Connect with us

POLITICA

Los misterios que se esconden en el infinito bonaerense – Clone

Published

on


Nunca una elección tan local tuvo tanto impacto nacional. Jamás el vecino empobrecido de Moreno se habrá imaginado que los inversores de Nueva York estarían tan expectantes de su opinión. Tampoco la comerciante afectada por la inundación de Bahía Blanca pensó alguna vez que su decisión de ir o no a votar podía influir en la consistencia del gobierno de Javier Milei. Ni el productor agropecuario del interior evaluó que su preferencia por un concejal podría afectar el proyecto presidencial de Axel Kicillof. El futuro inmediato del país quedó fatalmente atado a una compulsa parroquial, evidencia del enorme estrés que atraviesa otra vez la Argentina.

Y ese contexto expone una turbulencia económica muy marcada, con síntomas de no ser un problema sólo coyuntural; un momento de fragilidad preocupante del gobierno nacional, amenazado en el Congreso y jaqueado por sus internas; y un peronismo en crisis que busca desesperadamente un triunfo que al menos edulcore un poco el divorcio que se avecina. En los rincones mínimos del infinito bonaerense se juegan todas estas partidas simultáneas.

Advertisement

La variable económica quedó esta semana signada por la decisión de Economía de intervenir en el mercado de cambios, pese a que la cotización del dólar no tocó la banda superior, algo que el Gobierno había dicho que jamás haría. La novedad va en línea con otras medidas previas destinadas a evitar una escalada de la cotización que impacte en la inflación, como habían sido la suba de las tasas de interés y de los encajes bancarios.

Pero esta vez hubo un agravante adicional: se consolidó la percepción general en el mundo empresarial y financiero de que el plan se está descalibrando, y de que no alcanza con un buen resultado electoral para que los indicadores se reacomoden. Es decir, el mercado está reclamando un reseteo más profundo que el que sugieren Luis Caputo y su equipo. “Ahora estamos viendo manotazos imprevistos y cierta desesperación. Creo que han perdido el control de la dinámica económica”, graficó un importante operador de bonos. En la semana se escucharon voces de algunos especialistas que empezaron a plantearse si fue una buena idea haber salido del cepo en un solo movimiento, y otros que le ponían un deadline al esquema de bandas.

El nerviosismo de los mercados encontró al Gobierno en otra semana políticamente negra. Como viene ocurriendo en los últimos dos meses, el Congreso le asestó otro golpe duro. Pero al igual que en la economía, en esta oportunidad hubo agravantes, porque por primera vez se concretó un rechazo definitivo de un veto presidencial y porque se avanzó con un proyecto para limitar el uso de los DNU que, de prosperar, le quitaría a Milei una herramienta de gestión clave.

Advertisement

El eco que encontró entre los exaliados del Gobierno animó al kirchnerismo a emprendimientos cada vez más osados, que coinciden con un peligroso mensaje que empezó a vibrar desde San José 1111. En público lo expresó José Mayans: “Si Milei pierde las elecciones de medio término, se tiene que ir”, argumentó. Y después agregó: “Yo no descarto nada, porque es una persona que está demostrando que tiene una inconsistencia que está para el psiquiátrico”. Estaba hablando de un posible juicio político al Presidente, alentado por los dos tercios que viene consiguiendo en el Senado.

La misma melodía transmitió en forma reservada el gobernador de Santiago del Estero, Gerardo Zamora, quien según la Casa Rosada está hablando de una convocatoria a una Asamblea Legislativa en marzo (además de considerarlo un aliado de Franco Bindi, el apuntado por las filtraciones de Diego Spagnuolo).

Tanto Mayans como Zamora transmiten una idea elaborada en la prisión domiciliaria de Cristina Kirchner. Aunque parece más una expresión de deseo de un peronismo menguante que un proyecto con sustento real, es cierto que empiezan a verbalizar un espíritu destituyente muy peligroso, que sobrecarga la importancia de la elección de mañana. Milei necesita blindarse en votos frente a esta ofensiva; el peronismo necesita darle sustento popular a sus sueños de volver al poder.

