POLITICA
Los límites de la resurrección libertaria y la “nueva transversalidad”

Desde hoy, Roma queda un poco más lejos. El impactante funeral del papa Francisco terminó de cerrar ayer una etapa de 12 años marcada por un flujo incesante de emisarios y mensajes a través del Atlántico. Oraciones, rosarios y malentendidos en peregrinación constante a Santa Marta. Se apagó la voz potente que cada vez que se elevaba sacudía a la dirigencia argentina, en una disputa de interpretaciones. Cerró sus ojos el emisario de homilías incómodas cargadas de señalamientos por el deterioro social, siempre leídas en clave local. El Sumo Pontífice que nunca dejó de ser arzobispo de Buenos Aires. Profundo dolor y congoja. También alivio para muchos. La Argentina se consumió el bono vaticano sin terminar de entender nunca la oportunidad histórica.
Allá fue Javier Milei, el último eslabón en la cadena de confusión que les provocó Francisco a los presidentes argentinos. Pero el que viajó a Italia es un Milei en estado de resurrección política. Después de dos meses de deambular por el desierto del desconcierto y los errores, llegó a la tierra prometida. El acuerdo con el FMI y la salida del cepo no sólo funcionaron como una válvula de oxigenación económica frente a variables que demostraban un desgaste.
También operó como un punto de apoyo imprescindible desde el cual empezar a reconstruir una narrativa lo suficientemente vigorosa para atravesar el segundo año de mandato y el largo cronograma electoral. “Volvimos a ser nosotros, a ocupar el centro de la escena, que es donde nos sentimos cómodos”, grafican en el entorno presidencial.
Nada expresa mejor el nuevo clima que el regreso del streaming del Gordo Dan, el máximo referente en el ecosistema digital, un hecho en apariencia menor, pero extraordinariamente potente para la simbología libertaria.
“Nos sirve como un factor motivacional en la propia tropa, que estaba un poco retraída, y sobre todo para retomar el control de la agenda a través de las redes, para tener contenido propio que retroalimenta nuestra narrativa. La vuelta del Gordo Dan, que viene ahora acompañado en Carajo de cinco programas más, genera todo un movimiento y un cambio de clima, que para nosotros es vital. Es como cuando en otras fuerzas políticas organizan una gran marcha o una movilización. Eso pasa con nosotros en las redes”, explica uno de los referentes de las Fuerzas del Cielo.
La Libertad Avanza se había quedado sin brújula ni mensaje, envuelto en dudas, justo después de haber logrado el pico de popularidad en diciembre. El mensaje antiwoke de Davos generó un largo debate interno entre quienes lo defendieron y los que sostuvieron que fue un equívoco. Hubo una señal de advertencia de parte de Santiago Caputo, basado en una encuesta que mandó a hacer, de que ese discurso no les sumaba demasiado, por fuera de los militantes más duros. Pero pesó más la determinación del Presidente y la inspiración intelectual de Agustín Laje.
Hoy dentro del Gobierno reconocen que fue un error, más allá de reafirmar el sentido del mensaje. De hecho después de la marcha que generó la presentación de Milei, cambiaron de andarivel discursivo y frenaron por un tiempo algunas iniciativas, como la eliminación del DNI no binario, que estaban entre las opciones.
Lo del escándalo $LIBRA fue más grave y, según admiten ahora, desestabilizó bastante la estructura interna porque afectó en forma directa a Milei y a su hermana Karina. Se conversaron varias alternativas para salir de la crisis, desde movimientos de gabinete hasta cambios en el entorno presidencial, pero después se resolvió recurrir a la defensa férrea con el discurso del intento de desestabilización.
Una línea argumental que se retomará esta semana en el Congreso, cuando sea interpelado Guillermo Francos (quien hasta hace un par de semanas admitía ignorar todo sobre el caso y también sobre las cripto, por lo que debió recurrir a un intenso coaching sobre el tema) y después al día siguiente cuando se integre la comisión investigadora. Será un ingrato retroceso al infierno del Gobierno, en un momento de epifanía.
