POLITICA
Los límites de la resurrección libertaria y la “nueva transversalidad”

Desde hoy, Roma queda un poco más lejos. El impactante funeral del papa Francisco terminó de cerrar ayer una etapa de 12 años marcada por un flujo incesante de emisarios y mensajes a través del Atlántico. Oraciones, rosarios y malentendidos en peregrinación constante a Santa Marta. Se apagó la voz potente que cada vez que se elevaba sacudía a la dirigencia argentina, en una disputa de interpretaciones. Cerró sus ojos el emisario de homilías incómodas cargadas de señalamientos por el deterioro social, siempre leídas en clave local. El Sumo Pontífice que nunca dejó de ser arzobispo de Buenos Aires. Profundo dolor y congoja. También alivio para muchos. La Argentina se consumió el bono vaticano sin terminar de entender nunca la oportunidad histórica.
Allá fue Javier Milei, el último eslabón en la cadena de confusión que les provocó Francisco a los presidentes argentinos. Pero el que viajó a Italia es un Milei en estado de resurrección política. Después de dos meses de deambular por el desierto del desconcierto y los errores, llegó a la tierra prometida. El acuerdo con el FMI y la salida del cepo no sólo funcionaron como una válvula de oxigenación económica frente a variables que demostraban un desgaste.
También operó como un punto de apoyo imprescindible desde el cual empezar a reconstruir una narrativa lo suficientemente vigorosa para atravesar el segundo año de mandato y el largo cronograma electoral. “Volvimos a ser nosotros, a ocupar el centro de la escena, que es donde nos sentimos cómodos”, grafican en el entorno presidencial.
Nada expresa mejor el nuevo clima que el regreso del streaming del Gordo Dan, el máximo referente en el ecosistema digital, un hecho en apariencia menor, pero extraordinariamente potente para la simbología libertaria.
“Nos sirve como un factor motivacional en la propia tropa, que estaba un poco retraída, y sobre todo para retomar el control de la agenda a través de las redes, para tener contenido propio que retroalimenta nuestra narrativa. La vuelta del Gordo Dan, que viene ahora acompañado en Carajo de cinco programas más, genera todo un movimiento y un cambio de clima, que para nosotros es vital. Es como cuando en otras fuerzas políticas organizan una gran marcha o una movilización. Eso pasa con nosotros en las redes”, explica uno de los referentes de las Fuerzas del Cielo.
La Libertad Avanza se había quedado sin brújula ni mensaje, envuelto en dudas, justo después de haber logrado el pico de popularidad en diciembre. El mensaje antiwoke de Davos generó un largo debate interno entre quienes lo defendieron y los que sostuvieron que fue un equívoco. Hubo una señal de advertencia de parte de Santiago Caputo, basado en una encuesta que mandó a hacer, de que ese discurso no les sumaba demasiado, por fuera de los militantes más duros. Pero pesó más la determinación del Presidente y la inspiración intelectual de Agustín Laje.
Hoy dentro del Gobierno reconocen que fue un error, más allá de reafirmar el sentido del mensaje. De hecho después de la marcha que generó la presentación de Milei, cambiaron de andarivel discursivo y frenaron por un tiempo algunas iniciativas, como la eliminación del DNI no binario, que estaban entre las opciones.
Lo del escándalo $LIBRA fue más grave y, según admiten ahora, desestabilizó bastante la estructura interna porque afectó en forma directa a Milei y a su hermana Karina. Se conversaron varias alternativas para salir de la crisis, desde movimientos de gabinete hasta cambios en el entorno presidencial, pero después se resolvió recurrir a la defensa férrea con el discurso del intento de desestabilización.
Una línea argumental que se retomará esta semana en el Congreso, cuando sea interpelado Guillermo Francos (quien hasta hace un par de semanas admitía ignorar todo sobre el caso y también sobre las cripto, por lo que debió recurrir a un intenso coaching sobre el tema) y después al día siguiente cuando se integre la comisión investigadora. Será un ingrato retroceso al infierno del Gobierno, en un momento de epifanía.
