POLITICA
Los piqueteros vuelven a las calles para reclamar por ayuda alimentaria

Las agrupaciones que integran el Frente de Lucha Piquetero marchan desde Constitución a la esquina de las avenidas 9 de Julio y Belgrano, en el centro porteño, para reclamarle a la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, por la provisión de alimentos para los comedores. Reclaman que se dieron de baja lugares de asistencia sin un análisis fehaciente de irregularidades.
Con las consignas “Son chorros y coimeros” y “las ollas están vacías”, la concentración comenzó a las 10 en Constitución y pasadas las 11, se activó la movilización a la sede del ex Ministerio de Desarrollo Social. La columna que integran el Polo Obrero y el MTR, entre otras organizaciones, está encabezada por el dirigente social Eduardo Belliboni y manifestantes que llevan un pasacalle con la inscripción “Milei es hambre”. Las fuerzas de seguridad nacionales los acompañan en su recorrido y forman un vallado humano alrededor de la columna.
Los sectores que marchan, junto con otras agrupaciones que están nucleadas en la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP), exigen que el Ministerio de Capital Humano vuelva a asistir a comedores que dio de baja por supuestas irregularidades. “Durante 18 meses no mandaron ni un solo kilo de comida. Vamos a marchar al ministerio a exigirle que nos devuelva la comida”, aseguró Belliboni en la previa de la movilización.
El dirigente del Polo Obrero denuncia que la ministra Pettovello no realizó las auditorías con las que el Gobierno nacional justifica la interrupción de la asistencia a determinados comedores. “Movilizamos al [ex] Ministerio de Desarrollo Social por esta barbaridad que ha reconocido la irresponsable de la ministra que no hizo ninguna auditoría”, sostuvo.
Los sectores que movilizan este martes argumentan que, a partir de un pedido de acceso a la información pública que hizo la diputada Natalia Zaracho (cercana a Juan Grabois), se estableció que no se realizaron auditorías tales como las que mencionó el exjefe de Gabinete Nicolás Posse, en una exposición en el Congreso, en mayo de 2024, cuando afirmó que “se hizo una auditoría cuyos resultados arrojaron que casi el 50% de los comedores no existían y, en muchos casos, presentaban direcciones donde no funcionan”.
Según consta en la respuesta al pedido de acceso a la información, fechada el 20 de agosto y a la que accedió este diario, el ministerio argumentó que la alusión a la “auditoría” que hizo Posse ante el Congreso “no debe entenderse como la concerniente a exámenes posteriores de las actividades financieras y administrativas de este órgano ministerial, realizada por los auditores integrantes de las unidades de auditoría interna, y en los términos de la Ley 24.156 [la Ley de Administración Financiera y de los Sistemas de Control del Sector Público Nacional y su Reglamentación]″; en cambio, aclaró que se hicieron “supervisiones técnicas vinculadas al relevamiento territorial de comedores y/o merenderos comunitarios”.
Según pudo saber , en el ministerio de Pettovello consideran que el reproche de las agrupaciones sobre la falta de realización de auditorías es “un tecnicismo”. Sostienen que la cartera no realiza auditorías, pero sí llevó a acabo relevamientos, y plantean que la Sindicatura General de la Nación (Sigen) fue el organismo que puso en marcha una auditoría en la que se corroboraron irregularidades y derivó en el cierre del Registro Nacional de Comedores y Merenderos (Renacom). Remarcan que los comedores matriculados “están asistidos”, pero con la metodología que implementó la gestión libertaria de transferencia directa de fondos a los comedores en lugar de la compra de alimentos.
“Cortaron la asistencia alimentaria a más de 45.000 comedores de todo el país, ‘ahorrándose’ 7 millones y medio de kilos por mes de alimentos, estimándose en $3000 el kilo promedio, que suma 22.500 millones, que multiplicado por 18 meses que hace que no se entregan alimentos, da la friolera de 405.000 millones”, criticó Eduardo Belliboni, líder del Polo Obrero, en una conferencia de prensa la semana pasada.