Marcos Novaro analiza esas oscilaciones del Gobierno a partir de lo que llama “la regla de oro” del líder libertario, que la sintetiza así: “Milei tiene dos almas. Una económica, que se ajusta a su compromiso electoral de terminar con la inflación y achicar el Estado; y la otra política, que es la batalla cultural, que no tiene mucho arraigo en la opinión pública y que se refleja en la tendencia más extremista, su programa para refundar el país con las ideas libertarias de ultraderecha. Esta última faceta tomó fuerza en el verano porque él asumió que su programa económico le estaba funcionando bien. Entonces fue a Davos, hizo trumpismo y se peleó con todos. Milei es un libertario al que la libertad le hace daño y que funciona mejor cuando tiene restricciones. Por eso es probable que cada vez que le vaya bien en la economía, se fortalezca políticamente y que eso lo lleve a usar mal los recursos políticos que logra”.
Esa secuencia tiene antecedentes. ¿O acaso el Néstor Kirchner más virtuoso no fue el de 2003 al 2005, cuando temía una revuelta en las calles y penaba con el avaro 22% de los votos? Es un desafío lograr ampliar la base de sustentación a partir de la gestión. Kirchner lo hizo con crecimiento económico; Milei con la baja de la inflación. Pero un desafío más grande es después usufructuar virtuosamente ese capital político.
Kirchner lo utilizó para desarrollar un proyecto de poder absoluto y desperdició la última gran oportunidad de desplegar un plan de desarrollo productivo. Milei balbucea su idea de aplicarla para la batalla cultural, para establecer una hegemonía libertaria que polarice con una izquierda progresista y divida el sistema político en dos campos ideológicos bien diferenciados.
Este planteo conecta directamente con un interrogante clave para las próximas elecciones. Milei busca ampliar su representación en el Congreso para impulsar las reformas estructurales que intenta hacer, pero si gana más poder, ¿lo utilizará para esos objetivos o también para hacer bullying y forzar el sistema? En el fondo: ¿cómo actuaría un Milei con más poder real?
Está claro que el proyecto libertario necesita imperiosamente fortalecerse en el Congreso para la segunda mitad del mandato; no puede resistir la fricción constante al que lo somete su situación minoritaria. Pero la posibilidad del éxito electoral en octubre lo enfrenta a ese dilema más profundo. Se lo podría contar el Mauricio Macri de 2017.
Las elecciones de octubre arrojarán dos datos seguros. El primero, que LLA va a ser la fuerza que más bancas va a sumar, porque es la que menos arriesga y más tiene para ganar. Es probable, al mismo tiempo, que el resto de los partidos disminuya su representación en ambas cámaras o que no mejore demasiado. Es decir que en términos absolutos, lo más probable es que el oficialismo gane, si de acá a octubre no hay un cisne negro. Si obtiene unos 40 puntos a nivel nacional, o algo más, se podrá hablar de un triunfo claro y podría duplicar su representación.
Pero el segundo dato es que nunca va a alcanzar mayorías propias. Con un agravante sumamente relevante: casi todo lo que sume en el Congreso va a ser a expensas de sus actuales aliados. Es decir que lo que en realidad lograría sería una purificación de su representación. Serán bancas de Pro o radicales u otros aliados que pasarán a manos libertarias.
Disminuye el esfuerzo de negociación porque la disciplina partidaria debería ordenar el frente interno (si no hay más vinchas con patitos y megáfonos), pero no elimina la necesidad de construir mayorías. Sí podría lograr algo muy tranquilizador: garantizar un tercio propio, que en Diputados se alcanza con 86 legisladores, para blindar decretos y erradicar la amenaza de juicios políticos.
Aparece entonces la dimensión simbólica de lo que implica ganar la elección para Milei este año. No sólo se trata del valor absoluto de las bancas, sino del significado relativo de la victoria, que deberá ser lo suficientemente nítida como para que el sistema político interprete que el proyecto libertario es sustentable, que tiene perspectiva de futuro y que no respondió solamente a un enojo circunstancial de la sociedad.
Ese concepto intangible es tan importante como el número de bancas porque es el que naturalmente inclinará al resto de los actores que no se identifican con la oposición dura a encontrar mecanismos de cooperación con el oficialismo. Con los gobernadores en la primera fila.
Por eso en el sector más estratégico del Gobierno que responde a Santiago Caputo hablan de construir “una nueva transversalidad”, un homenaje póstumo a Néstor Kirchner. La idea sería que funcione como una suerte de pacto no formal, muy laxo, según el cual los aliados cooperarían con el Gobierno para las reformas que espera aprobar en 2026 (empezando por la laboral) a cambio de negociar conveniencias electorales en 2027. Un juego de beneficios mutuos que redefina y revitalice el ya desgastado esquema de acuerdos parciales que funcionó en el Congreso durante el primer año. Después habrá que ver qué solidez tiene una arquitectura tan híbrida.
Quienes imaginan ese esquema advierten sobre la necesidad de construir ese escenario desde la estrategia electoral actual. Son quienes piensan que fue una equivocación ir con una lista propia en Santa Fe para salir tercero y meter diez congresales en vez de hacer un acuerdo solapado con el gobernador Maximiliano Pullaro.
Son los que entienden que habría que aprovechar para hacer un acuerdo con radicales y macristas en Santiago del Estero, y arrebatarle una banca del Senado al gobernador Gerardo Zamora, quien desde 2007 consigue controlar a los tres senadores de su provincia a partir del mismo artilugio: que el peronismo compita separado de su Frente Cívico, así entran dos por su fuerza y uno por una falsa oposición. Lo mismo que en La Pampa, donde en el peronismo el intendente de Santa Rosa, Luciano Di Nápoli, amenaza con escindirse de Sergio Ziliotto, y abre la posibilidad de sumar algún diputado opositor.
Hay una tensión creciente en el corazón del poder libertario por la estrategia electoral, que se agravó tras la constituyente de Santa Fe. Hay gobernadores aliados que se quejan de que les plantan candidatos en vez de acordar y ahora comprometen su acompañamiento en el Congreso. También legisladores cercanos. El Gobierno se hizo rápida fama de ser mal pagador y eso es un problema para la construcción de confianza.
“A nosotros nos preocupa la elección nacional porque Javier nos pidió que trabajáramos para ese objetivo. No estamos en condiciones de pelear en todas las elecciones provinciales, además de que no nos suman. Sólo debemos participar en aquellas en donde entendemos que nos jugamos valores simbólicos como la identidad. Es el caso de la ciudad, donde buscamos ganarle al Pro, y de la provincia de Buenos Aires, donde debemos derrotar el kirchnerismo”, explica uno de los ejecutores del plan.
Está claro que el mensaje entraña un cuestionamiento al camino adoptado por otro sector del Gobierno, al que muchos identifican con Karina Milei, pero que tiene un autor intelectual de bajo perfil: Lule Menem. La mano derecha de la hermana presidencial es el más territorial de todo el Gobierno y el que tiene terminales en la mayoría de las provincias.
También el que más distribuye cargos en el interior en organismos como Anses o PAMI, con la lógica política tradicional de ir generando lealtades de las que hoy carecen en LLA. Junto con su primo Martín y el bonaerense Sebastián Pareja, es el principal defensor del armado propio.
En el oficialismo hay optimismo por la disputa porteña, porque como planteó su candidato, Manuel Adorni, lo importante es ganarle al Pro, aunque pierda por un punto con Leandro Santoro. Las encuestas que circularon en la Casa Rosada esta semana lo muestran en virtual empate con el postulante del peronismo, con Silvia Lospennato más lejos (en Uspallata, en cambio, hablan de que hoy es una disputa de tercios).
No por casualidad coincide con su estrategia de campaña: polarizar con Santoro y minimizar al Pro, y sobre todo, hacer pocos movimientos proselitistas. Actos mínimos, nada de afiches y muchas redes. La idea es que la campaña clásica pertenece a la casta. Todo el esfuerzo está puesto en vincular a Adorni con Milei y en reducir la confusión que, admiten, genera la postulación de Ramiro Marra. Es una manera de adaptarse a una sociedad que está totalmente en otra sintonía. El problema de los candidatos no es sólo ganarles a sus rivales, sino esencialmente vencer la apatía y el desinterés de los votantes.
El otro escenario gravitante para el oficialismo es la provincia de Buenos Aires, donde siguen los movimientos de acercamiento con Pro. Hubo dos reuniones importantes esta semana. La primera el martes, donde se juntaron los referentes bonaerenses amarillos, encabezados por Cristian Ritondo. Allí nadie se manifestó en contra de un acuerdo, pero también hubo advertencias de los intendentes para “no regalarse” en la negociación con los libertarios.
La segunda fue el jueves en Mar del Plata, donde Mauricio Macri, al lado de Ritondo y de Guillermo Montenegro, hizo una severa advertencia a los que piensan en violeta. Eso fue en público; en el almuerzo privado se lo notó más resignado y regó la charla con advertencias: “Ojo con lo que negocian, no les crean todo porque te cambian la cancha todo el tiempo”; y después se despidió con un “ojalá les vaya bien”.
