POLITICA
Luis Moreno Ocampo, el fiscal del juicio a las juntas: “Mi vieja amaba a Videla, iba a misa con él”

A 40 años del Juicio a las Juntas militares que se inició el 22 de abril de 1985, el fiscal adjunto de aquel histórico proceso, Luis Moreno Ocampo, rememoró cómo el proceso judicial por delitos de lesa humanidad impactó en su entorno más íntimo.
“Mi vieja lo amaba a Videla. Mi vieja iba a misa con Videla y decía que era como su, como su papá. Entonces, no creía lo que yo le decía”, narró el abogado y ex fiscal general de la Corte Penal Internacional, sobre la admiración de su progenitora, Mercedes Pérez Amuchástegui, hacia el represor.
Según Moreno Ocampo, el punto de inflexión llegó cuando su madre leyó en La Nación el testimonio de Adriana Calvo de Laborde, sobreviviente de la dictadura militar, que brindó una de las declaraciones clave sobre la maquinaria de represión ilegal y desaparición de personas.
“Cuando pasó el testimonio de Calvo de Laborde, que tuvo un bebito, su bebita en el asiento de un patrullero y lo contó a La Nación, mi vieja leyó La Nación y me llamó al día siguiente”, rememoró. Acto seguido, comparó el momento con la reconstrucción ficcional que hizo la película “Argentina, 1985″, que protagonizó Ricardo Darín y dirigió Santiago Mitre. En una escena, aparece Pérez Amuchástegui, que habla por teléfono con su hijo y se entera de los crímenes cuando le llega, desde la radio, la voz de Calvo de Laborde. En realidad, se había enterado por la lectura del diario. «Me dijo una frase que es mejor que en la película. La frase es: “Yo todavía no quiero a Videla, pero vos tenés razón, tiene que ir preso”, subrayó Moreno Ocampo.
El relato fue difundido como adelanto del ciclo de entrevistas Voces, organizado por el Colegio Público de Abogados de la Capital Federal, que se estrenará este viernes por el 40° aniversario del Juicio a las Juntas.
Moreno Ocampo también relató las profundas divisiones familiares provocadas por su rol en el juicio. “Quien nunca me perdonó fue mi tío, que es coronel, que le fue a ver a Videla y le hizo la promesa de que nunca más me iba a dirigir la palabra”, señaló en el anticipo del ciclo del Colegio Público de Abogados, y que reprodujo el sitio El Canciller. “Y treinta años después, estaba reviejo, y en una fiesta de casamiento, mi hermana le dice: “Che, ahí está Luis, hablá con él”. “¡No puedo, no puedo! ¡Le di mi palabra al general Videla!”. Y para él la palabra era todo. Yo amaba a mi tío que ha aferrado su palabra», recordó.
En entrevistas previas, el fiscal adjunto había detallado que su familia materna estaba compuesta en su mayoría por militares y que su decisión de estudiar Derecho se originó en las discusiones políticas que mantenían su padre y su tío, implicado en el golpe de Estado de 1966. “Quise estudiar Derecho por eso, para arreglar el país”, afirmó Moreno Ocampo en otras declaraciones.
Según el ex fiscal adjunto, para un coronel -como su tío- que un miembro de la familia cuestionara al general Videla “era una traición”. “Aquello me sirvió mucho para mi trabajo posterior en La Haya: aprendí que me iban a aplaudir o a criticar y que tenía que ignorar a los que me criticaban y a los que me aplaudían, hacer mi tarea”, sostuvo en una entrevista en el diario El País.
En el mismo reportaje, Moreno Ocampo aclaró que su madre era “mucho más buena” de lo que aparece en la película 1985. “Era muy dulce, pero sí, para ella, Videla nos había salvado de la guerrilla”, puntualizó.
El Juicio a las Juntas se sustentó en la labor del fiscal Julio César Strassera, quien asumió la acusación central apoyándose en el exhaustivo informe “Nunca más” elaborado por la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (Conadep). La investigación permitió juzgar a los integrantes de las cúpulas militares como Jorge Rafael Videla, Emilio Eduardo Massera y Orlando Ramón Agosti, entre otros, por delitos cometidos durante la dictadura de 1976.
