POLITICA
Los nombres de peso en todas las secciones electorales que muestra CFK para la negociación con Kicillof

“Voy a ser candidata, ya lo había dicho en varias reuniones. No es un problema de la Legislatura bonaerense, es de sentido común. Si nos va mal en septiembre, esto puede variar en todo el país”. Las palabras que la dos veces presidenta, Cristina Kirchner, pronunció este lunes ratificó lo que venía pronunciando la dirigencia política de su espacio. La titular del PJ nacional será candidata a diputada por la Tercera sección electoral. Hubo varias lecturas al respecto y su eventual postulación precipitó la aceleración de las estrategias electorales que tiene el peronismo mientras resuelve si habrá unidad o no. En caso de que no lo hubiera o incluso si existiese, pero con la preponderancia del cristinismo, desde este sector empiezan a poner sobre la mesa de la negociación qué tienen, más allá de Cristina.
Es que al estar desdoblada la elección habrá que conformar listas en las ocho secciones electorales. Además, la posible candidatura de Cristina definitivamente nacionalizó lo que será la competencia en la Tercera. Más allá de esta sección, el kirchnerismo también ofrece nombres —si se quiere de peso— para afrontar la negociación en el resto de las secciones; en las que el espacio del Movimiento Derecho al Futuro, pretende encabezar.
Por un lado, están los municipios. Por la dinámica que se da en una elección provincial es particularmente atendible el volumen electoral de cada distrito y cómo eso influye en la cabeza de la lista seccional. En el kirchnerismo dan cuenta de tener despliegue, por ejemplo, en la Quinta sección, a partir de Mar del Plata —que tiene más de 600 mil electores entre nativos y extranjeros-. Este año, la Quinta sección electoral renueva cinco bancas en el Senado bonaerense. La figura allí de CFK es la ex titular de ANSES, Fernanda Raverta. La Cámpora pone en juego la banca de Pablo Obeid, marido de Raverta. En el Movimiento Derecho al Futuro, hay dos nombres de intendentes que podrían ser parte de la contienda. El intendente de Villa Gesell, Gustavo Barrera y el ex intendente de Mar Chiquita, Jorge Paredi. En el marco del acuerdo LLA-PRO, el intendente de Mar del Plata, Guillermo Montenegro, también podría estar en la lista por la Quinta sección electoral. Tiene buena sintonía con la Casa Rosada. Hoy ostenta un lugar con la figura del senador Alejandro Rabinovich, vicepresidente del bloque PRO en la Cámara alta.
El peso de Mar del Plata será determinante para el armado en la Quinta. La UCR también usa el “peso” de Mar del Plata a través del senador nacional, Maximiliano Abad. En la Cámara alta provincial uno de los que vence banca de este sector es Ariel Bordaisco, que buscará su renovación como legislador. Otro distrito que aporta votos a la seccional en la Quinta es Tandil. Allí también el kirchnersimo tiene su propio esquema. Lo encabeza el diputado nacional, Rogelio Iparraguirre.
En la Sexta sección, la región sur de la Provincia, la ciudad cabecera es Bahía Blanca. De un total de casi 700 mil electorales entre todos los municipios que hacen a la Sexta, Bahía reúne el 40% del total. El intendente, Federico Susbielles, juega con Cristina Kirchner. Eso dejan correr desde el cristinismo. Susbielles, firmó el documento que pedía ir hacia una elección concurrente, cosa que Kicillof desarticuló cuando definió el desdoblamiento electoral. Se insinúa que Susbielles tendrá voz en la definición de la lista seccional
En la Séptima sección, que elige tres senadores provinciales y el piso para acceder a una banca es del 33%, La Cámpora gobierna en los dos distritos de mayor peso electoral: Olavarría y Azul. En Olavarría, el intendente es Maximiliano Wesner y en Azul, Nelson Sombra. Sin embargo, quien ejecuta una jefatura política en La Cámpora es el ex diputado provincial, Cesar Valicenti, que hoy acompaña la gestión de Wesner. En la Séptima, el MDF anota al intendente de Tapalqué, Gustavo Cocconi. Massa tiene al intendente de Roque Pérez. El resto de los distritos son gobernados por la UCR y La Libertad Avanza.