Advertisement

Esta presión opositora encuentra al elenco oficial en su momento de mayor confusión, porque a la turbulencia económica se le agregó la inestabilidad generada por las filtraciones de Spagnuolo. Y también en este plano la semana dejó un dato revelador, que demuestra que más allá del discurso público blindado, hay algo que se rompió en el corazón del Gobierno.

Ocurrió en la reunión de gabinete del miércoles, cuando el propio Milei introdujo el tema de los audios en los que se mencionan supuestos sobornos, para reforzar su idea de que se trata de una “opereta”. Después del Presidente hablaron algunos funcionarios, también apuntando a la oposición y a los infieles infiltrados. Pero de pronto, sucedió algo inesperado. La ministra Sandra Pettovello, habitualmente de muy bajo perfil, tomó la palabra y disintió con el relato oficial. En términos enérgicos planteó que habían llegado al poder para hacer cosas distintas a las del kirchnerismo y que era necesario tomar medidas porque ella no estaba dispuesta a ser complaciente con las sospechas de corrupción.

El clima en la mesa se transformó. No era para menos; allí estaban sentados Karina Milei y Martín Menem, quien algunos aseguran que fue el apuntado por la ministra de Capital Humano. Milei buscó salir del paso con un comentario genérico, pero la tensión quedó flotando en el ambiente. Tres testigos presenciales de la reunión dieron cuenta de este episodio inusual para un gabinete que se ha caracterizado por un alineamiento vertical.

Advertisement

Pettovello es amiga desde hace mucho tiempo del Presidente, y nunca se sintió atraída por las internas. Su planteo refleja una señal de advertencia, que encarna una preocupación profunda en las filas libertarias y que se alimenta con la aparición de nuevos audios de distintos actores del Gobierno. Una extraña pasión por los registros fonográficos.

El tema de los audios aterrizará esta semana en la Comisión de Fiscalización de los Organismos de Inteligencia, que preside Martín Lousteau. Existen evidencias de una descomposición en el funcionamiento de la SIDE, con corrientes de trabajo dispersas entre su titular, Sergio Neiffert, el “señor 5″; quien estaba destinado a ser su lugarteniente, Diego Kravetz, el “señor 8″; y el misterioso y ascendente José Francisco Lago Rodríguez, el “señor 8 bis”, que ejerce un poder creciente como subsecretario de Inteligencia Administrativa.

Entre las dificultades para medir con alguna precisión las perspectivas electorales de hoy, se mezclaron algunos datos que son interesantes de analizar en la previa. Todos los sondeos detectaron una elevada tendencia al ausentismo, motivado por el desánimo general de la sociedad y por la falta de atractivo de los candidatos. Sin embargo, algunas encuestas identificaron en los últimos días que quizás el dato no sea tan catastrófico como se esperaba y que podría no perforar el piso del 60% del padrón.

Advertisement

Pero además de quienes expresaron abiertamente que no pensaban ir a votar, lo más sorprendente para varios fue la cantidad de gente que apeló al silencio absoluto ante cualquier consulta, que no dio señales, no respondió a las preguntas de los encuestadores ni reaccionó a los estímulos de la política. Un voto secreto que se incuba y que le otorga mayor incertidumbre a la elección. “Muchos vecinos no nos dicen nada, yo creo que más o menos 6 de cada 10 que hablábamos eludían dar señales de qué piensan hacer”, admitió un candidato del peronismo, que recorrió el conurbano en campaña. ¿Qué anida en ese hermetismo? ¿Indiferencia, apatía, enojo contenido? ¿Irá a votar ese amplio universo de misterio silente? Es la gran esperanza de los estrategas de la Casa Rosada, que recuerdan la experiencia de las PASO de 2023, cuando Milei sorprendió con un triunfo que se apoyó en la irrupción de un votante oculto que lo hizo pasar de 20 a 30.

El dato del nivel de participación es muy gravitante porque incide directamente en el resultado. La consultora Rubikon Intel detectó ese impacto ya que si bien sus números le daban una ventaja inicial a LLA sobre Fuerza Patria, al filtrar esos indicadores con la proyección de indecisos la tendencia se revertía. Eso es porque entre quienes dicen inclinarse por el peronismo, el 79,6 % asegura que “está con ganas de ir a votar”, mientras que entre los que se inclinan por los libertarios, el 66,9% dan esa respuesta. Estos indicadores hacen juego con una conclusión a la que arribó un estudio de Pulsar.Uba, según la cual los argentinos son cada vez más volátiles a la hora de votar, pero dentro de ese marco el peronismo conserva la mayor dosis de fidelidad. Mientras el 84% de los votantes de LLA y el 74% de los del extinto JxC dijeron que modificaban su preferencia entre elección y elección, en el peronismo esa cifra descendía al 26%. En definitiva, el voto libertario parece más elástico y silencioso; el del peronismo más concentrado y sonoro.

En una elección donde el peso mayor recae en la capacidad de movilización de los intendentes, el peronismo cuenta con una ventaja porque gobierna en 85 de los 135 municipios de la provincia. Esa es la consecuencia de que en 2023 el antiperonismo fue dividido en dos opciones, la de LLA y la de JxC. Sin embargo, la hegemonía tradicional del PJ en la provincia no siempre fue homogénea. De las ocho secciones electorales, la única en la que nunca perdió fue en la tercera.

Advertisement

Es probable que hoy también el resultado sea dispar. En el Gobierno se aferran a esa ilusión para dar la pelea interpretativa. Si el peronismo gana en cantidad total de votos y en número de municipios, los libertarios buscarán instalar su idea de que obtuvieron más bancas y se impusieron en más secciones electorales, si ello ocurre. “Con una diferencia de hasta cinco puntos, vamos a pelear para que impere una noción de empate político”, admiten en la Casa Rosada.

Pero detrás de las vicisitudes del oficialismo emerge el otro gran protagonista de la disputa de hoy. Quien junto con Milei más arriesga. Kicillof no sólo tiene la obligación de defender su territorio frente al reto violeta, sino que además necesita darle entidad a su proyecto presidencial. Una derrota lo sacaría de carrera definitivamente, un triunfo acotado lo dejaría expuesto a la interna con el kirchnerismo, y una victoria amplia lo posicionaría para 2027. Esta es “su” elección desde que anunció el desdoblamiento de los comicios en abierto desafío a Cristina Kirchner. De hecho esta noche, por primera vez, la organización del bunker estará a su cargo y no en manos del kirchnerismo duro, como ocurrió siempre. Pero tampoco es Robespierre. Están invitados Máximo Kirchner y Sergio Massa. Y pedirá por la libertad de Cristina, la gran ausente.

El tortuoso camino hacia una lista unificada no hizo más que blanquear que la unidad del peronismo ya no es viable y que el proceso se agudizará tras el proceso electoral. Lo reflejó claramente la campaña bonaerense, en la que cada uno anduvo por su lado, como si fueran de fuerzas distintas.

Advertisement

En todas las tribus admiten que se producirá una división natural entre Kicillof y el kirchnerismo. “Será algo más parecido a una convivencia tipo coalición”, se imaginan en el entorno de gobernador. Si a eso se le suman las distintas variantes del peronismo del interior, está claro que el único incentivo aglutinador para este colectivo es la expectativa de fracaso de Milei.


hay algo que se rompió en el corazón del Gobierno,Jorge Liotti,Conforme a

Advertisement

POLITICA

Se abre camino el criterio del Tribunal Superior porteño para calcular los intereses en accidentes laborales

Published

on



El criterio fijado por el Tribunal Superior de Justicia porteño para fijar los intereses en los juicios por accidentes de trabajo comenzó a abrirse camino entre los jueces laborales de primera instancia y en abierto desafio a la Cámara Laboral, que se resiste.

Es que la Cámara Laboral se pronunció en contra del fallo de la Corte Suprema de Justicia (caso Levinas) que estableció que el Tribunal Superior de Justicia (TSJ) porteño es la máxima instancia de apelación de las causas de la justicia nacional civil, laboral, comercial, y penal, lo que fue interpretado como un avance del traspaso de los jueces nacionales a la Ciudad.

Advertisement

Ahora, en desacuerdo con la Cámara, que en en algunas salas fija criterios de ajuste desproporcionados -lo que mereció que la Corte le llamara la atención en dos ocasiones-, los jueces de primera instancia empezaron a fallar según el criterio de la “Corte” de la Ciudad.

El primer fallo fue el del juez laboral Alberto Calandrino, del juzgado de Primera Instancia del Trabajo N° 35. El magistrado resolvió un planteo vinculado a la actualización e intereses aplicables a una indemnización en un accidente laboral, alineando su decisión con el último precedente del Tribunal Superior de Justicia porteño.

El fallo de Calandrino movilizó a sus colegas de primera instancia, que activaron el chat de jueces laborales. El jueves de la semana pasada, algunos inquietos, promovieron realizar una reunión por zoom para unificar criterios.

Advertisement

El encuentro tuvo lugar este mediodía y allí hubo tres sectores bien definidos: algunos jueces laborales, más cercanos al kirchnerismo, se mantuvieron en su posición e ignoraron el criterio del TSJ; otros, más moderados, se mostraron dispuestos a avanzar con el nuevo criterio; un tercer grupo aún no tomó una decisión y está abierto a seguir escuchando.

La idea que primó entre los jueces, dijeron fuentes judiciales, es que la escucha en común los llevará a buscar en forma conjunta algún camino consensuado.

La causa que movilizó a los jueces de primera instancia es “Coll Mallorca, César Augusto c/ La Segunda ART SA s/ Recurso Ley 27.348”, donde se debatió la determinación de la incapacidad del trabajador y la forma de calcular los intereses sobre la indemnización.

Advertisement

Calandrino destacó que, tras el fallo Levinas, de la Corte Suprema de Justicia, el TSJ es el órgano competente para entender en los recursos extraordinarios de la Justicia Nacional ordinaria con asiento en la Ciudad. Y que si bien no es un principio absoluto, los tribunales inferiores “deben conformar sus decisiones a las sentencias de la Corte cuando estas fijan la interpretación de una norma federal”.

“De esta forma, como Juez a cargo de un Juzgado Nacional de Primera Instancia del Trabajo, de no considerar lo resuelto por el más Alto Tribunal de la Argentina, estaría dilatando el proceso, y perjudicando al Justiciable”, agregó. Y así propuso que el monto de condena debe llevar desde la exigibilidad del crédito (6/1/2024) un interés equivalente a la tasa de variación de las Remuneraciones Imponibles Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE), como lo dispuso Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad.

Sobre este último punto, Calandrino mencionó la causa “Boulanger, Roberto Eduardo c/ Provincia ART SA s/ Recurso Ley 27.348″, en la que el TSJ revocó un fallo de la Cámara Laboral (Sala VIII) y dispuso que las indemnizaciones deben actualizarse de conformidad con lo establecido en el inciso 2º del artículo 12 de la Ley 24.557, y al texto del Decreto 669/19, es decir mediante un interés equivalente a la tasa de variación del RIPTE.

Advertisement

“De esta forma, como Juez a cargo de un Juzgado Nacional de Primera Instancia del Trabajo, de no considerar lo resuelto por el más Alto Tribunal de la Argentina, estaría dilatando el proceso, y perjudicando al Justiciable”, agregó el juez laboral.