Strassera, nacido en Comodoro Rivadavia y fiscal federal desde los años de dictadura —cargo en el que había sido designado por la propia junta militar— enfrentó una transformación de su rol tras el retorno democrático. De acuerdo con testimonios y sobrevivientes citados en este contexto, durante la dictadura Strassera rechazó algunos hábeas corpus, maltrató a detenidos y sobreseyó a sospechosos de la Masacre de San Patricio, episodio en el que fueron asesinados miembros de la congregación palotina en una iglesia de Villa Urquiza. Sin embargo, al serle asignada la acusación en el incipiente proceso democrático, la responsabilidad que asumió marcó tanto su vida profesional como la historia argentina.
El joven Luis Moreno Ocampo se sumó al equipo de Strassera como fiscal adjunto. La fiscalía seleccionó los casos más emblemáticos que evidenciaban el plan sistemático de secuestro, tortura y desaparición de personas implementado por las Juntas Militares. La estrategia se focalizó en cerca de 300 casos representativos sobre una base inicial de más de 700.
POLITICA
El PJ porteño extrema la polarización con Milei y cambia su estrategia respecto a las elecciones en CABA

“Vamos a recuperar esa palabra que nos quisieron robar. El peronismo es la libertad: la de tener una patria justa, libre y soberana. No es libre un trabajador que necesita dos empleos para llegar a fin de mes, ni un jubilado que debe elegir entre comer o comprar remedios”.
Así cerró Mariano Recalde el lanzamiento de campaña de Fuerza Patria en la Ciudad Buenos Aires, que se llevó a cabo el último viernes en la Facultad de Medicina de la UBA. En esa definición imprimió uno de los eslóganes que tendrá el discurso electoral peronista en las próximas cinco semanas. “Milei o libertad”, sostienen en el búnker justicialista.
La dupla que le hará frente a la campaña porteña la componen Recalde e Itaí Hagman, primer candidato a senador nacional y primer candidato a diputado nacional por CABA, respectivamente. El protagonismo lo compartirán con figuras de peso dentro de la coalición nacional. La idea es mostrar unidad, diversidad y una propuesta consistente. Y, sobre todo, polarizar la discusión política en público.
A diferencia de lo que fue la campaña de Leandro Santoro, donde se buscó deskirchnerizar el mensaje y las candidaturas, se optó por el color verde para darle la impronta de un partido vecinal, y se trabajó con un mensaje político menos ideologizado, en esta oportunidad las propuestas de campaña cambiarán el rumbo.
Recalde y Hagman harán “más kirchnerismo” y sostendrán el discurso proselitista marcando los polos. “Es el gobierno de Milei o nosotros. Es una campaña anti Milei. Será nacionalizada en un 90%”, explicaron en el comando electoral de Fuerza Patria. Ni veredas, ni baches, ni basura. Esa fue la apuesta de Santoro. Que, en perspectiva, no parece haber sido tan mala. Sacó el 27% de los votos. La negatividad en el resultado estuvo vinculada a las expectativas triunfalistas que se habían instalado en la antesala de los comicios.
En esta oportunidad habrá un regreso a las fuentes. Al color celeste y blanco de la escudería justicialista, a la reivindicación de la unidad peronista y a la presencia de actores que fueron marginados de la campaña de Santoro, como es el caso de Cristina Kirchner. Si se probó con una propuesta alternativa y no funcionó como se esperaba, ahora la decisión es cambiar.
Imposibilitada de ser parte de la campaña en forma presencial, la ex presidenta va a enviar algunos audios que serán utilizados en plenarios o actividades de los candidatos. Tal como hizo con aquellos que hicieron campaña en la provincia de Buenos Aires. Estará presente desde San José 1111, donde cumple la prisión domiciliaria por la condena en la causa Vialidad y en donde la semana pasada recibió a los principales candidatos de las listas.
Hay una decisión pragmática respecto a la campaña “Cristina libre”, que definió el kirchnerismo después de su detención. Esa consigna no estará presente en la mayor parte de las recorridas. Tal vez en algunos barrios más afines al kirchnerismo. Pero en Fuerza Patria saben con claridad que la Ciudad de Buenos Aires es un nicho electoral donde la ex jefa de Estado tiene un amplio rechazo. Además, los problemas de la gente pasan por otro lado. Se trata de abrazarse al sentido común más que la pertenencia política a un sector.
Muñeca política y capacidad de cambiar frente a las condiciones electorales del territorio que deben caminar. De eso se trata. Aún así, la ex mandataria tendrá su protagonismo en la campaña, pero enmarcado en actividades puntuales. Ni escondida ni extremadamente presente. El camino del medio.