“Va a ser una elección muy difícil y necesitamos a los mejores candidatos. Yo creo que de nuestro espacio Cristina es la mejor candidata que podemos poner. Así que ahora habrá que hacer lo propio en las otras secciones y buscar a los mejores porque ya le había dicho también lo que dijo Cristina, si vamos juntos no va a costar ganar y si vamos separados no hay ninguna posibilidad”, expresó en los últimos días el intendente de Ezeiza, Gastón Granados. Su distrito está en la Tercera sección electoral, donde CFK podría ser candidata a diputada provincial. Hoy por hoy, Granados se encolumna detrás de la titular del PJ.
Hay una sección que, como la Tercera, también podría nacionalizarse: la Primera sección electoral. La misma reúne a los municipios de Campana, Escobar, General Las Heras, General Rodríguez, General San Martín, Hurlingham, Ituzaingó, José C. Paz, Luján, Malvinas Argentinas, Marcos Paz, Mercedes, Merlo, Moreno, Morón, Pilar, San Fernando, San Isidro, San Miguel, Tigre, Tres de Febrero y Vicente López y reúne entre nativos y extranjeros 5.355.035 electores. Es detrás de la Tercera —que aglutina 5.439.625 electores— la sección de mayo volumen. En estas elecciones elige cinco lugares para el Senado bonaerense.
Para la Primera, el cristinismo ofrece el control político de los municipios de Moreno, Merlo, Malvinas Argentinas, Mercedes, Luján y Hurlingham. Los intendentes de Ituzaingó, San Martín, Morón, José C. Paz, Pilar y General Rodríguez están dentro del Movimiento Derecho al Futuro. Sin embargo, quien orbita con una posible candidatura para la Primera y con rasgos similares a la de CFK en la Tercera es el líder del Frente Renovador, Sergio Massa. Como contó Infobae, el intendente de Las Heras, Javier Osuna, le propuso a Massa que sea cabeza de lista para el Senado bonaerense, por la Primera sección electoral. De esa forma, compartiría la campaña con Cristina Kirchner, que será candidata en la tercera sección electoral. Un grupo de intendentes cree que ambos tienen que encabezar las principales secciones electorales.
Es en el marco de la estrategia de la confrontación con el acuerdo que construyen La Libertad Avanza y el PRO, donde en la Primera admiten que tienen cierta solidez a comparación de lo que puede ser la Tercera si, finalmente, CFK es candidata. Incluso, el PRO deja correr el nombre del diputado nacional, Diego Santilli, como cabeza de lista a senadores provinciales por LLA-PRO. Otra opción que el peronismo en un marco de unidad podría apuntalar como cabeza de lista o candidato testimonial es el nombre del intendente de Pilar, Federico Achaval. El kicillofismo ofrecería al ministro de Infraestructura, Gabriel Katopodis; una postulación que también le daría rodaje al funcionario provincial pensando ya en 2027 y la sucesión de Axel Kicillof, que no tendrá reelección como gobernador.
En la Segunda, uno de los nombres que tiene el cristinismo es el del ex ministro de Seguridad y actual senador provincial, Sergio Berni junto a la diputada nacional, Agustina Propato. En las últimas elecciones venció al entonces intendente de Zárate en las internas, aunque luego no superó al PRO en la elección general que terminó imponiéndose y consagró intendente a Marcelo Matzkin, un ritondista puro. Además, en San Nicolás, la titular del consorcio del Puerto es de la camporista, Cecilia Comerio. Aunque la misma es funcionaria del gobierno provincial.
En la Cuarta sección, el MDF tiene un despliegue de intendentes, aunque Junín la ciudad cabecera de la sección la gobierna el PRO.
La Octava sección, que solo comprende a la ciudad de La Plata, sí hay preponderancia del MDF a través del intendente de la capital provincial, Julio Alak. El exministro de Justicia es uno de los que apostó por la construcción de Kicillof. En cada acto grande gestión local, el gobernador está presente. Sin embargo, también mantiene diálogo con Cristina y Máximo Kirchner. Si hay unidad, es probable que la cabeza de lista por la Octava -que este año renueva seis lugares para la Cámara de Diputados bonaerenses- esté con un nombre suyo o de Kicillof a la cabeza: Hasta hace unas semanas, el ministro de Gobierno bonaerense, Carlos Bianco era una posibilidad para esa candidatura.