Quienes lo escuchaban interpretaron que Macri no se opone a un acuerdo. Pero el problema no es ese sino cómo lograrlo, porque al mismo tiempo Macri exige que sea un entendimiento de partido a partido, algo que los libertarios rechazan porque entienden que su marca electoral pesa más. La salida que proponen algunos es una adhesión, como en 2013 el Pro hizo con el Frente Renovador de Sergio Massa. Sería demandarle al macrismo retroceder doce años atrás. Más o menos cuando recién Jorge Bergoglio empezaba a ser Papa.
POLITICA
Diez causas emblemáticas que investigan al poder están empantanadas en Comodoro Py desde hace años… o décadas

El Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales (Inecip) elaboró un listado de diez causas de corrupción que permanecen desde hace varios años -décadas, incluso- “sin respuesta” en los tribunales federales de Comodoro Py 2002.
Su objetivo fue denunciar manejo político de los expedientes sensibles y apoyar la implementación del nuevo sistema acusatorio, que apuesta a abreviar los tiempos de las investigaciones. Inecip cuestionó en su presentación al Ministerio Público Fiscal y lo acusó de dilatar la puesta en marcha el nuevo Código Procesal Penal, de tipo acusatorio.
El trabajo se conoce en medio de los contrapuntos públicos que protagonizan el ministro de Justicia, Mariano Cuneo Libarona, que apunta a extender el nuevo código por todo el país, y un sector de Comodoro Py, encabezado por los fiscales, que sostienen que no están dadas las condiciones materiales mínimas para hacerse cargo de las investigaciones.
En lo más alto del ranking elaborado por Inecip figuran los tramos abiertos de dos causas por sobornos a funcionarios iniciadas hace 27 años, durante el menemismo: el caso Siemens y el caso IBM.
Por el lado de la multinacional alemana -que en 2008 admitió haber pagado durante una década cerca de 100 millones de dólares en coimas-, permanece sin definiciones el segmento que apunta a los directivos de la firma, algunos de los cuales cuentan con procesamientos confirmados; en tanto, la parte que apuntó a los funcionarios, incluido el expresidente Carlos Menem y su ministro Carlos Corach, se cerró en 2023 por orden de la Corte Suprema, luego de que la Procuraduría de Investigaciones Administrativas (PIA) y el procurador Eduardo Casal fueran en queja hasta el máximo tribunal por el archivo de las actuaciones que dispuso el juez Ariel Lijo.
El caso por IBM tuvo múltiples derivas judiciales. La empresa quedó rodeada de sospechas durante el proceso de informatización del Estado argentino en los años 90. El tramo señalado por Inecip se refiere a los presuntos sobreprecios al interior del proceso en la Dirección General Impositiva (DGI).
El caso fue y vino por los juzgados, con recusaciones, sobreseimientos revocados y juicios anulados. Actualmente se encuentra entre la Casación y la Corte Suprema, según confiaron fuentes judiciales. En 2028, la causa cumplirá 30 años.
Más abajo en la lista aparece el caso Skanska, la empresa sueca de construcción que habría pagado coimas para adjudicarse la obra pública en el país, según admitió un directivo de la firma en una grabación. Fue el primer gran caso de corrupción que golpeó al kirchnerismo.
Se inició hace 19 años y hoy se encuentra en la recta final de la etapa oral. Serán juzgados el exministro Julio de Vido, el exsecretario de Obra Pública José López y Néstor Alberto Ulloa, exgerente del Banco Nación, entre otros.
En cuarto lugar figura la causa que desde 2006 investiga en el juzgado de Ariel Lijo el modo en que el Grupo Petersen, perteneciente a la familia Ezkenazi, compró el 25% de las acciones de YPF.
La metodología incluyó un apalancamiento crediticio que el grupo fue pagando conforme recibía los dividendos que la empresa petrolera giraba a sus accionistas, hasta su estatización en 2012 durante el kirchnerismo, un proceso que derivó en el actual pleito internacional que enfrenta el país con el fondo Burford, que compró el derecho a litigar.
El listado de Inecip sigue con la causa Hotesur-Los Sauces, ya en la etapa oral, pero aún sin fecha de inicio para el juicio. Allí se juzgará a la expresidenta Cristina Kirchner y a su hijo Máximo por presunto lavado de dinero a través de las dos empresas hoteleras de la familia. El caso se inició hace 11 años.