La última marcha piquetera a 9 de Julio y Belgrano fue hace dos meses, y partió desde el Congreso.
la provisión,marcha,Sandra Pettovello,Comedores,Conforme a,,Causa Vialidad. El tribunal que condenó a Cristina habilitó a Máximo y Florencia a debatir sobre el decomiso de sus bienes,,Otro choque con el Congreso. Milei promulgó la emergencia en discapacidad, pero frenó su aplicación y enfrenta denuncias,,En sintonía con EE.UU. Milei partió rumbo a Nueva York, donde este martes se reunirá con Trump,Marcha,,Comedores. Los piqueteros retoman las marchas a Desarrollo Social con un desafío a Pettovello,,Diputados rechazó los vetos. Marcha universitaria: horario, cortes, concentración y las últimas noticias, este miércoles 17 de agosto,,Los vetos de Milei, rechazados. Marcha universitaria: el mapa de todos los cortes de tránsito y puntos de concentración, este miércoles 17
POLITICA
Martín Menem envió al Senado la reforma de los DNU y no creen que se llegue a debatir antes de las elecciones

Finalmente, en la tarde de este jueves, la maniobra dilatoria de Martín Menem llegó a su fin y el presidente de la Cámara de Diputados envió al Senado el proyecto que limita estrictamente la capacidad de los Presidentes de dictar decretos de necesidad y urgencia (DNU). De todos modos, el riojano habría logrado su cometido, que era el de evitar una sesión caliente en la Cámara alta y con probable resultado negativo para el Gobierno en los días previos a las elecciones del próximo 26 de octubre.
La Cámara de Diputados aprobó la semana pasada el proyecto, y debido a que uno de sus artículos fue rechazado, el texto debía volver al Senado para que insista con la redacción original o acepte los cambios. Ese paso se demoró hasta esta tarde, lo que provocó en los últimos días las quejas de la oposición, que denunció a Menem de demorar el trámite adrede.
Según le confirmaron a Infobae, el proyecto ya fue girado. Ahora, irá a la Comisión de Asuntos institucionales, que comanda la peronista disidente Alejandra Vigo, de Provincias Unidas, quien fue una de las impulsoras de la ley. Desde allí se deberá convocar para dictaminar, ya sea aceptando los cambios realizados en Diputados, o para insistir en la versión original del Senado.
El tema es que recién se tratará en Comisión, como temprano, la semana que viene, por lo que no llegaría a darse la sesión que el Gobierno deseaba evitar y la oposición esperaba para debilitar al oficialismo antes de los comicios legislativos nacionales.
Desde el peronismo en el Senado había trascendido que su objetivo era revisar el expediente en comisión este jueves para poder convocar a una sesión la semana que viene. Pero sin el dictamen de comisión necesitaría de una mayoría especial de dos tercios del recinto para poder debatir el proyecto, algo difícil de lograr en la recta final de la campaña electoral y especialmente tras el guiño que muchos gobernadores le hicieron al Gobierno al dejar caer el artículo 3.
El proyecto, que había sido aprobado en el Senado con un amplio consenso que incluyó a referentes del radicalismo, fuerzas provinciales e incluso algunos díscolos del PRO, modifica la ley 26.122 de 2006. Esa ley había sido impulsada por Cristina Fernández durante el gobierno de Néstor Kirchner.
Entre sus puntos más importantes se destaca que ambas Cámaras se tienen que pronunciar sobre la validez de los decretos para que sean ratificados (en la actualidad solo se necesita la aprobación de una Cámara). Por lo tanto, la oposición solo necesitaría juntar una mayoría en una de las Cámaras para invalidar todos los decretos.
No obstante, el artículo que fue rechazado establecía un límite de 90 días corridos para que el Congreso se pronuncie y, en caso de no hacerlo, los decretos perdían validez.
El diputado Maximiliano Ferraro, de la Coalición Cívica, había presentado una nota formal en la cual reclamaba la “inmediata comunicación” al Senado.
“Le requiero a Martín Menem que cumpla con su deber y remita los proyectos al Senado. El Presidente de la Cámara no puede frenar al Congreso por sus decisiones o especulaciones políticas”, planteó a través de sus redes sociales.