South America / Central America,Government / Politics,BUENOS AIRES
POLITICA
Rogelio Frigerio se pone al frente del tramo final de la campaña electoral en Entre Ríos

Rogelio Frigerio recargó su agenda política esta semana antes de las elecciones legislativas que tendrán lugar el próximo domingo. El lunes estuvo en el último acto proselitista de la Alianza La Libertad Avanza (ALLA) en Gualeguaychú. Lo mismo hará este martes en Concepción del Uruguay. El miércoles será el turno de Concordia, mientras que el jueves se realizará la clausura en Paraná.
Se trata de las cuatro ciudades cabeceras de los departamentos más importantes de Entre Ríos. Según el padrón electoral, en conjunto suman 670.311 votantes potenciales de los 1.155.930 habilitados. En porcentaje, representan el 58% de quienes podrán ir a las urnas el próximo domingo 26 de octubre.
Los cuatro distritos supieron ser un terreno difícil para las fuerzas opositoras al peronismo. Esa dinámica se quebró en 2023. Además de que Frigerio obtuvo la gobernación tras 20 años de gestión justicialista, el PJ cayó en Concordia y en Gualeguaychú.
Entre Ríos es uno de los distritos importantes en la estrategia de Javier Milei de sumar representación en el Congreso. En la provincia del litoral se elegirán 5 diputados y tres senadores nacionales. En un escenario polarizado, la distribución será 3 – 2 y 2 – 1 para ganador y perdedor en los comicios.
A todo o nada
Para el Gobernador, la elección del domingo es una apuesta fuerte. “En todos los actos estará Rogelio encabezando y empujando”, aseguró a Infobae una fuente con acceso directo al círculo más cercano del mandatario entrerriano.
Son comicios incómodos. Sobre todo para el oficialismo. Como una paradoja del destino, Frigerio coincidió con Cristina Kirchner en que no debería haber votaciones de medio término. “Para mí hay que hacer una reforma constitucional para eliminar las intermedias y que haya elecciones cada 4 años”, sostuvo la expresidenta en junio. “Hay que revisar para ver si hay que tener un cambio en la Constitución por las elecciones de medio término. Generan ruido cuando no está consolidado el rumbo” de un gobierno, postuló el gobernador de Entre Ríos.
La estrategia en lo que queda hasta la veda del viernes será “polarizar y nacionalizar”, agregó la fuente del frigerismo. La primera opción tiene que ver con que, más allá de las demás alternativas que habrá en la Boleta Única de Papel, la disyuntiva será “Milei sí – Milei no”. En términos de campaña: “O La Libertad Avanza o Argentina retrocede”.
El objetivo es mostrar la oferta electoral que encarna ALLA como el presente y el mañana. La alternativa peronista, a la que con picardía denominan kirchnerismo aunque no haya ningún K en las listas, sería el pasado. Mientras que al futuro conjuga con austeridad y esperanza, el pretérito remite al caos y la inflación desbocada.
Algo de esto expuso Frigerio en el reciente coloquio de IDEA. “Es la primera vez en la historia de la Argentina que el gobierno nacional y muchas provincias, frente a una crisis sin precedentes en términos de ingresos para el Estado, no sólo no aumentan los impuestos como pasaba siempre, sino que los empiezan a bajar”, sostuvo.
En la ruta
Junto a Frigerio estarán los candidatos a ocupar esas bancas. Los libertarios consiguieron quedarse con los dos lugares expectantes para el Senado. Allí están Joaquín Benegas Lynch y Romina Almeida. También colocaron a Andrés Laumann como cabeza de lista en Diputados.
Para Juntos por Entre Ríos, el espacio que responde a Frigerio y que integran el PRO, la UCR y varias fuerzas provinciales, quedaron el segundo y tercer puesto en la lista para la Cámara Baja. Allí se ubican dos funcionarios actuales del Gobierno provincial: Alicia Fregonese (PRO), titular del Consejo de Educación, y Darío Schneider (UCR), ministro de Planeamiento.
Ese bloque recorrerá tarimas durante estos días. Serán tres jornadas sobre la costa del río Uruguay y luego el cierre en Paraná. Benegas Lynch será el único ausente con aviso a esta última actividad. El hermano de Bertie y guitarrista de la “Banda Presidencial” viajará a Rosario. Allí cerrará la campaña nacional Javier Milei. La convocatoria será en el Parque de España a partir de las 19 hs.
POLITICA
Fuerza Patria entra en la recta final con bajo perfil: busca repetir la estrategia del 7 de septiembre

En esta última semana antes de las elecciones nacionales, Fuerza Patria busca repetir la fórmula que le dio resultado en la provincia de Buenos Aires el 7 de septiembre: recorridas, contacto directo en el territorio y una campaña sin despliegues masivos. Sin embargo, en algunos distritos habrá actos de cierre, y en otros optarán por mantener el bajo perfil. La idea es evitar reeditar tensiones innecesarias y no cometer errores. Creen que es momento de dejar todo eso para el presidente Javier Milei y La Libertad Avanza.
El gobernador bonaerense, Axel Kicillof, encabezará actividades entre este martes y el jueves, con el objetivo de consolidar la ventaja que, según el oficialismo provincial, se mantiene estable desde hace más de un mes. Desde La Plata confirmaron que no habrá un acto grande ni una foto de cierre de campaña. “Vamos a seguir con las recorridas”, explicaron. La decisión responde a la idea de sostener una campaña “austera y territorial”, similar a la que llevó al triunfo de septiembre.
Leé también: Adorni aseguró que LLA ganará el domingo y se acomodará el mercado: “El riesgo electoral va a desaparecer el lunes”
La elección de octubre, admiten, no tendrá el mismo impacto que aquella, que significó un golpe al Gobierno nacional y revitalizó al peronismo. Sin embargo, los números que manejan en Fuerza Patria indican que la diferencia se mantiene entre 7 y 10 puntos a su favor. En La Libertad Avanza creen, sin embargo, que lograron achicar la brecha y hay quienes se ilusionan con una paridad.
Cerca de Kicillof reconocen que el crecimiento de LLA en algunos distritos obliga a reforzar el trabajo en el conurbano. Todavía no confirmaron en dónde será la sede electoral del domingo, pero crece la idea de la capital bonaerense.
En cambio, en la Ciudad de Buenos Aires el dispositivo será distinto. Fuerza Patria realizará su acto de cierre este jueves, a las 17, en el Club Franja de Oro de Pompeya. El domingo, la sede electoral porteña funcionará en la sede del PJ de San José 181, a pocas cuadras de la casa de Cristina Kirchner, donde La Cámpora analiza concentrarse tras los primeros resultados.
La estrategia bonaerense: recorridas y presencia en el territorio
Este martes y el miércoles, Kicillof encabezará actividades en el interior bonaerense. Estará en Pergamino y Ramallo, y luego en Carlos Tejedor y General Pinto, con una agenda que mezcla gestión y militancia.
El jueves, ya en la recta final, el gobernador planea actividades en la Tercera y en la Primera sección electoral. En la Tercera está casi definido un acto en Almirante Brown, mientras que en la Primera se baraja la posibilidad de que sea en San Martín.
El mensaje interno es claro: no repetir el formato de los actos multitudinarios. “Ningún mega acto ni nada grande, sino más que nada continuar con esta campaña que fue austera y muy similar a la otra”, explicaron desde La Plata. La estrategia apuesta a reforzar la cercanía y mantener el tono de gestión.
Jorge Taiana, el primer candidato a diputado nacional por la provincia de Buenos Aires, desarrollará una agenda paralela, con recorridas, pero coincidirá con Kicillof en algunas actividades. “La idea es multiplicarnos y no ir todos a los mismos lugares”, plantearon desde la campaña. Está previsto que el punto de encuentro sea el jueves, aunque no está definido.
Giros inesperados
En el tramo final, la campaña tuvo varios giros inesperados. Por un lado, la renuncia de José Luis Espert a su candidatura en medio de sospechas de vínculos con el narcotráfico, pero este fin de semana se sumó la forma en la que el Gobierno quiere presentar los resultados del domingo.
Leé también: Fuerza Patria irá a la Justicia para reclamar que obligue al Gobierno a difundir los resultados por provincia
Este lunes los apoderados de Fuerza Patria formalizaron una presentación judicial ante la Cámara Nacional Electoral para impugnar el modo de exhibir los resultados dispuesto por la Dirección Nacional Electoral, que depende del Poder Ejecutivo.