También figura en la lista de viejas causas el caso de Oderbrecht, la empresa brasileña que admitió el pago de sobornos a funcionarios públicos, en lo que fue la versión local del Lavajato. La investigación comenzó también hace 11 años y hoy transita los primeros metros del juicio oral, que se inició en mayo de este año y tiene sentado en el banquillo de los acusados a De Vido y López, entre otros.
Para la implementación del código nuevo, que le otorga al Ministerio Público un margen más amplio de maniobra, pero impone plazos más estrictos en las investigaciones, los fiscales, encabezados por su jefe, Eduardo Casal, pidieron más recursos.
Su demanda abarca desde nuevo personal, hasta ampliaciones edilicias y nuevas herramientas periciales. Los fiscales manifestaron que en las actuales circunstancias la eficacia del nuevo sistema corre serio riesgo.
En su informe, el organismo desestima esos argumentos y sugiere que, en rigor, los fiscales se oponen a los nuevos plazos. Las causas enumeradas grafican -dice el Inecip- la “lógica del pantano judicial” que los fiscales buscan “sostener”, aunque en muchos casos son los propios investigadores quienes denuncian demoras en las causas y buscan apurar los juicios orales.
La lista sigue con la causa conocida como “Correo Argentino”, que se instruye sin grandes novedades en el juzgado de Lijo desde 2017. Se investigan posibles irregularidades en el acuerdo firmado en 2016 entre el Estado Nacional y Correo Argentino SA, empresa controlada por la familia Macri a través del Grupo SOCMA.
También integra el ranking la causa Cuadernos, iniciada en 2018 a partir de una investigación de . El caso ya está en etapa oral y en noviembre comenzarán a ser juzgados por el Tribunal Oral Federal 7 más de 70 imputados, entre empresarios, presuntos testaferros y exfuncionarios.
El listado se cierra con dos causas que están en instrucción (todavía no pasaron a la etapa del juicio oral) y que investigan irregularidades durante el gobierno de Cambiemos. Por un lado, la causa por la compraventa de parques eólicos, que tramita desde 2018 en el juzgado de Marcelo Martínez de Giorgi e investiga la existencia de presuntos negocios incompatibles entre el Gobierno y las empresas de la familia Macri, que oficiaron de intermediarias.
Y por el otro, la que investiga el acuerdo alcanzado con el FMI en junio de 2018, que tramita en el juzgado de María Eugenia Capuchetti.
“Todas estas causas (algunas con archivos parciales, pero con tramos aún abiertos) tramitan bajo las reglas del viejo sistema, y ninguna podrá pasar al nuevo, ya que el Código sólo se aplicará a causas iniciadas a partir de su implementación. Otras causas más recientes, como $LIBRA, también comienzan a evidenciar demoras innecesarias en su investigación”, advierte el Instituto.
“Lo que está en juego es si Comodoro Py dejará de funcionar bajo un sistema procesal que, por su opacidad y la ausencia de plazos, permite que jueces y fiscales dilaten en el tiempo grandes causas de corrupción y criminalidad económica sin ningún tipo de control público ni consecuencias”, se agrega.
En su más reciente advertencia, los fiscales reiteraron que, a pesar de su postergación -estaba previsto que el acusatorio empezara a regir en agosto y la fecha cambió a noviembre-, la implementación del nuevo Código corre peligro si no se dotan a sus fiscalías con nuevos recursos.
“El tiempo que resta hasta el 10 de noviembre no parece suficiente para realizar las adecuaciones necesarias”, dijeron los fiscales. “De persistir en la puesta en marcha del sistema en estas condiciones, se compromete la actuación de este organismo y afecta la tramitación de causas complejas por hechos de corrupción, narcotráfico y otras conductas de impacto social”, sostuvieron.
Federico González del Solar,Conforme a
POLITICA
Milei grabará la cadena nacional con un mensaje sobre los vetos orientado a “amurallar el déficit cero y la política monetaria”

Javier Milei volverá a explicar en profundidad esta noche, por cadena nacional, el motivo por el que veta las leyes que, según argumenta, complican el equilibrio fiscal (esta vez, las que aumentan los fondos públicos para jubilados y discapacitados). Luego del fuertísimo revés que sufrió el Gobierno con la docena de votaciones adversas del miércoles en la Cámara de Diputados, no habría anuncios. Y, en principio, el Presidente hablaría solo, aunque en la Casa Rosada no descartaban que pueda sumarse el ministro de Economía, Luis Caputo.