Marcos Novaro analiza esas oscilaciones del Gobierno a partir de lo que llama “la regla de oro” del líder libertario, que la sintetiza así: “Milei tiene dos almas. Una económica, que se ajusta a su compromiso electoral de terminar con la inflación y achicar el Estado; y la otra política, que es la batalla cultural, que no tiene mucho arraigo en la opinión pública y que se refleja en la tendencia más extremista, su programa para refundar el país con las ideas libertarias de ultraderecha. Esta última faceta tomó fuerza en el verano porque él asumió que su programa económico le estaba funcionando bien. Entonces fue a Davos, hizo trumpismo y se peleó con todos. Milei es un libertario al que la libertad le hace daño y que funciona mejor cuando tiene restricciones. Por eso es probable que cada vez que le vaya bien en la economía, se fortalezca políticamente y que eso lo lleve a usar mal los recursos políticos que logra”.
Esa secuencia tiene antecedentes. ¿O acaso el Néstor Kirchner más virtuoso no fue el de 2003 al 2005, cuando temía una revuelta en las calles y penaba con el avaro 22% de los votos? Es un desafío lograr ampliar la base de sustentación a partir de la gestión. Kirchner lo hizo con crecimiento económico; Milei con la baja de la inflación. Pero un desafío más grande es después usufructuar virtuosamente ese capital político.
Kirchner lo utilizó para desarrollar un proyecto de poder absoluto y desperdició la última gran oportunidad de desplegar un plan de desarrollo productivo. Milei balbucea su idea de aplicarla para la batalla cultural, para establecer una hegemonía libertaria que polarice con una izquierda progresista y divida el sistema político en dos campos ideológicos bien diferenciados.
Este planteo conecta directamente con un interrogante clave para las próximas elecciones. Milei busca ampliar su representación en el Congreso para impulsar las reformas estructurales que intenta hacer, pero si gana más poder, ¿lo utilizará para esos objetivos o también para hacer bullying y forzar el sistema? En el fondo: ¿cómo actuaría un Milei con más poder real?
Está claro que el proyecto libertario necesita imperiosamente fortalecerse en el Congreso para la segunda mitad del mandato; no puede resistir la fricción constante al que lo somete su situación minoritaria. Pero la posibilidad del éxito electoral en octubre lo enfrenta a ese dilema más profundo. Se lo podría contar el Mauricio Macri de 2017.
Las elecciones de octubre arrojarán dos datos seguros. El primero, que LLA va a ser la fuerza que más bancas va a sumar, porque es la que menos arriesga y más tiene para ganar. Es probable, al mismo tiempo, que el resto de los partidos disminuya su representación en ambas cámaras o que no mejore demasiado. Es decir que en términos absolutos, lo más probable es que el oficialismo gane, si de acá a octubre no hay un cisne negro. Si obtiene unos 40 puntos a nivel nacional, o algo más, se podrá hablar de un triunfo claro y podría duplicar su representación.
Pero el segundo dato es que nunca va a alcanzar mayorías propias. Con un agravante sumamente relevante: casi todo lo que sume en el Congreso va a ser a expensas de sus actuales aliados. Es decir que lo que en realidad lograría sería una purificación de su representación. Serán bancas de Pro o radicales u otros aliados que pasarán a manos libertarias.
Disminuye el esfuerzo de negociación porque la disciplina partidaria debería ordenar el frente interno (si no hay más vinchas con patitos y megáfonos), pero no elimina la necesidad de construir mayorías. Sí podría lograr algo muy tranquilizador: garantizar un tercio propio, que en Diputados se alcanza con 86 legisladores, para blindar decretos y erradicar la amenaza de juicios políticos.
Aparece entonces la dimensión simbólica de lo que implica ganar la elección para Milei este año. No sólo se trata del valor absoluto de las bancas, sino del significado relativo de la victoria, que deberá ser lo suficientemente nítida como para que el sistema político interprete que el proyecto libertario es sustentable, que tiene perspectiva de futuro y que no respondió solamente a un enojo circunstancial de la sociedad.
Ese concepto intangible es tan importante como el número de bancas porque es el que naturalmente inclinará al resto de los actores que no se identifican con la oposición dura a encontrar mecanismos de cooperación con el oficialismo. Con los gobernadores en la primera fila.
Por eso en el sector más estratégico del Gobierno que responde a Santiago Caputo hablan de construir “una nueva transversalidad”, un homenaje póstumo a Néstor Kirchner. La idea sería que funcione como una suerte de pacto no formal, muy laxo, según el cual los aliados cooperarían con el Gobierno para las reformas que espera aprobar en 2026 (empezando por la laboral) a cambio de negociar conveniencias electorales en 2027. Un juego de beneficios mutuos que redefina y revitalice el ya desgastado esquema de acuerdos parciales que funcionó en el Congreso durante el primer año. Después habrá que ver qué solidez tiene una arquitectura tan híbrida.
