POLITICA
El macrismo reacciona positivamente a la propuesta de LLA y se puede destrabar el acuerdo electoral en la Ciudad

“Se está trabajando en los detalles finales, pero está todo encaminado para que haya acuerdo entre Pro y LLA”. La frase fue pronunciada esta noche por un funcionario cercano a Jorge Macri en el edificio de Uspallata, la sede del gobierno porteño. Fue transmitida al cabo de una jornada en la que La Libertad Avanza le hizo llegar al macrismo una nueva propuesta para sellar una alianza electoral de cara a las elecciones nacionales de octubre.
Según pudo saber , el acuerdo consistiría en que LLA le otorgue a Pro dos lugares entre los seis primeros candidatos de la lista de diputados nacionales. La propuesta, tomada positivamente por el macrismo, se concretó en el día en que reapareció en escena Mauricio Macri, quien encabezó una cumbre de urgencia de la mesa nacional de Pro.
“Se ha recibido una propuesta, la están evaluando en Uspallata y lo van a resolver ellos”, dijo el expresidente, a los apurones y antes de meterse en la camioneta que lo alejó de Balcarce al 400, luego de casi cuatro horas de reunión, a tres días del cierre de listas de legisladores nacionales. Por la noche llegó a respuesta favorable de Jorge Macri.
La nueva propuesta libertaria –“dos diputados entrables, un hombre y una mujer” en la lista de diputados nacionales porteños- fue la novedad de la jornada, aunque la reunión de la mesa nacional del macrismo terminó sin definiciones sobre la alianza con LLA en la Ciudad, y con un expresidente repitiendo ante su tropa los mismos conceptos críticos que había vertido al ingresar en el edificio.
“Ellos quieren tomar una posición totalmente dominante”, dijo Macri en crítica a lo que considera una postura inflexible de las huestes libertarias en la ciudad, que maneja Karina Milei a través de su alfil, la legisladora porteña Pilar Ramírez. “La prioridad ha sido acompañarlos para generar gobernabilidad, lamentablemente no ha sido del nivel que Argentina necesitaba, por eso seguimos con este nivel de Riesgo País”, dijo el ex presidente antes de ingresar. Según asistentes a la reunión, Macri repitió en la reunión cerrada que “hay cosas que no ocurrieron”, y que “el Riesgo País no baja abonando el caos”, según recordó uno de sus dirigentes de confianza.
Antes de su salida, el jefe de gobierno porteño Jorge Macri y la diputada María Eugenia Vidal se habían ido sin hablar. “Habla Mauricio”, dijo el jefe de gobierno al eludir a los periodistas que lo esperaban. El ex presidente se mostró sorprendido luego, cuando se enteró de que su primo le había delegado el rol de vocero, y sólo atinó a bromear: “Habla el que viene atrás mío”, sostuvo, sin dar detalles ni explayarse sobre las negociaciones con La Libertad Avanza.
Más allá de confirmar que había habido un cambio de postura en el Gobierno, que un dirigente de Pro calificó de “más razonable”, persisten las diferencias internas en Pro relación a la postura a tomar. Más allá de que, esta vez, “jugaron en tándem”, Jorge Macri se muestra aún más reacio a un acuerdo electoral, mientras su primo abona por un entendimiento “digno” con la Casa Rosada. Ninguno de los dos propone discutir que La Libertad Avanza tiene prioridad para decidir los candidatos para las tres bancas en el Senado que se pondrán en juego en octubre, por lo que la discusión, a estas horas, estaría centrada para Pro en asegurarse dos bancas en la Cámara baja luego de diciembre.
Mientras tanto, en la Casa Rosada apuntaban a Jorge Macri como promotor de un presunto acuerdo con fuerzas “republicanas” como la UCR, la CC-ARI y otros partidos, si es que el acuerdo Pro-libertarios no se concretaba. “Es un elemento de presión”, calificaron cerca del Presidente a las versiones sobre la búsqueda de un plan B que promueven desde el edificio de la calle Uspallata, aunque los negociadores macristas-encabezados por el funcionario porteño Ezequiel Sabor-se inclinan por conseguir un acuerdo con los libertarios, aunque sea desventajoso.
La discusión sobre la propuesta libertaria llegó al final de la reunión, y allí solo participaron los Macri, Vidal, el diputado Cristian Ritondo y el ex secretario general de la Presidencia, Fernando de Andreis. Antes, una veintena de dirigentes repasaron la coyuntura parlamentaria, y sobre todo los vetos al aumento a los jubilados y la emergencia en discapacidad, dispuestos por el Presidente y que la Cámara de Diputados deberá tratar en breve. “Ninguno de los que habló va a votar en contra del veto”, dijo un diputado leal al ex presidente, aunque cerca de Jorge Macri afirmaron que “no se resolvió” la postura que tomará el bloque que encabeza Ritondo, cuando esos vetos lleguen a la Cámara baja.
De la reunión participaron también distintos legisladores y los gobernadores Rogelio Frigerio (Entre Ríos) e Ignacio Torres (Chubut), este último vía zoom y días después de anunciar, junto a sus pares Carlos Sadir (Jujuy), Claudio Vidal (Santa Cruz), Martín Llaryora (Córdoba) y Maximiliano Pullaro (Santa Fe), la conformación de un frente electoral común, equidistante del kirchnerismo pero también de La Libertad Avanza. “Dejó en claro que desde diciembre sus diputados podrían conformar un bloque con los legisladores de esas provincias”, contó otro de los asistentes a la reunión.
Mientras desde La Libertad Avanza confían en que antes del cierre de alianzas, en la noche del jueves, habrá acuerdo y diez días después una lista común a diputados y senadores nacionales por la ciudad. En el Pro prefieren esperar antes de cualquier definición, tal vez como modo de conseguir “un lugar de comodidad para ambas partes”, como lo definiera el ex presidente Macri antes de encabezar la reunión partidaria.
con fuerzas “republicanas”,frente electoral común,Jaime Rosemberg,Mauricio Macri,Karina Milei,Jorge Macri,Conforme a,Mauricio Macri,,Negociación. Qué dijo Macri sobre el cierre de alianzas con La Libertad Avanza,,»Quieren tomar una posición totalmente dominante”. A días del cierre de alianzas, Macri se mostró disconforme con los libertarios,,Giro inesperado. Se trabó el acuerdo entre Karina Milei y los Macri para compartir las listas en la Capital
POLITICA
El kirchnerismo criticó los vetos de Milei y advirtió por un eventual “efecto Kueider”

El bloque de senadores kirchneristas cuestionó en duros términos los vetos de Javier Milei a las leyes previsionales y de emergencia en materia de discapacidad y envió un mensaje a los legisladores que no apoyen la insistencia de las normas, al asegurar que quienes cambien su voto serán “un nuevo [Edgardo] Kueider”, en alusión al exsenador por Entre Ríos expulsado de la Cámara alta por intentar pasar más de US$200.000 sin declarar en la frontera entre Brasil y Paraguay.
“Tienen que volver a votar estas leyes, si no lo hacen es que ahí tenemos un nuevo Kueider”, advirtió Mariano Recalde (Capital) durante una conferencia de prensa organizada por la bancada de Unión por la Patria del Senado, luego de leer los nombres de todos los senadores de la oposición dialoguista que ayudaron a sancionar las normas que el Poder Ejecutivo vetó este lunes en un extenso decreto.
Como se esperaba, el bloque que conduce José Mayans (Formosa) ratificó su intención de ratificar la sanción de las leyes. “Esperamos que [la insistencia] se trate pronto en la Cámara de Diputados”, afirmó Recalde, quien cuestionó el argumento de desequilibrio fiscal esgrimido por el Poder Ejecutivo en el decreto del lunes.
“Milei les robó a los jubilados prácticamente un 20% de poder adquisitivo y, además, le aumentó los gastos al eliminarle los descuentos que tenían en los medicamentos”, denunció el legislador al defender la ley que recomponía en un 7,2% los haberes previsionales y aumentaba a $110.000 el bono de $70.000 que reciben los jubilados que perciben la mínima.
Además del aumento jubilatorio, el Poder Ejecutivo vetó la prórroga de la moratoria previsional que había vencido en marzo último y la declaración de emergencia para las prestaciones en materia de discapacidad, que el Gobierno mantiene congeladas.
“El Presidente dice [en su decreto] que no hicimos la previsión presupuestaria, pero es el propio Gobierno el que no tiene Presupuesto, o sea que nos exige algo que ellos no hacen”, se quejó el puntano Fernando Salino, quien también replicó el argumento del Gobierno de que la sesión en la que se sancionaron las leyes fue inválida por la forma en que fue organizada. “El propio Presidente con su veto legitimó la sesión”, agregó Salino.
“Si el objetivo del plan económico es que los discapacitados no tengan la ayuda más elemental, obviamente que nosotros tenemos otros objetivos”, agregó el senador por San Luis, en respuesta a las acusaciones del Gobierno de que la sanción de las leyes tiene por objeto desestabilizar su equilibrio fiscal.
Por su parte, Mayans pidió la asistencia del ministro de Economía, Luis Caputo, al Senado para brindar explicaciones y puso especial énfasis en el uso que le está dando el Poder Ejecutivo al Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS), creado tras la absorción por parte del Estado de las administradoras de fondos de jubilaciones y pensiones (AFJP).
“El FGS perdió 6400 millones de dólares en un año y medio de gestión porque están aplicando sus fondos a la especulación financiera”, denunció Mayans.
Por último, la bonaerense Juliana Di Tullio aseguró que si el Congreso falla en su intento por insistir con las leyes, deberá ser la sociedad “la que le ponga un freno al Presidente”. “Si él veta, que lo vete el pueblo argentino en las urnas”, remató la senadora.
Gustavo Ybarra,Senado de la Nación,Unión por la Patria,Javier Milei,Conforme a,Senado de la Nación,,Ampliación de la Corte. Los senadores quieren que el Gobierno fije una posición oficial sobre la reforma,,El futuro de la Justicia. El Senado retoma el debate sobre la ampliación de los integrantes de la Corte Suprema,,En el Senado. El kirchnerismo perderá bancas, pero mantendrá su poder de veto para la Corte Suprema
POLITICA
Un aliado clave del Gobierno anunció que deja el Senado y advirtió sobre el “bloqueo institucional”

El senador del peronismo disidente y exgobernador de Salta, Juan Carlos Romero, anunció este martes que no será candidato en las próximas elecciones nacionales y, de esta manera, el Gobierno libertario perderá a su principal aliado: fue uno de los jinetes que creó el “grupo de los 39”, conformado por oficialismo y dialoguistas que acompañó al Ejecutivo en los primeros meses de gestión, con una Casa Rosada en desventajosa minoría en el Congreso.
“Dejo el cargo, pero no la política”, aseguró Romero en un acto realizado en el salón Arturo Illia de la Cámara alta y que contó con la presencia no sólo de su familia y colaboradores, sino también de legisladores como el diputado peronista Miguel Ángel Pichetto, y los jefes de bloque de la Eduardo Vischi (UCR) y Alfredo De Ángeli (Pro), entre otros.
En medio de su discurso, el salteño dejó una advertencia a futuro por el “bloqueo institucional” que abrazó al Congreso en los últimos meses. Como si fuese un consejo hacia el Gobierno, Romero deslizó: “No alcanza con tener razón, sino con encontrar una solución”.
Tras varias críticas contra el kirchnerismo -“modelo populista que arrasa”, enfatizó-, el justicialista revalidó la estrategia del grupo de los 39. Sin embargo, observó: “Ese espíritu se fue perdiendo y es una de las cosas que me frustran. Podríamos haber cubierto las vacantes de la Auditoría General de la Nación o las más de 150 vacantes en la justicia”.
La mención de Romero no es menor: en el Senado se acumula no sólo la problemática de la AGN -está acéfala de auditores legisladores y queda su presidente, el opositor pseudo K Juan Manuel Olmos-, sino la de vacantes judiciales que no precisan dos tercios. Caso distinto el de la Corte Suprema, otro tema más que sensible y sin definición que sí necesita dicha mayoría agravada.
“Hace 40 años perdí mi primera elección y no estuvo mal eso. Había un equilibrio entre las tres fuerzas: conservadores, el radicalismo y el justicialismo”, reflexionó. Seguido a ello, destacó el “consenso” para la reforma de la Constitución de Salta -y la nacional, de 1994-, así como el equilibrio fiscal en su distrito “incluso en épocas de crisis” y un porcentaje no menor del presupuesto provincial destinado a obras.
Corte Suprema y AGN
El proyecto de Romero de siete butacas es, hasta ahora, uno de los pocos que tiene un guiño inicial de varias bancadas en el Senado, en medio de un ida y vuelta poco claro -y un puñado de picardías- entre el oficialismo y la oposición.
“Si no están de acuerdo los tres miembros del tribunal, no hay mayoría y hay que citar conjueces. ¿Cuál es el riesgo? Uno, es el aumento o dilación de las soluciones; y la otra, más grave, al ser gente que viene de otros tribunales, puede llegarse a cambiar la jurisprudencia histórica de la Corte en diversos temas”, aseveró en una de las primeras reuniones de comisiones para tratar el tema.