El tema de la explicación a la población, aseguraron, no se trató en la llamativa reunión de Gabinete de urgencia que Milei convocó sin previo aviso ayer por la tarde, al día siguiente del segundo revés fuerte en el Congreso en dos semanas. En cambio, aseguraron, se decidió esta mañana, y de inmediato se le pidió al vocero Manuel Adorni que la anuncie en la conferencia de prensa que brindó esta mañana. “Va a ser una master class sobre economía como las que acostumbra a dar el Presidente”, dijeron en su entorno.
La cadena se grabará esta tarde a las 18, en el Salón Blanco de la Casa Rosada. “El Presidente va a amurallar el déficit cero y la política monetaria”, adelantaron en Gobierno. Podría sumarse, para acompañarlo, el titular de Economía, que ayer defendió la estabilidad de la situación económica a pesar de los movimientos del dólar en el streaming oficialista Carajo. “Por ahora no hay convocado ningún ministro, pero todo puede ser”, dijeron cerca del Presidente.
El jefe de Estado profundizará de cara al gran público los motivos por los que vetó los proyectos que acrecientan los montos para las áreas de discapacidad y los jubilados que fueron aprobados hace menos de un mes en el Senado. “Los opositores cometen una torpeza, aprueban algo que sirve en el corto plazo, y que después les va a volver a comer los ingresos a todos en forma de inflación. El Presidente va a explicar por qué algo que puede parecer negativo ahora, es mejor para futuro”, sostuvieron en la sede del gobierno nacional.
Noticia en desarrollo…
POLITICA
Las claves de la cadena nacional que Javier Milei dará esta noche

Javier Milei hablará este viernes a las 21 por cadena nacional. Será con un mensaje grabado para reforzar su estrategia económica. “Amurallará el déficit cero y la política monetaria”, según afirmaron a altas fuentes de Casa Rosada.
El último viernes por la noche el mandatario vetó los aumentos en jubilaciones, una nueva moratoria previsional y la emergencia en discapacidad. “Tres vetos que implican frenar un gasto equivalente al 2,88 del PBI”, dijeron entonces desde Gobierno para explicar la decisión.
Esta semana, en la Cámara de Diputados, el oficialismo sufrió un nuevo golpe a su objetivo de mantener el superávit fiscal con la aprobación de proyectos que aumentan los salarios del sector pediátrico de la salud, como el hospital Garrahan, y refuerzan el financiamiento universitario. Además, la oposición anuló varios decretos de Federico Sturzenegger, titular de Desregulación y Transformación del Estado. Todas las iniciativas necesitan, todavía, ser aprobadas por el Senado para entrar en vigencia.
Los decretos que busca derogar la oposición incluyen la anulación de la Agencia Nacional de Seguridad Vial y la Dirección Nacional de Vialidad, cambios sobre el INTA y el INTI, y en el Banco Nacional de Datos Genéticos y sobre institutos culturales.
Milei, según reconstruyó , hará una explicación detallada de los motivos que lo llevaron a vetar los proyectos y ratificará su decisión de frenar otras medidas impulsadas por la oposición en el Congreso de la Nación, en caso de convertirse en ley.
También “explicará por qué algo que puede parecer negativo ahora, es mejor para futuro”, completaron en los pasillos de la sede gubernamental.
Milei tiene previsto grabar el mensaje a las 18, en Casa Rosada. Por el momento, no fueron convocados sus ministros para acompañarlo en la grabación, como sucedió en otras oportunidades. Eso podría cambiar en el correr del día.
La cadena presidencial fue anunciada este mediodía en conferencia de prensa por el portavoz presidencial, Manuel Adorni.
Cecilia Devanna,Conforme a
- CHIMENTOS3 días ago
Malas noticias para Wanda Nara: por qué la bajaron misteriosamente de MasterChef: «No va a salir este año»
- POLITICA3 días ago
Axel Kicillof reclamó ante la Corte Suprema $12 billones que le adeuda Nación
- SOCIEDAD3 días ago
“¡Vergüenza nacional! La Policía Federal recibirá aumentos ridículos de solo $10.000 y vive un colapso salarial mientras el costo de vida se dispara”