Quienes imaginan ese esquema advierten sobre la necesidad de construir ese escenario desde la estrategia electoral actual. Son quienes piensan que fue una equivocación ir con una lista propia en Santa Fe para salir tercero y meter diez congresales en vez de hacer un acuerdo solapado con el gobernador Maximiliano Pullaro.
Son los que entienden que habría que aprovechar para hacer un acuerdo con radicales y macristas en Santiago del Estero, y arrebatarle una banca del Senado al gobernador Gerardo Zamora, quien desde 2007 consigue controlar a los tres senadores de su provincia a partir del mismo artilugio: que el peronismo compita separado de su Frente Cívico, así entran dos por su fuerza y uno por una falsa oposición. Lo mismo que en La Pampa, donde en el peronismo el intendente de Santa Rosa, Luciano Di Nápoli, amenaza con escindirse de Sergio Ziliotto, y abre la posibilidad de sumar algún diputado opositor.
Hay una tensión creciente en el corazón del poder libertario por la estrategia electoral, que se agravó tras la constituyente de Santa Fe. Hay gobernadores aliados que se quejan de que les plantan candidatos en vez de acordar y ahora comprometen su acompañamiento en el Congreso. También legisladores cercanos. El Gobierno se hizo rápida fama de ser mal pagador y eso es un problema para la construcción de confianza.
“A nosotros nos preocupa la elección nacional porque Javier nos pidió que trabajáramos para ese objetivo. No estamos en condiciones de pelear en todas las elecciones provinciales, además de que no nos suman. Sólo debemos participar en aquellas en donde entendemos que nos jugamos valores simbólicos como la identidad. Es el caso de la ciudad, donde buscamos ganarle al Pro, y de la provincia de Buenos Aires, donde debemos derrotar el kirchnerismo”, explica uno de los ejecutores del plan.
Está claro que el mensaje entraña un cuestionamiento al camino adoptado por otro sector del Gobierno, al que muchos identifican con Karina Milei, pero que tiene un autor intelectual de bajo perfil: Lule Menem. La mano derecha de la hermana presidencial es el más territorial de todo el Gobierno y el que tiene terminales en la mayoría de las provincias.
También el que más distribuye cargos en el interior en organismos como Anses o PAMI, con la lógica política tradicional de ir generando lealtades de las que hoy carecen en LLA. Junto con su primo Martín y el bonaerense Sebastián Pareja, es el principal defensor del armado propio.
En el oficialismo hay optimismo por la disputa porteña, porque como planteó su candidato, Manuel Adorni, lo importante es ganarle al Pro, aunque pierda por un punto con Leandro Santoro. Las encuestas que circularon en la Casa Rosada esta semana lo muestran en virtual empate con el postulante del peronismo, con Silvia Lospennato más lejos (en Uspallata, en cambio, hablan de que hoy es una disputa de tercios).
No por casualidad coincide con su estrategia de campaña: polarizar con Santoro y minimizar al Pro, y sobre todo, hacer pocos movimientos proselitistas. Actos mínimos, nada de afiches y muchas redes. La idea es que la campaña clásica pertenece a la casta. Todo el esfuerzo está puesto en vincular a Adorni con Milei y en reducir la confusión que, admiten, genera la postulación de Ramiro Marra. Es una manera de adaptarse a una sociedad que está totalmente en otra sintonía. El problema de los candidatos no es sólo ganarles a sus rivales, sino esencialmente vencer la apatía y el desinterés de los votantes.
El otro escenario gravitante para el oficialismo es la provincia de Buenos Aires, donde siguen los movimientos de acercamiento con Pro. Hubo dos reuniones importantes esta semana. La primera el martes, donde se juntaron los referentes bonaerenses amarillos, encabezados por Cristian Ritondo. Allí nadie se manifestó en contra de un acuerdo, pero también hubo advertencias de los intendentes para “no regalarse” en la negociación con los libertarios.