El 1 de octubre pasado, el TSJ determinó el criterio de actualización de los juicios por accidentes laborales y dispuso que se aplique el RIPTE. La resolución del máximo tribunal porteño va a contramano de lo que venía sosteniendo la Cámara Nacional del Trabajo, un fuero en el que tienen peso e influencia los sindicatos peronistas.

El fallo del TSJ lleva la firma de los jueces Inés Weinberg, Luis Lozano, Marcela De Langhe y Santiago Otamendi. Con la disidencia de la jueza Alicia Ruiz. Así, el tribunal porteño debutó como la máxima instancia de apelación de todos los juicios laborales que se resuelven en el ámbito de la ciudad de Buenos Aires, como lo dispuso la Corte Suprema en el fallo Levinas.

Advertisement

Con este fallo laboral, el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad pone fin a la incertidumbre y a la dispersión de aplicación de intereses en los juicios por accidentes de trabajo que impera en la justicia laboral nacional. La aplicación del RIPTE implica que el ajuste que se hará en los juicios por accidentes de trabajo es inferior a los ajustes que venía aplicando la jurisprudencia de la Cámara del Trabajo.

Este criterio se replicará en más de 1000 causas similares que se encuentran en trámite ante el TSJ. El fallo marca el inicio de una nueva etapa en la jurisprudencia laboral porteña, al ser el primero en lo laboral, posterior al fallo en la causa “Ferrari, María Alicia c/ Levinas, Gabriel Isaías s/ incidente de incompetencia”.

En 2019, el Gobierno Nacional emitió el Decreto de Necesidad y Urgencia 669/19, que modificó la Ley de Accidentes de Trabajo y estableció que las indemnizaciones por accidentes tendrían un interés equivalente a la variación del índice RIPTE. Este índice mide la evolución de los salarios formales. El DNU fue remitido al Congreso, que nunca lo rechazó, por lo cual se encuentra vigente.

Advertisement

Sin embargo, muchos jueces laborales se negaron a aplicar ese DNU. Como resultado de esta decisión, hay diversos criterios judiciales para fijar los intereses de las indemnizaciones por accidente. Esto alarga los juicios y consagra notorias desigualdades entre los trabajadores beneficiarios, dependiendo de a qué juez o a qué sala le toque resolver su caso.


Tribunal Superior de Justicia porteño,el fallo Levinas,Conforme a

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Dónde voto en las Elecciones 2025: cómo ver en WhatsApp la escuela y el número de mesa que te corresponde

Published

on


El domingo 26 de octubre de 2025 se realizan las elecciones legislativas nacionales y, como suele pasar, muchos argentinos se preguntan: ¿dónde voto?. La respuesta ahora está al alcance de la mano y se puede obtener en segundos, gratis y desde cualquier lugar, al usar WhatsApp.

Gracias a un sistema oficial, consultar el Padrón Electoral por WhatsApp es más fácil que nunca. Así, cada ciudadano puede saber en qué escuela y mesa le toca votar, sin perder tiempo en buscar en listados impresos ni navegar por páginas web.

Advertisement

Leé también: Dónde voto: el padrón definitivo para las elecciones legislativas nacionales 2025

Dónde voto: cómo consultar el padrón de las elecciones 2025 por WhatsApp, paso a paso

El proceso es simple y está disponible para todos los electores. Solo hace falta tener WhatsApp instalado y seguir estos pasos:

1. Agendar el número del chatbot Vot-A

Primero, hay que guardar en la agenda el número +54 9 11 2455-4444.

Advertisement

2. Iniciar el chat

Mandá un mensaje, por ejemplo un simple “Hola”. El chatbot oficial, llamado Vot-A y desarrollado por la Cámara Nacional Electoral (CNE), te va a responder y ofrecer ayuda con todo lo que necesitás saber sobre las Elecciones Nacionales 2025.

3. Elegir la opción “¿Dónde voto?”

El asistente te va a mostrar un menú. Tocá en “Opciones” y seleccioná la alternativa “¿Dónde voto?”. Así, el sistema te guía para consultar el padrón.

