcionamiento cotidiano del conjunto del sistema de ciencia y técnica.

En un comunicado, la Facultad de Sociales de la UBA dimensionó la magnitud del desfinanciamiento e informó que resultó necesario, como gestión, “tomar la decisión de cubrir con recursos generados por la Facultad cuestiones elementales como la limpieza, el mantenimiento de ascensores y los servicios esenciales”.

Advertisement

“Lo hacemos con compromiso y responsabilidad, pero nos encontramos al límite de nuestras capacidades, lo que también nos obliga a postergar o limitar, durante este segundo cuatrimestre, algunas mejoras o arreglos que forman parte de las demandas cotidianas de nuestra comunidad”, informaron las autoridades de la sede académica. “Esto, además, implica la imposibilidad de destinar los recursos propios a mejoras académicas, apoyaturas a proyectos de extensión e investigación, acompañamiento a los y las nodocentes y vínculos con la comunidad”, remarcaron.

El regreso del conflicto gremial se produce ante la expectativa de que se organice una nueva Marcha Federal Universitaria a fines de agosto. Se trata de un contexto especial, dado que ocurre a menos de dos meses de las elecciones legislativas. Durante la primera mitad de 2024, tanto las movilizaciones nacionales como los paros parciales aumentaron su protagonismo debido a la carencia de soluciones. Aquel periplo tuvo como resultados con algunos incrementos de partidas y fondos, pero no pudo evitar el veto presidencial.

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Un exministro de Salud de Macri apuntó contra el Gobierno por el conflicto en el Hospital Garrahan

Published

on



Tras aprobarse con media sanción en Diputados el proyecto de ley que declara la emergencia en la asistencia sanitaria pediátrica, el exministro de Salud Adolfo Rubinstein cuestionó en duros términos la gestión sanitaria del Gobierno y su manejo en torno a la crisis que atraviesa el Hospital Garrahan. Y por ello, reclamó al oficialismo una mayor “calibración” a la hora de defender el equilibrio fiscal. “Se usa la motosierra y no el bisturí”, apuntó el exfuncionario.

Conferencia de prensa en el hospital Garrahan pidiendo mejoras salariales y mejores condiciones laboralesSantiago Oróz

“Nadie niega que hay que hacer un recorte y que verdaderamente hay que transformar el Estado en serio, pero hay que hacerlo con inteligencia y empatía. Creo que eso es lo que está faltando”, señaló Rubinstein, en diálogo con Radio Milenium. Así, el exministro de Salud durante el gobierno de Mauricio Macri planteó que el único objetivo del Gobierno es sostener “la austeridad fiscal, independientemente de cuál sea el sector que se recorte”.

Advertisement

Y luego advirtió: “Me parece que lo que está faltando es calibración y saber qué cosas realmente hay que bajar. Está claro que no podemos seguir sosteniéndonos en base al déficit fiscal, hay un punto en el que las cosas tienen que cambiar de raíz, pero de ahí a que uno haga un corte plano sin ningún tipo de discriminación, es un error garrafal. Porque esto está afectando verdaderamente a grupos muy vulnerables que no tienen otra manera de resistir”.

Bajo esta línea, Rubinstein se focalizó en la situación que atraviesa el Hospital Garrahan al que tildó de “caso paradigmático”. Desde la institución pediátrica reclaman desde hace meses mejores condiciones salariales y de trabajo para los empleados, profesionales de la salud y residentes que trabajan allí, lo que derivó en una esa escalada del conflicto con el gobierno nacional, que llegó a denunciar presencia de “ñoquis le quitan recursos” al establecimiento pediátrico.

Sin embargo, Rubinstein se diferenció del Gobierno y marcó: “Muchas de las cifras que se tiraron sobre los administrativos y médicos del Garrahan eran cifras que fueron manipuladas”.

Advertisement

“Lo que hace el Ministerio de Salud con el Garrahan es dispararse en el pie todos los días. Por más que haya ñoquis y corrupción, como hay en todas las áreas, meterse con un hospital que resuelve el 90% de los trasplantes pediátricos, me parece hasta provocador. Ese es el problema del Gobierno”, concluyó al respecto el exministro.

Se trata en Diputados el proyecto que obliga a aumentar los salarios del Hospital GarrahanSantiago Oroz –

Las declaraciones de Rubinstein se dan luego que este miércoles la Cámara de Diputados aprobara por 159 votos a favor, 67 en contra y 4 abstenciones, la emergencia en la asistencia sanitaria pediátrica, que entre otras cosas le exige al Ejecutivo aumentar los salarios del los trabajadores y de los médicos residentes del Hospital Garrahan.

En el primer artículo del proyecto de ley que será girado ahora al Senado, se ordena al Ejecutivo “el acceso efectivo, oportuno, equitativo y de calidad a los servicios de salud pediátrica, asegurar el funcionamiento adecuado de los hospitales públicos de atención pediátrica y proteger los derechos a la salud y a la vida de niños, niñas y adolescentes”.

Advertisement

Además, plantea “la recomposición inmediata de los salarios del personal de salud asistencial y no asistencial que atiende a la población pediátrica, incluyendo a los residentes nacionales”.


la emergencia en la asistencia sanitaria pediátrica,,Adolfo Rubinstein,Hospital Garrahan,Conforme a,,»Un delirio cósmico». La fuerte crítica de Kicillof a la cadena nacional de Milei y su reacción a la posible candidatura de Máximo,,Cadena nacional. Milei acusó a la oposición de querer causar un “genocidio” con el aumento del gasto y propone sanciones penales,,Nueva crítica. Cristina Kirchner salió al cruce de Milei por la cadena nacional: “Te van a sacar con un chaleco de fuerza”,Adolfo Rubinstein,,“Desfinanciarlo y castigarlo». El exministro de Salud de Macri cuestionó la “falta de empatía” del Gobierno por la crisis en el Garrahhan,,Salida de la OMS. Rubinstein, sobre las últimas medidas del Gobierno: “Tiene una política de provocación”,,“Nunca tuvieron salarios tan bajos”. El extitular de Salud de Macri apoyó los reclamos de los médicos del Garrahan

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias