Connect with us

POLITICA

Los nervios en el Gobierno y las teorías conspirativas que van desde Cristina Kirchner a Mauricio Macri

Published

on



Hasta hace menos de quince días, cada vez que hablaba frente a sus ministros y, sobre todo, ante quienes -en reuniones privadísimas- lo consultaban con inquietud sobre la escasez de reservas en el Banco Central y las especulaciones temerarias del mercado, Javier Milei repetía una frase: “No miren la cotización del dólar, no miren el riesgo país, no miren las reservas. No miren nada, sigan haciendo lo que tienen que hacer”.

Los funcionarios salían del despacho presidencial con un semblante distinto al que habían entrado. Respaldados, seguros, con una confianza ciega en el líder libertario. Algunos lo veneran como a un mesías: su palabra es sagrada. Pero algo comenzó a cambiar en los últimos días. Los saltos en el precio del dólar paralelo y del contado con liquidación, la venta permanente de divisas del Central y la incertidumbre que se expande en el establishment por la demora en el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional pusieron en estado de alerta al Gabinete, como no había pasado desde el cambio de era político. ¿Todo va de acuerdo al plan, como dicen los militantes en las redes sociales que tienen conexiones con la cima de la Casa Rosada?

Advertisement

El Triángulo de Hierro, siempre hermético, se cerró aún más. Los nervios lógicos por la situación incentivó las teorías conspirativas de los hermanos Milei y de su gurú todopoderoso, Santiago Caputo. Los tres creen, y en especial Milei, que una serie de actores trabajan no solo para desgastar al Gobierno, sino para voltearlo. El peronismo y Cristina Kirchner aparecen al tope de ese supuesto objetivo desestabilizador. El grupo incluye a políticos, economistas, empresarios, sindicalistas, a la izquierda combativa y hasta a periodistas. No importa si tienen diferencias entre sí. Según la mirada del Ejecutivo, se unen con un mismo fin. ¿Y Mauricio Macri? El fundador del PRO fue un aliado fundamental para que prosperaran los proyectos oficialistas en el Congreso, pero hoy está en la mira libertaria, mucho más desde el viernes, cuando dijo que los problemas institucionales afectan la economía. “Todos contra nosotros”, conjeturan en Balcarce 50. Sus miembros eran “la casta”. Ahora, en la intimidad, les pusieron una nueva denominación: “Los adoradores del Estado”.

Al Gobierno le bastaba esa particular visión sobre los distintos actores para minimizar los rumores y defender su relato, la famosa “batalla cultural”. Ya no. El peso de algunos hechos obligó a manifestaciones inesperadas que desnudaron que existe una preocupación real en el poder. La conferencia de prensa del jueves de Luis Caputo, en la que el ministro de Economía anunció que el monto que destinará el FMI a la Argentina alcanzará los 20 mil millones de dólares fue pensada para aliviar los mercados.

El impacto no resultó el esperado. El Central volvió a sacrificar reservas y acumuló diez ruedas a la baja, con una venta de US$ 1.637 millones, lo que derivó en que las reservas terminaran el viernes por debajo de los US$ 26.000 por primera vez en los últimos catorce meses y el riesgo país escaló a casi 800 puntos. La gran pregunta es cuándo y de qué modo llegarán los desembolsos del Fondo. De esos US$ 20.000 millones, unos US$ 14.000 millones serían para cumplir con los pagos al organismo y una buena parte del resto se destinaría a cancelar Letras intransferibles que el Tesoro le colocó al Banco Central para sacarle dólares. En el entorno presidencial consideran que bastará para llevar calma y quedar más cerca del levantamiento del cepo cambiario.

Advertisement

Pero persisten dudas. La principal: el futuro del tipo de cambio. El FMI pide flotación y la eliminación del dólar blend. El blend fue un invento de Sergio Massa -aprovechado también por la actual gestión- para incentivar la comercialización de granos, ya que les permite a los exportadores liquidar un 80% de sus divisas en la plaza oficial y el otro 20% en el CCL. En el Gobierno, que llevaron el crawling peg -el ajuste del dólar oficial- del 2 por ciento mensual al 1 desde el 1° de febrero para -dijeron- ayudar a la baja de la inflación, ahora se discute cómo seguirá después de que se concrete el acuerdo con el Fondo y se revelen los detalles y las fechas de los giros. No hay certezas.

La incertidumbre crece y no colabora con las metas oficiales. El FMI se limitó a decir que las negociaciones “están avanzando con los procesos internos habituales”. Si quiso ayudar, lo hizo de manera más que módica. Lo mismo que la portavoz, Julie Kozack, quien al cierre de la semana confirmó que el préstamo solicitado por Argentina trepa a los 20 mil millones de dólares, pero advirtió que se transferirá “en partes”.

El mundo tampoco ayuda. Los conflictos bélicos no cesan y el 20 de enero, desde la asunción de Donald Trump – que La Libertad Avanza celebró, acaso anticipadamente- el clima se enrareció todavía más. La estrategia proteccionista del presidente de Estados Unidos primero se enfocó en los países de la región y esta semana se expandió al mundo en general, al menos en la industria automoriz. Trump fijó aranceles del 25% a todos los vehículos y autopartes que no sean fabricados en su país. El anuncio generó estupor incluso en los países considerados aliados y un sacudón en Wall Street. En medio de ese escenario de más restricciones comerciales y menos crédito, Milei y su canciller, Gerardo Werthein, negocian una bilateral con Trump. ¿Para cuándo? “Para cuanto antes”, dicen en la Cancillería. Werthein intentará agilizar el encuentro en la reunión que tiene agendada para el martes próximo con el secretario de Estado, Marco Rubio.

Advertisement

La pelea por el relato y la conversación pública -obsesiones del mileísmo- entraron en zona de penumbras desde la presentación en el Foro Económico Mundial de Davos, el 23 de enero, cuando Milei orientó su discurso a la ideología woke y a confrontar con la comunidad homosexual. A los pocos días, Karina decidió la expulsión de Ramiro Marra -otro hecho que dividió aguas en su propia feligresía- y el 14 de febrero Milei lanzó la criptomoneda $Libra desde sus cuentas de Instagram y X. Su administración quedó atrapada en una crisis de la que todavía no puede escapar.

La Libertad Avanza debió resignar la monopolización de la conversación, que hasta entonces había manejado con destreza. En simultáneo, los cimbronazos en los mercados instalaron la duda sobre si el incremento del dólar se trasladará a los precios -aunque más no sea mínimamente-, lo que podría poner en riesgo las proyecciones oficiales de que en las próximas mediciones del Indec la inflación arrancará con un uno adelante.

El proceso electoral, ya en marcha frente a la apatía social, asoma como telón de fondo. En la Casa Rosada, más que antes, sostienen que se deben ganar las elecciones para ahuyentar fantasmas. Eso explica dos maniobras arriesgadas, que hasta hace pocas semanas Karina Milei, la dueña de la lapicera, descartaba. La primera se conoció la semana anterior, cuando la secretaria general de la Presidencia citó a Cristian Ritondo y a Diego Santilli para explorar una alianza con el PRO en la provincia de Buenos Aires, pese a que Milei había condicionado la alianza electoral a todos los distritos o a ninguno. La segunda jugada se acaba de conocer: Manuel Adorni será candidato a legislador porteño. “Te necesito”, le dijo Karina el lunes, cuando se reunieron a solas. Adorni prefería no competir, pero no se resistió. “Voy donde Javier y vos lo dispongan”, contestó. El portavoz presidencial buscará interrumpir la serie de implacables victorias macristas en la Ciudad.

Advertisement

La difusión de la apuesta por Adorni se precipitó el jueves, cuando los estrategas libertarios recibieron la información de que Marra había decidido presentarse. El cimbronazo se sintió en la jefatura de Gobierno porteño, que hasta entonces no tenía candidato. Jorge Macri y su estratega. Antoni Gutiérrez Rubi -que recomendó el adelantamiento de la elección, una estrategia que ahora muchos cuestionan– hablaron con Mauricio Macri. El conductor del PRO pidió que la lista la encabezara Silvia Lospennato y no Fernán Quirós. En realidad, Macri quería a María Eugenia Vidal, pero la ex gobernadora se negó en todos los idiomas.

Leandro Santoro y el kichnerismo se ilusionan, por primera vez, con pelear de igual a igual en la Ciudad. Los beneficia la irrupción de dos protagonistas que traman su venganza: Marra, que podría quitarle votos a Adorni, y Horacio Rodríguez Larreta, que afectará la performance del PRO.

Un escenario inédito y decisivo se abre en el bastión de Macri.

Advertisement

POLITICA

El Gobierno define el nuevo gabinete para después de las elecciones y propuestas para los gobernadores

Published

on


El Gobierno trabaja sobre una hoja de ruta con cambios en el gabinete y prepara una serie de ofertas para acercar posiciones con los mandatarios provinciales luego de las elecciones legislativas del 26 de octubre. El Ejecutivo busca dar muestras de gobernabilidad y reconoce que es una condición de los Estados Unidos para avanzar con la ayuda financiera por US$40.000 millones.

En los altos despachos de la Casa Rosada están dispuestos a sumar a los gobernadores a la gestión a través de áreas estratégicas para la producción, como las secretarías de Minería, Energía, Obras Públicas y Agricultura, entre otras. Buscan ampliar los lugares para segundas líneas sin ceder puestos en el gabinete.

Advertisement

Leé también: El Gobierno buscará conformar un interbloque con el PRO, la UCR y federales en el Congreso tras las elecciones

Se trata de un intento como el que realizó la mesa chica de Balcarce 50 luego de asumir el 10 de diciembre de 2023 con el peronismo cordobés, a través de Osvaldo Giordano en ANSES, Franco Mogetta en Transporte, Luis Giovine en Obras Públicas y Daniel Tilliard en Banco Nación, entre otros. Lo mismo aplica para Gustavo Sáenz con la exsecretaria de Minería, Flavia Royón.

En el oficialismo quieren reeditar acuerdos por esos espacios con más actores y descartan incluir carteras como Seguridad, Justicia y Defensa en las negociaciones con las provincias. Sostienen que no hubo pedidos por esas áreas y que están dispuestos a negociar un nuevo esquema de reparto de Aportes del Tesoro Nacional (ATN). “No les interesan esas sillas porque no les sirven. Lo que buscamos es mayor coordinación en lo que les importa”, expresan.

Advertisement
El presidente Javier Milei sostiene un megáfono mientras encabeza un mitin de campaña previo a las elecciones de mitad de período, en Tres de Febrero, provincia de Buenos Aires, Argentina, el viernes 17 de octubre de 2025. (Foto AP/Rodrigo Abd)

El Gobierno planea llenar los dos primeros lugares del gabinete con dirigentes propios y en Defensa evalúan designar a un jefe militar. Otro de los puntos que está dispuesto a ceder Nación es la disputa por las gobernaciones en 2027, con la intención de fortalecer las alianzas con los mandatarios. Aplica para acuerdos como realizó este año con Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Leandro Zdero (Chaco) y Alfredo Cornejo (Mendoza).

En el Ejecutivo reconocen que prefieren sumar aliados para dar muestras de gobernabilidad en los próximos dos años antes que intentar disputar mayor poder en las provincias y tensar el vínculo. Quieren reeditar el Pacto de Mayo con la intención de trasladarlo al Congreso. “Como nos metimos en la pelea por el 2025, vamos a tener que hacer concesiones para el 2027″, agregan.

Leé también: El Gobierno sigue de cerca la suba del y confía en que la intervención de EE.UU. traerá calma al mercado

Advertisement

La prioridad de la Casa Rosada es sumar adhesiones para avanzar con las reformas laboral y tributaria. Es por eso que busca conformar un interbloque con el PRO, un sector de la UCR y legisladores federales en la Cámara de Diputados después de las elecciones nacionales. Aplica para Innovación Federal (Salta, Misiones y Río Negro), Independencia (Tucumán), Producción y Trabajo (San Juan).

Es una de las señales que intentará darle al mercado y a los Estados Unidos en el corto plazo junto con acercamientos a dirigentes aliados como el expresidente Mauricio Macri. Milei prepara también un llamado al consenso para los gobernadores de Provincias Unidas y exaliados del oficialismo para el lunes 27 de octubre. Los cercanos al Presidente aseguran que no está definido quiénes serán los interlocutores oficiales para negociar.

Gobierno, cambios en el Gabinete, Elecciones, Gobernadores

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

El Gobierno apuesta a un pacto con el PRO y gobernadores para aprobar sus reformas

Published

on


Cuando todavía no terminó la campaña de cara a las elecciones legislativas, el oficialismo y el PRO comenzaron a impulsar la idea de una “nueva mayoría” parlamentaria que le permita al presidente Javier Milei avanzar con las reformas que considera prioritarias: la laboral y la tributaria. Pero mientras La Libertad Avanza busca sumar aliados, los eventuales socios reclaman gestos de apertura por parte de la Casa Rosada.

Las últimas derrotas del oficialismo en el Congreso —donde se rechazaron vetos y se cayeron decretos— encendieron alertas en Casa Blanca, que en medio de negociaciones financieras pidió a los funcionarios argentinos dar señales de gobernabilidad. Desde hace meses, el Gobierno negocia una asistencia económica y futuras inversiones millonarias, condicionadas a brindar seguridad jurídica.

Advertisement

En ese contexto, el primer mandatario abrió conversaciones políticas con el expresidente para coordinar una hoja de ruta entre ambos espacios. Se reunieron dos veces en Olivos tras las elecciones bonaerenses y coincidieron en que el próximo paso será ampliar el poder parlamentario para asegurar la aprobación de leyes clave.

Los gobernadores, en cambio, se mantienen más cautelosos. Aunque algunos estarían dispuestos a acompañar las reformas si son “razonables”, exigen que el Ejecutivo modifique su estilo de conducción y abra el diálogo institucional. Un grupo de mandatarios incluso conformó el espacio “Provincias Unidas” para fortalecer su poder de negociación frente a la Casa Rosada.

Advertisement

Macri, por su parte, volvió a respaldar públicamente al Gobierno. A través de redes sociales, señaló que “para dejar atrás el estancamiento y pasar de la estabilidad al crecimiento es fundamental construir una nueva mayoría que no se limite a una sola fuerza política”. El mensaje fue celebrado por el asesor presidencial Santiago Caputo, quien remarcó que el país “necesita una mayoría reformista que empuje los cambios de fondo en el Congreso”.

El PRO también empezó a prepararse para ese escenario. El jefe de bloque en Diputados, Cristian Ritondo, reunió a dirigentes en La Plata para avanzar en una estrategia parlamentaria conjunta y advirtió sobre la “falta de mayoría” que condiciona al Gobierno. “Hay que pasar a la ofensiva”, dijo en declaraciones públicas.

En paralelo, Luis Caputo mantuvo reuniones con referentes opositores dialoguistas y con Barry Bennett —asesor de Donald Trump—, en las que también participaron Rodrigo de Loredo y Miguel Ángel Pichetto. El objetivo: tender puentes para garantizar el respaldo legislativo a las reformas que Milei quiere impulsar en 2026.

Advertisement

Mientras tanto, algunos gobernadores remarcan que no discutirán acuerdos antes del 26 de octubre. “Después de las elecciones veremos cómo queda todo y nos sentaremos a hablar, antes no”, afirmó un mandatario patagónico.

La entrada El Gobierno apuesta a un pacto con el PRO y gobernadores para aprobar sus reformas se publicó primero en Nexofin.

Gobernadores,Javier Milei,Mauricio Macri,PRO

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Chubut: rematarán bienes recuperados con la ley de extinción de dominio para hacer obra pública

Published

on



El gobernador de Chubut, Ignacio Torres, anunció este jueves que la provincia rematará bienes recuperados de la corrupción, y destinará los recursos recaudados a financiar obras pluviales en Comodoro Rivadavia. El jefe provincial encabezó una actividad en la que parte de los bienes se expusieron y destacó que la medida busca dejar un precedente de transparencia en el uso de recursos públicos en Chubut.

El gobernador Torres contó que los fondos obtenidos a través de la subasta de vehículos de alta gama, propiedades y maquinaria pesada incautados en causas judiciales se destinarán a la finalización de los sistemas de drenaje en la ciudad, una obra largamente postergada.

Advertisement

Durante la presentación, Torres detalló que la provincia dispone de una máquina vial valorada en más de 400 millones de pesos, que ahora será utilizada para mejorar la infraestructura vial. Además, la subasta incluirá más de 10 automóviles de lujo, entre ellos Mercedes-Benz y BMW, así como inmuebles incautados en procesos judiciales emblemáticos, como la causa “Embrujo”. El gobernador precisó que el objetivo es cubrir al menos la mitad del costo del segundo pluvial, estimado en 10.000 millones de pesos, y aseguró que las obras comenzarán con el primer tramo, con la meta de tener ambos sistemas operativos antes de 2027.

El mandatario subrayó la importancia de la ley de extinción de dominio, aprobada por la Legislatura provincial, y reconoció el trabajo del equipo del Ministerio de Gobierno. “Buscamos devolverle algo a la ciudadanía, por lo menos algo de todo lo que nos robaron”, afirmó Torres durante el acto, según recogió ADNSUR. Añadió que los bienes recuperados representan solo una fracción de lo sustraído a la provincia y lamentó que esos recursos podrían haber sido destinados a escuelas o a obras como la doble vía Trelew–Madryn, “que se pagó cinco veces”, según sus palabras.

El gobernador Ignacio Torres anunció que los fondos de la subasta de vehículos, propiedades y maquinaria pesada incautados se destinarán a sistemas de drenaje

En su intervención, Torres también abordó el impacto social de la corrupción en Comodoro Rivadavia. “No robaron solamente dinero, sino la posibilidad de las familias de tener una vivienda digna y no estar tapadas de barro hasta el cuello, como lo vivieron en alguna época”, remarcó el gobernador, de acuerdo con lo informado ante medios locales.

Advertisement

La subasta, que será gestionada por una empresa privada en dos etapas, representa el primer paso de una serie de remates previstos por el gobierno provincial. “Este es el primero de muchos remates que vamos a hacer para devolverle a la ciudadanía, por lo menos algo de todo lo que estos miserables nos vienen robando hace mucho tiempo y hoy algunos se muestran como paladines de la justicia”, expresó Torres. El gobernador concluyó que será la sociedad quien determine el destino de los responsables: “La ciudadanía va a ser la que ponga a cada uno en su lugar: a los corruptos en la cárcel y a lo que se robaron, al servicio de todos los chubutenses”.

El ministro de Gobierno, Victoriano Eraso Parodi, destacó el carácter colectivo de la iniciativa y la voluntad política de erradicar la impunidad. “Esto es un trabajo conjunto, pero parte de una decisión política: terminar con la impunidad y la corrupción. Estábamos acostumbrados a ver a funcionarios que salían esposados. La gente que se encargó de robarnos a los chubutenses durante décadas no sólo nos robó bienes, sino la esperanza de que la provincia tenía un futuro y la confianza en las instituciones”, afirmó Eraso Parodi.

Por su parte, el ministro de Seguridad, Héctor Iturrioz, puso en valor la labor de la Policía en la recuperación de activos. “Lo único que hacemos nosotros es cumplir la ley. Que los bienes utilizados por el delito sean decomisados y utilizados para el bien de la sociedad. Hay quienes se sacan fotos con los delincuentes; nosotros les quitamos los bienes y los rematamos en beneficio de la sociedad”, sostuvo Iturrioz.

Advertisement
Continue Reading

Tendencias