Y agregó: “Es increíble que con trampas y maniobras se intente frenar leyes que justamente buscan reactivar el funcionamiento pleno del Congreso. Por todos los medios, el Gobierno procura impedir que las instituciones funcionen”.
Por su parte, las autoridades de la Cámara de Diputados negaron que se tratara de una maniobra dilatoria y argumentaron que todavía se encontraban dentro de los plazos razonables. En ese sentido, señalaron que el viernes pasado no hubo actividad legislativa porque fue feriado y también que en la misma sesión se aprobaron varias interpelaciones -a Karina Milei, Luis Caputo y Mario Lugones- que debían realizarse ayer. A su vez, explicaron que no existe un plazo legal que deban respetar.
South America / Central America,Government / Politics,BUENOS AIRES
POLITICA
El Gobierno define el nuevo gabinete para después de las elecciones y propuestas para los gobernadores

El Gobierno trabaja sobre una hoja de ruta con cambios en el gabinete y prepara una serie de ofertas para acercar posiciones con los mandatarios provinciales luego de las elecciones legislativas del 26 de octubre. El Ejecutivo busca dar muestras de gobernabilidad y reconoce que es una condición de los Estados Unidos para avanzar con la ayuda financiera por US$40.000 millones.
En los altos despachos de la Casa Rosada están dispuestos a sumar a los gobernadores a la gestión a través de áreas estratégicas para la producción, como las secretarías de Minería, Energía, Obras Públicas y Agricultura, entre otras. Buscan ampliar los lugares para segundas líneas sin ceder puestos en el gabinete.
Leé también: El Gobierno buscará conformar un interbloque con el PRO, la UCR y federales en el Congreso tras las elecciones
Se trata de un intento como el que realizó la mesa chica de Balcarce 50 luego de asumir el 10 de diciembre de 2023 con el peronismo cordobés, a través de Osvaldo Giordano en ANSES, Franco Mogetta en Transporte, Luis Giovine en Obras Públicas y Daniel Tilliard en Banco Nación, entre otros. Lo mismo aplica para Gustavo Sáenz con la exsecretaria de Minería, Flavia Royón.
En el oficialismo quieren reeditar acuerdos por esos espacios con más actores y descartan incluir carteras como Seguridad, Justicia y Defensa en las negociaciones con las provincias. Sostienen que no hubo pedidos por esas áreas y que están dispuestos a negociar un nuevo esquema de reparto de Aportes del Tesoro Nacional (ATN). “No les interesan esas sillas porque no les sirven. Lo que buscamos es mayor coordinación en lo que les importa”, expresan.
El Gobierno planea llenar los dos primeros lugares del gabinete con dirigentes propios y en Defensa evalúan designar a un jefe militar. Otro de los puntos que está dispuesto a ceder Nación es la disputa por las gobernaciones en 2027, con la intención de fortalecer las alianzas con los mandatarios. Aplica para acuerdos como realizó este año con Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Leandro Zdero (Chaco) y Alfredo Cornejo (Mendoza).
En el Ejecutivo reconocen que prefieren sumar aliados para dar muestras de gobernabilidad en los próximos dos años antes que intentar disputar mayor poder en las provincias y tensar el vínculo. Quieren reeditar el Pacto de Mayo con la intención de trasladarlo al Congreso. “Como nos metimos en la pelea por el 2025, vamos a tener que hacer concesiones para el 2027″, agregan.
Leé también: El Gobierno sigue de cerca la suba del y confía en que la intervención de EE.UU. traerá calma al mercado
La prioridad de la Casa Rosada es sumar adhesiones para avanzar con las reformas laboral y tributaria. Es por eso que busca conformar un interbloque con el PRO, un sector de la UCR y legisladores federales en la Cámara de Diputados después de las elecciones nacionales. Aplica para Innovación Federal (Salta, Misiones y Río Negro), Independencia (Tucumán), Producción y Trabajo (San Juan).