La segunda fue el jueves en Mar del Plata, donde Mauricio Macri, al lado de Ritondo y de Guillermo Montenegro, hizo una severa advertencia a los que piensan en violeta. Eso fue en público; en el almuerzo privado se lo notó más resignado y regó la charla con advertencias: “Ojo con lo que negocian, no les crean todo porque te cambian la cancha todo el tiempo”; y después se despidió con un “ojalá les vaya bien”.
Quienes lo escuchaban interpretaron que Macri no se opone a un acuerdo. Pero el problema no es ese sino cómo lograrlo, porque al mismo tiempo Macri exige que sea un entendimiento de partido a partido, algo que los libertarios rechazan porque entienden que su marca electoral pesa más. La salida que proponen algunos es una adhesión, como en 2013 el Pro hizo con el Frente Renovador de Sergio Massa. Sería demandarle al macrismo retroceder doce años atrás. Más o menos cuando recién Jorge Bergoglio empezaba a ser Papa.
POLITICA
Milei habló sobre el swap de monedas con Estados Unidos

El presidente Javier Milei habló luego de que el Banco Central (BCRA) anunciara la firma de un acuerdo de estabilización cambiaria con el Departamento del Tesoro de Estados Unidos por hasta US$20.000 millones a una semana de las elecciones legislativas nacionales. “La estructuración de un swap es un intercambio de monedas. Es decir, nosotros tenemos un crédito por 20.000 millones de dólares y ellos tienen crédito en pesos por el equivalente a 20.000 millones de dólares. Solamente se ejecuta cuando usted lo necesita“, explicó.
“Nosotros, en caso de que no podamos salir al mercado de capitales porque el riesgo país sigue siendo muy alto, haremos los pagos del 2026 utilizando la línea de swap, y eso sería tomar deuda para pagar deuda. Por lo cual, ese es el fin que tiene: es para darle seguridad a aquellos que invirtieron en la Argentina”, añadió el jefe de Estado en diálogo con el Canal 8 de Tucumán sobre el programa destinado a reforzar la posición de reservas internacionales del país.
El convenio anunciado por la entidad comandada por Santiago Bausili establece los términos para la realización de operaciones bilaterales de swap de monedas, que permitirán ampliar el conjunto de instrumentos de política monetaria y cambiaria disponibles. A través de este mecanismo, el BCRA podrá acceder a liquidez adicional en dólares y reducir la exposición a episodios de volatilidad en los mercados financieros, tales como los que se vienen desplegando desde julio pasado.
En este sentido, Milei negó las acusaciones de que el acuerdo con el gobierno de su par estadounidense Donald Trump tenga que ver con una “venta de recursos” nacionales a Estados Unidos. “Eso es una mentira del kirchnerismo. Los ladrones creen a todos de su misma condición. Ellos no tenían nada para mostrar positivo y negociaban con narco dictaduras, entonces las cosas eran un ‘toma y daca’“, consideró y marcó: ”Nosotros negociamos bajo la lógica capitalista, donde cuando usted hace un intercambio se benefician las dos partes. Esto es beneficioso para la Argentina y para Estados Unidos“.
De esta forma, el primer mandatario se mostró alineado con las declaraciones que tuvo pocas horas antes el propio portavoz Manuel Adorni, quien consideró: “Acá todo lo usan para tratar de que nosotros lleguemos de la peor manera posible el domingo“. Y, sobre el intercambio con EE.UU., aclaró: ”No esperen que mañana suban US$20 mil millones las reservas. Rige en tanto y cuanto la Argentina no necesite liquidez y puede que no se ejecute nunca y no se vea reflejado nunca”.
El presidente Milei se presentó en el canal local junto al candidato a diputado nacional de La Libertad Avanza (LLA) Federico Pelli. En este marco, analizó el rumbo en la última semana antes de las elecciones de este domingo 26 de octubre y le envió un mensaje al electorado.
“Nosotros estamos buscando trabajar para ganar una elección, como siempre. Más allá de lo que puedan decir las encuestas o demás, tenemos una propuesta muy clara que es hacer de la Argentina el país más libre del mundo”, reiteró Milei y enumeró: “Para eso es necesario un conjunto de reformas en lo tributario, en lo laboral, en lo comercial, en materia regulatoria y que a partir de eso se impulse el crecimiento y el desarrollo. Esa es nuestra propuesta y lo que estamos haciendo es llevarla a todo el país».