A la campaña también está planeado que se sume Axel Kicillof. El gobernador bonaerense, que se convirtió en una figura en ascenso tras el triunfo electoral, es amigo de Recalde desde la secundaria. Tienen una relación estrecha. Tal es así que el senador nacional ha intentado ser uno de los puentes de acercamiento entre CFK y Kicillof en los momentos más álgidos de la confrontación entre ambos.
Algunos días atrás, el senador llamó al mandatario y le pidió que se acople a una actividad. Aún falta definir la fecha y el contenido. Si bien hay diferencias respecto a lo sucedido durante el proceso de autonomía de CFK, Recalde mantiene un buen diálogo con Kicillof y es de los que piensa que hay que hacer lo posible para dejar atrás las diferencias y seguir adelante con esta nueva etapa del peronismo.
Recalde también invitó a sumarse a la campaña a Máximo Kirchner, su compañero de ruta en La Cámpora. Una especulación que atraviesa el armado porteño es que el senador vuelva a intentar un acercamiento entre los dos mundos kirchneristas, pero esta vez expresados en la figura del Gobernador y el líder camporista.
Es una tarea difícil. Sobre todo porque Kicillof y Kirchner no se hablan. De hecho, no compartieron ningún acto de la campaña bonaerense en la que ambos trabajaron. La posibilidad de un encuentro público son elucubraciones que se hacen en el corazón del comando electoral que tiene el peronismo porteño, donde ya saben que se quedarán con el segundo lugar, detrás de la alianza entre La Libertad Avanza (LLA) y el PRO, motivo por lo que lo más importante es sacar la mayor cantidad de votos posibles para meter un diputado más.
En Fuerza Patria imaginan estar cerca de los 25 puntos y creen que la coalición oficialista estará bordeando los 45 puntos. Son parámetros normales para las estadísticas políticas de CABA. Apuestan a meter cuatro diputados y un senador. El inesperado resultado de la elección bonaerense sembró incertidumbre sobre lo que pueda pasar el 26 de octubre y abrió un abanico de especulaciones sobre hasta dónde puede llegar la decepción frente a la gestión libertaria.
La disputa del próximo mes se dará en una jornada que tendrá en total 17 propuestas diferentes. Una de las preguntas que se hacen en el peronismo es a dónde irán los 8 puntos que obtuvo Horacio Rodríguez Larreta en los comicios de mayo. Descartan que los contenga la alianza entre violetas y amarillos. Entienden que, muy probablemente, se diluyan entre las múltiples propuestas de centro. No cambiará demasiado la ecuación.
Uno de los cambios sustanciales que logró el peronismo para el 26 de octubre es el acuerdo de unidad con Guillermo Moreno y Juan Manuel Abal Medina, que en la elección desdoblada decidieron competir por afuera, lo que generó que el voto peronista se diversificara en tres opciones. La unidad firmada en términos macro abrió el camino para achicar las grietas internas del peronismo porteño y ahora todos juegan dentro del esquema. Tal es así que el ex secretario de Comercio ya protagonizó un acto junto a Recalde con símbolos del peronismo tradicional.
La estrategia electoral de esta vuelta quedó completamente en manos de Recalde, a diferencia de la que se utilizó en la elección desdoblada, donde el diseño estuvo en manos de Juan Manuel Olmos y Leandro Santoro. El diputado nacional será parte de la campaña, al igual que Juan Grabois, que un puñado de días atrás le agradeció en las redes sociales un halago que le hizo a Itai Hagman, uno de los principales dirigentes de Patria Grande.
“Vamos a ponerle un freno a Milei. Lo hicimos en la Provincia con una elección histórica y lo vamos a hacer el 26 de octubre en todo el país”, sentenció Recalde, que teme que en esta elección con boleta única haya muchos votos nulos por el desconocimiento que hay en la gente respecto a cómo es el sistema de votación. Por eso decidió armar una boleta similar a la que se va a utilizar, pero en un tamaño mucho mayor y se metió en el subte a explicar cómo se vota con este sistema y qué categorías están en disputa.
El peronismo, en todos los distritos, apuesta a consolidar el envión logrado con la elección bonaerense y posicionarse como la principal oposición a Milei. En el caso específico del PJ Porteño, existe un orden mayor al de otros distritos, motivo por el que las tensiones internas se diluyeron y la capacidad de mostrarse como una alternativa compacta tiene argumentos concretos.