El salteño también evaluó: “Que la decisión la tomen magistrados que no tienen tan viva la necesidad de la tradición en los fallos puede llevar a que terminemos cambiando, de un día a otro, jurisprudencias aceptadas”. Y finalizó: “Hay algunos que dicen que aumentar el número genera inseguridad. Es posible, pero más grave es el hecho de que se pierda una línea de trayectoria en los fallos que nos haga previsibles. Y, sin justicia previsible, vamos a tener un riesgo de inseguridad para mucha gente”.
Para la AGN, el texto de Romero disminuye el mandato de auditores, que pasarían de ocho a cuatro años, con posibilidad de reelección. También habla de las remuneraciones, siempre en el ojo de la tormenta: impone que no se perciba “un monto mayor a la dieta percibida” por los integrantes de la Cámara alta, hoy en más de $9,5 millones en bruto. La integración seguiría en siete: tres diputados, tres senadores y su titular. El kirchnerismo quiere nueve.
POLITICA
“Provincias Unidas”, el nombre del frente lanzado por los cinco gobernadores

CÓRDOBA.− A una semana de la presentación en sociedad del frente político constituido por cinco gobernadores, se resolvió su nombre: “Provincias Unidas”. Por ese se inclinaron Martín Llaryora (Córdoba), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Ignacio Torres (Chubut) y Claudio Vidal (Santa Cruz).
Barajaron otras denominaciones, pero finalmente se decidieron por ese por entender que representa mejor el planteo “federal”, que es el corazón de las coincidencias y que apunta a abrir una agenda común entre todos los distritos, más allá de los integrantes: distribución de fondos, infraestructura, educación.
Para las elecciones legislativas de octubre, cada uno de los gobernadores irá con el nombre del frente electoral que constituya en su provincia. No usarán en las boletas el de “Provincias Unidas”. Por eso, aclaran, a horas de cierre de inscripciones de las alianzas electorales, que el de ellos es un frente político.
La excepción podría ser Córdoba, donde el oficialismo provincial analiza si usa ese nombre en reemplazo del “Hacemos por Córdoba”. Incluso podría ser “Hacemos Provincias Unidas”. Llaryora y Juan Schiaretti están resolviendo qué harán, confiaron fuentes del sector a .
El resto de los distritos, en cambio, tendrían decido mantener los nombres con los que ya compitieron.
“Decidimos no tomar atajos, no hacer la simple ni la cómoda y dar una pelea en representación de una Argentina federal que necesita vocería en el Congreso. Y tomamos la decisión de competir en esta elección y conformar un frente común”, remarcó Torres el jueves pasado cuando anunciaron el frente.
Fuentes del espacio remarcaron las diferencias que los separan de otros intentos anteriores por representar a la “avenida del medio”, entre los que identificaron a la construcción que Sergio Massa, Miguel Pichetto, Juan Manuel Urtubey, Roberto Lavagna y Juan Schiaretti intentaron encarnar en 2015.
Por ejemplo, remarcaron que todos los miembros de Provincias Unidas “tienen votos” propios, porque ganaron en sus distritos.
Además, destacaron que Pullaro, Torres y Vidal “vienen de ganarle al peronismo kirchnerista luego de décadas gobernando de manera ininterrumpida, sobre todo en Santa Cruz y Chubut”.
Asimismo, indicaron que los cinco gobernadores “son nuevos” y están cumpliendo su primer mandato. Aunque provienen de distintos espacios, afirmaron que no son un “rejunte electoral” como experiencias pasadas.
frente político constituido,Gabriela Origlia,Juan Schiaretti,Córdoba,Ignacio Torres,Conforme a,Juan Schiaretti,,»Grito federal». Cinco gobernadores confluyen en un frente electoral nacional diferenciado de Milei y el kirchnerismo,,Contactos reservados. Los gobernadores no peronistas buscan organizar un bloque federal y ya conversan listas de candidatos al Congreso,,Las encuestas le sonríen a Milei, pero el mercado desconfía
- SOCIEDAD2 días ago
Hay alerta amarilla por tormentas y frío extremo para este lunes 4 de agosto: las provincias afectadas
- POLITICA21 horas ago
Martín Menem se refirió al escándalo de Tech Security que involucra a su familia: “Nos quieren meter a todos en la misma bolsa”
- POLITICA22 horas ago
Javier Milei apuntó contra la oposición por cuestionar el veto presidencial al aumento de las jubilaciones