Y cerró: “Confiamos en que, a partir de la elección que vamos a hacer el 26 de octubre, vamos a tener, a partir del 10 de diciembre, una Cámara de Diputados y una Cámara de Senadores muchísimo mejor que la que tenemos ahora, y eso nos va a permitir tener los consensos para avanzar en todas las reformas estructurales que tenemos que hacer”.
firma de un acuerdo de estabilización cambiaria con el Departamento del Tesoro de Estados Unidos,el propio portavoz Manuel Adorni,Javier Milei,Estados Unidos,Donald Trump,Conforme a,,San Vicente. Un concejal electo libertario fue detenido por amenazas agravadas contra su pareja,,Duras críticas. La reacción del gobierno de Kicillof al swap con el Tesoro: “Este es un gobierno títere de EE.UU.”,,“Son para crecer 20, 30, 40 años”. Elecciones 2025: Diego Santilli reveló las tres propuestas urgentes que busca concretar La Libertad Avanza,Javier Milei,,Minuto a minuto. Javier Milei, en vivo: las últimas medidas del Gobierno,,En vivo. Elecciones Argentina 2025: encuestas, final de las campañas y el minuto a minuto,,»Están muriendo». Qué dijo Donald Trump de su ayuda al gobierno de Milei
POLITICA
Ni 100 mil ni 200 mil: esto es lo que pagan a las autoridades de mesa en elecciones de octubre 2025

Miles de argentinos mayores de 18 años, que no están afiliadas a ningún partido político, fueron convocados para trabajar como autoridades de mesa en las elecciones de octubre de 2025. Más allá del deber cívico que representa realizar esta labor, existe una retribución económica: estos ciudadanos van a cobrar un viático por cumplir su tarea.
Esto es lo que pagan a las autoridades de mesa en las elecciones legislativas que se realizarán el domingo 26 de octubre, para la renovación parcial de las Cámaras de Diputados y de Senadores.
Leé también: Dónde voto: el padrón definitivo para las elecciones legislativas nacionales 2025
Hay dos cifras a tener en cuenta. Por un lado, las autoridades de mesa van a cobrar un viático de 40 mil pesos por dedicar su jornada del domingo a trabajar para el control de su mesa de votación. Y además, si cumplieron adecuadamente con la capacitación previa percibirán otros 40 mil pesos. Es decir que el máximo monto que podrán recibir es de $80.000.
Ese dinero se deposita en la cuenta bancaria que informa cada autoridad de mesa al momento de aceptar su designación. También se puede optar por cobrar a través de Correo Argentino.
Teniendo en cuenta que las autoridades de mesa deben presentarse en los lugares de votación a las 7 y media de la mañana y su labor se extiende, por lo general, hasta las 20, podemos determinar que las horas de trabajo de ese domingo son alrededor de 13.
Si por esa dedicación se les paga 40.000 pesos, se infiere que ganan 3.076 pesos por hora de trabajo. Comparando con el valor de la hora de labor de las empleadas domésticas ($3.052,99 es el mínimo legal), por tomar un ejemplo, se deduce que el pago es prácticamente similar.
Por otro lado, en octubre de 2025, el salario mínimo por hora en Argentina es de $1.610 para trabajadores jornalizados, según lo establecido por la ley. Por ende, lo que se gana como presidente de mesa representa un poco menos del doble de ese monto.

Ahora bien, habrá quien sostenga que se debe tener en cuenta que es un domingo en el que no hay ningún lugar de esparcimiento abierto ni tampoco se permiten espectáculos públicos ni deportivos, por lo que las alternativas son escasas. En ese contexto, pasar el día en una escuela y llevarse 40 mil pesos puede ser mejor que quedarse en casa sin hacer nada durante todo el día.
Esta postura se refuerza con el ingreso adicional de otros 40 mil pesos que se percibe por haber hecho la capacitación. En consecuencia, hay fundamentos para respaldar las dos opiniones.
Las autoridades de mesa son designadas por la Justicia Nacional Electoral para supervisar el correcto desarrollo de la votación en cada establecimiento, desde la apertura de urnas hasta el escrutinio. Para cada mesa se designan a dos personas: una actúa como presidente y la otra es el suplente, que ejercerá el rol en caso de que el primero esté ausente.
Leé también: Boleta Única de Papel: qué cambia en la elección del 26 octubre y cómo será la votación
Una vez que la persona fue designada para ser presidente de mesa, se debe realizar una capacitación obligatoria que le permitirá cumplir correctamente sus funciones el día de las elecciones.