Así te responderá (Foto: Redacción TN).

4. Ingresar tus datos

El chatbot te va a pedir el número de documento (sin puntos ni espacios) y el género tal como figura en tu DNI (masculino, femenino o no binario). Con esos datos, el sistema busca tu información en el Padrón Definitivo.

Advertisement

5. Recibir la información

En segundos, Vot-A te responde con el lugar de votación, la dirección, el número de mesa y el número de orden. Todo llega en un mensaje de WhatsApp que podés copiar, reenviar o guardar con una captura de pantalla para tenerlo a mano el día de la elección.

Presentarte con el número de orden agiliza el trabajo de las autoridades de mesa y te permite votar más rápido.

Leé también: ¿Cómo consultar el padrón electoral de las elecciones del 26 de octubre?

Advertisement

¿Qué más podés consultar con el chatbot Vot-A?

Además de decirte dónde votás, el chatbot oficial de la CNE brinda información sobre el nuevo sistema de Boleta Única Papel, capacitaciones para autoridades de mesa y cómo justificar la no emisión del voto si no podés presentarte.

También recuerda datos clave para el día de la elección:

  • Horario de votación: de 8 a 18 horas. Si al cierre hay electores esperando, podrán votar igual.
  • Documentos válidos: se puede votar con el nuevo DNI tarjeta, la tarjeta del DNI libreta celeste (aunque diga “no válido para votar”), DNI libreta (verde o celeste), Libreta de Enrolamiento (LE) o Libreta Cívica (LC).
  • Importante: el ejemplar del documento con el que te presentás debe ser igual o posterior al que figura en el padrón.
Es importante tener en cuenta todos estos datos antes de ir a votar (Foto: Télam).
Es importante tener en cuenta todos estos datos antes de ir a votar (Foto: Télam).

Leé también: Ni 100 mil ni 200 mil: esto es lo que pagan a las autoridades de mesa en elecciones de octubre 2025

Consultar el padrón online y por WhatsApp evita sorpresas y demoras el día de la elección. Las autoridades recomiendan chequear siempre el lugar asignado, ya que puede cambiar respecto a comicios anteriores.

Advertisement

Elecciones 2025, Whatsapp, TNS

Continue Reading

POLITICA

La extradición de Machado se concretará el 5 de noviembre: sigue preso en Viedma y con llamadas restringidas

Published

on



El empresario Federico “Fred” Machado, que aportó fondos no declarados a la campaña a de José Luis Espert de 2019 y está acusado de delitos ligados al narcotráfico, será extraditado a los Estados Unidos el 5 de noviembre próximo, según informaron fuentes oficiales.

Se pondrá fin así a un largo proceso que empezó el 16 de abril de 2021, cuando Machado fue detenido por la Policía de Seguridad Aeroportuaria en la ciudad de Neuquén a raíz del requerimiento de la justicia norteamericana. El empresario cumplió arresto domiciliario en Viedma, con una tobillera electrónica, hasta el 7 de octubre pasado, cuando la Corte declaró finalmente que la extradición era “procedente” y Machado fue trasladado a un destacamento policial.

Advertisement

Allí se quedará hasta que la Policía Federal lo vaya a buscar para trasladarlo a Ezeiza, desde donde volará a los Estados Unidos. Es probable que deje Viedma el 3 o 4 de noviembre, estiman fuentes del caso.

Mientras tanto, seguirá detenido en el destacamento donde se encuentra hoy, sin teléfono celular a disposición, pero con permiso judicial para comunicarse en determinados momentos con su familia y con su hijo que vive en los Estados Unidos.

En los últimos días, sus abogados ya no presentaron más recursos judiciales, dijeron fuentes del caso. A lo largo del proceso de extradición sus abogados habían presentado reiterados planteos, que fueron todos finalmente rechazados.

Advertisement

José Luis Espert,la Corte declaró,Conforme a

Continue Reading

Tendencias