Reclaman que se mantenga el esquema de visualización por distrito y que no se haga un recuento global, por un lado, porque no se puede globalizar una elección de medio término y por otro, porque no todas las fuerzas políticas se presentan con la misma alianza.
La única alianza que se presentó bajo el mismo sello en todo el país es La Libertad Avanza, por lo que sumaría los votos de los 24 distritos, mientras que el peronismo integra diferentes frentes, entre ellos, el de Fuerza Patria.
En el PJ creen que se dará una imagen tergiversada del resultado real, en busca de proyectar un triunfo nacional del oficialismo y dejar para el peronismo una lectura fragmentada que pueda interpretarse como derrota. “Buscan mostrar un resultado para el mercado y para Donald Trump”, aseguran.
Massa busca seducir al votante de centro
Mientras los gobernadores y candidatos ajustan los últimos detalles de la campaña, Sergio Massa reapareció en redes sociales con un nuevo spot de tono didáctico. El líder del Frente Renovador explicó “cómo votar a Fuerza Patria para frenar a Milei”, ante el cambio en el sistema electoral.
Leé también: Tras las elecciones, el Gobierno prepara cambios en el gabinete: cuáles son los nombres que suenan
“La primera es contar hasta siete. Como el 7 de septiembre, cuando empezamos a frenar a Milei. En la columna siete, la cruz a Jorge Taiana y Jimena López”, señaló Massa. Y agregó: “La segunda forma es ir fuerte en la columna del medio”. El mensaje apela a su núcleo duro de votantes, que no se identifica totalmente con el kirchnerismo y que podría inclinarse por una opción de centro.
Así, el video apunta tanto a consolidar el electorado propio como a retener el voto indeciso en el conurbano; reforzar la asociación entre el triunfo bonaerense y la elección nacional; y unificar el relato del espacio en torno de la idea de continuidad y defensa del voto opositor a Milei.
fuerza patria, Elecciones 2025, Peronismo, PJ
POLITICA
La Cámara Nacional Electoral ordenará que los resultados de las elecciones se publiquen por provincias

La Cámara Nacional Electoral (CNE) ordenó al Gobierno que los resultados provisorios de las elecciones legislativas del domingo se publiquen por provincias y no de forma general, como había mostrado la Dirección Nacional Electoral (DINE) en el ensayo del fin de semana. Esta decisión responde a los reclamos presentados por el Partido Justicialista, la Unión Cívica Radical (UCR) y el Frente de Izquierda.
Según adelantó TN, el fallo en el que trabajan los jueces Daniel Bejas, Santiago Corcuera y Alberto Dalla Vía mantiene el criterio histórico de las elecciones legislativas, donde el recuento se realiza por distritos, porque los escaños de diputados y senadores se asignan según los votos obtenidos en cada provincia. “La consolidación de un resultado nacional es incorrecta y cualquier agrupamiento de alianzas que se realice es arbitrario”, advirtió el Partido Justicialista en su presentación.
Manuel Adorni anticipó el resultado de las elecciones: “Vamos a ser los amplios ganadores”
La decisión de la CNE se produce en un contexto de tensiones políticas, donde la oposición había cuestionado la falta de transparencia en la difusión de los resultados. La orden judicial busca garantizar que los ciudadanos puedan conocer los resultados específicos de su provincia y no solo un dato global que podría no reflejar la realidad local.
La Dirección Nacional Electoral había presentado los resultados de manera global en un ensayo previo, lo que generó críticas por parte de diversos sectores políticos. La CNE, al ordenar la publicación desagregada por provincias, busca asegurar que el proceso electoral se ajuste a los principios de transparencia y equidad.
La entrada La Cámara Nacional Electoral ordenará que los resultados de las elecciones se publiquen por provincias se publicó primero en Nexofin.
Cámara Nacional Electoral,Elecciones,Provincias,resultados elecciones
- CHIMENTOS2 días ago
La fuerte actitud de Manu Urcera con Indiana Cubero que reveló la verdad de la interna familiar: “El saludo del piloto a la hija de Nicole Neumann por su cumpleaños”
- POLITICA3 días ago
Un juez federal rechazó el habeas corpus presentado por Lázaro Báez y ordenó trasladarlo a la cárcel de Ezeiza
- CHIMENTOS1 día ago
La cruda confesión del Turco Naim a 1 año de la separación de Emilia Attias: «Me di cuenta que hay que aprender a estar solo»