Es una de las señales que intentará darle al mercado y a los Estados Unidos en el corto plazo junto con acercamientos a dirigentes aliados como el expresidente Mauricio Macri. Milei prepara también un llamado al consenso para los gobernadores de Provincias Unidas y exaliados del oficialismo para el lunes 27 de octubre. Los cercanos al Presidente aseguran que no está definido quiénes serán los interlocutores oficiales para negociar.
Gobierno, cambios en el Gabinete, Elecciones, Gobernadores
POLITICA
El Gobierno apuesta a un pacto con el PRO y gobernadores para aprobar sus reformas

Cuando todavía no terminó la campaña de cara a las elecciones legislativas, el oficialismo y el PRO comenzaron a impulsar la idea de una “nueva mayoría” parlamentaria que le permita al presidente Javier Milei avanzar con las reformas que considera prioritarias: la laboral y la tributaria. Pero mientras La Libertad Avanza busca sumar aliados, los eventuales socios reclaman gestos de apertura por parte de la Casa Rosada.
Las últimas derrotas del oficialismo en el Congreso —donde se rechazaron vetos y se cayeron decretos— encendieron alertas en Casa Blanca, que en medio de negociaciones financieras pidió a los funcionarios argentinos dar señales de gobernabilidad. Desde hace meses, el Gobierno negocia una asistencia económica y futuras inversiones millonarias, condicionadas a brindar seguridad jurídica.
En ese contexto, el primer mandatario abrió conversaciones políticas con el expresidente para coordinar una hoja de ruta entre ambos espacios. Se reunieron dos veces en Olivos tras las elecciones bonaerenses y coincidieron en que el próximo paso será ampliar el poder parlamentario para asegurar la aprobación de leyes clave.
Los gobernadores, en cambio, se mantienen más cautelosos. Aunque algunos estarían dispuestos a acompañar las reformas si son “razonables”, exigen que el Ejecutivo modifique su estilo de conducción y abra el diálogo institucional. Un grupo de mandatarios incluso conformó el espacio “Provincias Unidas” para fortalecer su poder de negociación frente a la Casa Rosada.
Macri, por su parte, volvió a respaldar públicamente al Gobierno. A través de redes sociales, señaló que “para dejar atrás el estancamiento y pasar de la estabilidad al crecimiento es fundamental construir una nueva mayoría que no se limite a una sola fuerza política”. El mensaje fue celebrado por el asesor presidencial Santiago Caputo, quien remarcó que el país “necesita una mayoría reformista que empuje los cambios de fondo en el Congreso”.
El PRO también empezó a prepararse para ese escenario. El jefe de bloque en Diputados, Cristian Ritondo, reunió a dirigentes en La Plata para avanzar en una estrategia parlamentaria conjunta y advirtió sobre la “falta de mayoría” que condiciona al Gobierno. “Hay que pasar a la ofensiva”, dijo en declaraciones públicas.
En paralelo, Luis Caputo mantuvo reuniones con referentes opositores dialoguistas y con Barry Bennett —asesor de Donald Trump—, en las que también participaron Rodrigo de Loredo y Miguel Ángel Pichetto. El objetivo: tender puentes para garantizar el respaldo legislativo a las reformas que Milei quiere impulsar en 2026.
Mientras tanto, algunos gobernadores remarcan que no discutirán acuerdos antes del 26 de octubre. “Después de las elecciones veremos cómo queda todo y nos sentaremos a hablar, antes no”, afirmó un mandatario patagónico.
La entrada El Gobierno apuesta a un pacto con el PRO y gobernadores para aprobar sus reformas se publicó primero en Nexofin.
Gobernadores,Javier Milei,Mauricio Macri,PRO
- CHIMENTOS2 días ago
Laura Ubfal mostró una escandalosa foto de Mauro Icardi con la hija de Benjamín Vicuña
- POLITICA3 días ago
Fabiola Yañez regresó al país, le restituyeron la custodia policial y busca colegio para su hijo
- CHIMENTOS2 días ago
Se confirmó de qué murió la famosa actriz Diane Keaton a los 79 años: «Murió a causa de una neumonía»