Funciones del presidente de mesa
- El presidente y el suplente de mesa deben estar presentes a las 7:30 de la mañana en el establecimiento asignado.
- Su tarea incluye armar la mesa, controlar la documentación y asistir a los votantes.
- Verifican la identidad de cada elector y entregan la boleta única de papel
- Supervisan que el proceso sea transparente y ordenado
- Cuando cierra la votación, son los responsables del escrutinio provisorio y finalmente realizan el acta de la mesa con los resultados obtenidos.
Elecciones 2025, Externo
POLITICA
Javier Milei volvería a viajar a Estados Unidos después de las elecciones

En lo que podría ser su décimo cuarto viaje a los Estados Unidos como presidente, Javier Milei confirmó su presencia para el 5 y 6 del mes próximo en el America Business Forum, una cumbre que se trata de negocios, deporte y cultura y en la que también figura como orador invitado el presidente estadounidense, Donald Trump.
El viaje de Milei a Miami, donde se desarrollará el foro, fue confirmado a por fuentes gubernamentales.
Los oradores y asistentes del America Business Forum Miami 2025 se reunirán bajo el lema “The World Meets in America” (“El mundo se reúne en América”). Es un evento al que se accede con entrada, que oscilan entre los 100 y los 10.000 dólares, según figura en el sitio web oficial del foro. Se desarrollará en el estadio de los Miami Heat, el equipo de básquet más popular del distrito.
Además de Trump y Milei, entre los oradores figuran la venezolana María Corina Machado, ganadora del Premio Nobel de la Paz 2025; Eric Schmidt, ex CEO y presidente de Google; el futbolista argentino Lionel Messi; el español Rafael Nadal, leyenda del tenis mundial; Jamie Dimon, presidente y CEO de JPMorgan Chase; Will Smith, actor y productor internacional; Ken Griffin, fundador y CEO de Citadel; Gianni Infantino, presidente de la FIFA, y Stefano Domenicali, presidente y CEO de Fórmula 1.
Desde su creación en 2016, America Business Forum se ha consolidado como una de las cumbres de líderes más influyentes del mundo, convocando a jefes de Estado, CEOs de compañías globales, referentes culturales y emprendedores que están transformando industrias, según se explicó en un comunicado. El evento será conducido por Bret Baier, presentador de la cadena Fox News.
La nueva visita de Milei a Estados Unidos se concretaría después de las elecciones legislativas del domingo próximo, en la que La Libertad Avanza busca fortalecer sus bloques en el Congreso. Además, se daría con el auxilio económico dispuesto por Trump en pleno proceso. Hoy, el Banco Central (BCRA), anunció la firma de un acuerdo de estabilización cambiaria con el Departamento del Tesoro de Estados Unidos, por un monto de hasta US$20.000 millones. El programa estará destinado a reforzar la posición de reservas internacionales del país, a una semana de las elecciones legislativas nacionales.
“Nosotros, en caso de que no podamos salir al mercado de capitales porque el riesgo país sigue siendo muy alto, haremos los pagos del 2026 utilizando la línea de swap, y eso sería tomar deuda para pagar deuda. Por lo cual, ese es el fin que tiene:es para darle seguridad a aquellos que invirtieron en la Argentina”, dijo hoy Milei en una entrevista con Canal 8 de Tucumán.
entrevista con Canal 8 de Tucumán,Conforme a,,Planteo. El peronismo se presentó en la Justicia para que se evite un recuento nacional de votos,,Interna. Crecen las versiones sobre la renuncia de Werthein ante la posible incorporación de Santiago Caputo al gabinete,,Sin acuerdo. El oficialismo intentó poner en marcha la discusión del Presupuesto con un puñado de diputados
- CHIMENTOS2 días ago
La fuerte actitud de Manu Urcera con Indiana Cubero que reveló la verdad de la interna familiar: “El saludo del piloto a la hija de Nicole Neumann por su cumpleaños”
- POLITICA2 días ago
“El Pollo” Carvajal revela cómo Chávez pagaba a Kirchner, Lula y Petro con dinero del narcotráfico
- POLITICA3 días ago
Denunciaron a dos periodistas por “inducir al engaño” a los votantes de La Libertad Avanza