POLITICA
Un principio de incendio en la Casa Rosada alteró la actividad e intervinieron los bomberos

Un principio de incendio en el primer piso de la Casa Rosada alteró la actividad en la sede gubernamental durante la tarde de este viernes. Se generó una densa columna de humo que obligó a evacuar algunas áreas, como el salón Martín Fierro.
Un cortocircuito en uno de los tableros electrónicos habría sido lo que generó el principio de incendio, que fue sofocado de inmediato por una cuadrilla de bomberos que ingresó a la sede de Balcarce 50. El episodio ocurrió alrededor de las 18.
El presidente Javier Milei no se encontraba en el edificio, ya que pasó la jornada en la quinta de Olivos tras haber regresado esta mañana de su gira por Nueva York.
Los que debieron alterar su rutina fueron Santiago Caputo, asesor presidencial, y el diputado de Pro Cristian Ritondo, que se encontraban reunidos cuando debieron interrumpir su charla y evacuar una de las salas, según consignó el sitio Letra P.
Intervinieron en el incidente una cuadrilla de bomberos, efectivos policiales y de Casa Militar. Detectaron que salía humo de uno de los tableros electrónicos, según informó Clarín. Por cuestiones de seguridad se hizo una inspección por parte del área de Siniestros de la Policía Federal de la Superintendencia de Bomberos. Por unos minutos, se cortó la luz de todo el edificio.
Si bien no hubo comunicación oficial sobre el incidente, de acuerdo a los registros en redes sociales de algunos testigos, el caso no pasó a mayores y no fue de gravedad.
Unas tres horas antes del incidente se había realizado cerca de donde se produjo el principio de incendio una reunión de la que participaron la secretaria general de Presidencia, Karina Milei, el asesor Santiago Caputo; la coordinadora de la campaña electoral,Pilar Ramírez, y Shariff Menem, referente de la juventud libertaria.
pic.twitter.com/I9eQaybTV2,September 26, 2025,Conforme a
POLITICA
Fuego en la Casa Rosada: un principio de incendio en una cocina derivó en una evacuación preventiva

Un principio de incendio ocurrido esta tarde en la Casa Rosada obligó a evacuar parcialmente el sector del Salón Martín Fierro, donde se encuentran las oficinas del ministro de Economía, Luis Caputo.
Según pudo saber TN, se encendieron las alarmas luego de que varios empleados detectaran una intensa columna de humo en el primer piso del edificio de Balcarce 50.
Leé también: La respuesta del Gobierno a las críticas por el final de las retenciones cero
El origen del incidente habría sido un cortocircuito en un tablero de la cocina cercana al salón Martín Fierro. El humo alcanzó esa área, lo que motivó la rápida intervención del personal de seguridad y de bomberos, quienes lograron controlar la situación en pocos minutos.
El hecho ocurrió alrededor de las 18, cuando la mayoría de los funcionarios ya había abandonado el edificio y solo permanecían algunos periodistas acreditados.

El presidente Javier Milei no se encontraba en la Casa Rosada, ya que tras su regreso de Nueva York se dirigió directamente a la Quinta Presidencial de Olivos.
El salón Martín Fierro, afectado parcialmente por el humo, se ubica en el sector sudeste del edificio con vista hacia Puerto Madero.
La sala, que rinde homenaje al personaje del poema gauchesco de José Hernández, combina funciones administrativas con la exhibición de objetos históricos, entre ellos un mate de plata realizado por Juan Carlos Pallarols y la obra homónima de Ricardo Carpani, compuesta por siete placas que remiten al libro.
Leé también: Florencia Peña denunció que la amenazan con difundir un supuesto video íntimo con Alberto Fernández
Bomberos de la Policía Federal junto al personal de seguridad de la Casa Rosada fueron los encargados de asegurar la zona y constatar que no hubiera mayores riesgos.
Por el momento, las autoridades no reportaron heridos ni daños graves. La causa exacta del cortocircuito se encuentra bajo investigación.
Casa Rosada, Incendio, Bomberos
- SOCIEDAD2 días ago
Quiénes son los cuatro detenidos por el triple femicidio de Florencio Varela
- POLITICA3 días ago
Alberto Fernández le respondió a Trump, luego de que lo comparara con Joe Biden: “¡Despertate, Donald!»
- ECONOMIA3 días ago
No más cepo para freelancers, que podrán cobrar dólares del exterior sin límites