Connect with us

POLITICA

Manuel Adorni aseguró que el Pro está en “proceso de desintegración”

Published

on



El vocero presidencial Manuel Adorni habló este lunes por la noche de cara a las elecciones legislativas en la ciudad de Buenos Aires. En una entrevista que concedió a LN+, y en calidad de candidato por La Libertad Avanza (LLA), explicó los motivos por los que el oficialismo fue separado del Pro en territorio porteño y dijo que el espacio que lidera el expresidente Mauricio Macri está en “proceso de desintegración”. “Son procesos políticos y no mucho más”, resaltó.

En diálogo con Luis Majul, Adorni sostuvo que el principal diferencial entre el Pro y LLA en Ciudad es “la agenda”. “Con ellos [el Pro], hemos trabajado muy bien a nivel nacional. Pero en la ciudad de Buenos Aires vamos separados el 18 de mayo porque no compartimos agenda. Hay temas como la Ley Bases en las que no coincidimos. Nosotros no vamos a hacer alianzas en ningún distrito para ganar elecciones. De ninguna manera”, sentenció.

Advertisement

Más adelante, aseguró que el partido “amarillo” está en “proceso de desintegración o disolución”. “¿Por qué? Porque perdió su identidad. Los últimos dos candidatos del Pro en la elección presidencial, que fueron Patricia [Bullrich] y Horacio [Rodríguez Larreta], no pertenecen más al Pro. Y su fundador, que es el expresidente Mauricio Macri, no participa de la elección. Por eso digo que el Pro está disolviendo. Y está perfecto. Son procesos políticos y no mucho más”, profundizó.

Por otro lado, le devolvió un elogio a Leandro Santoro, que será su rival de Unión por la Patria. “Creo que es un buen candidato, que defiende ideas horrendas”, indicó.

Noticia en desarrollo.

Advertisement
Advertisement

POLITICA

La confusa frase de Milei contra el kirchnerismo, en medio del escándalo de los audios: “Les estamos afanando los choreos”

Published

on


El presidente Javier Milei pronunció una confusa frase durante su acto en la ciudad de Junín, en el que presentó a los candidatos de La Libertad Avanza (LLA) para las legislativas bonaerenses. “Les estamos afanando los choreos”, dijo al referirse al kirchnerismo, durante un discurso en el que evitó hacer declaraciones sobre el escándalo de los audios que impacta en el Gobierno. El enunciado generó revuelo y fue criticado por la oposición en redes sociales.

Durante su elocución, Milei planteó que la oposición kirchnerista busca aprobar leyes que vayan en contra de la búsqueda de equilibrio fiscal que pregona la Casa Rosada desde su llegada al poder, pero aseguró, a pesar de que los quieren “hacer volar por los aires, no lo van a lograr“ y consideró: “Hoy el Congreso está secuestrado por el kirchnerismo”.

Advertisement

“Están tan disociados de la realidad y la voluntad popular que avanzan constantemente con propuestas cuyo único objetivo es aumentar el gasto publico y devolvernos al sendero nefasto del déficit fiscal”, se explayó el Presidente frente a un auditorio repleto en el Teatro San Carlos.

La confusa frase de Milei en el Teatro San Carlos de Junín

En ese momento, desde el público, una persona lo interrumpió al criticar la corrupción que pesa sobre los gobiernos kirchneristas. “Chorros hijos de p…”, gritó el seguidor libertario. Milei se percató de la expresión del hombre y agregó: “Por eso, están molestos porque les estamos afanando los choreos”. En complicidad con el público, y con risas y aplausos que obstruyeron un nuevo diálogo de otra persona desde la tribuna, el Presidente respondió: “Bueno, que se sigan riendo, entonces”.

Asimismo, agregó: “En estos momentos, donde el kirchnerismo se dedica a sembrar el caos, generar inestabilidad de manera abierta y descarada, nada de eso nos va a asustar. Si terminamos con el déficit de 123 años en un mes, ¿qué nos puede hacer que jodan durante dos meses y se vayan definitivamente?“.

Advertisement

En medio del escándalo de los audios, que puso la lupa sobre presuntas coimas cobradas por funcionarios del Gobierno, la frase fue interpretada por la oposición no kirchnerista como un juego de palabras que deja mal parado al jefe de Estado, que, hasta ahora, no hizo referencia en sus apariciones públicas a las grabaciones clandestinas, atribuidas a Diego Spagnuolo (extitular de la Agencia Nacional de Discapacidad), que salieron a la luz en la última semana.

Milei asume públicamente que son lo mismo que el kirchnerismo, que hacen lo mismo que aquellos”, se quejó a través de su cuenta de X la diputada nacional Margarita Stolbizer. Y agregó, sobre la frase de Milei: ”Más clarito no se puede. El gran aporte a este gravísimo escándalo político y ético sería que CFK y su mundo cristinista se llamaran a silencio“.

De la misma manera, cuestionaron lo dicho por el Presidente los diputados nacionales Maximiliano Ferraro y Facundo Manes. “Lo traicionó el inconsciente. A confesión de parte, relevo de prueba”, esgrimió el presidente de Coalición Cívica. “Ah bueno, ahora nos quedamos más tranquilos”, ironizó el representante de la UCR.

Advertisement

acto en la ciudad de Junín,escándalo de los audios,grabaciones clandestinas,August 26, 2025,Javier Milei,Conforme a,Javier Milei,,En medio del audiogate. Milei abrazó a Karina, presentó a sus candidatos y denunció que el kirchnerismo busca «sembrar el caos»,,»Le empezaron a pegar a la gente». Atacaron a militantes de LLA en Junín y hay heridos: Milei culpó a “hordas kirchneristas”,,Minuto a minuto. Javier Milei, en vivo: acto en Junín con los candidatos libertarios en medio del audiogate

Continue Reading

POLITICA

Rogelio Frigerio dio un paso clave en la Legislatura para que Entre Ríos vuelva al mercado de deuda

Published

on



Los senadores entrerrianos aprobaron este mediodía el proyecto llamado de sostenibilidad de la deuda pública. La normativa fue impulsada por el gobernador Frigerio y su ministro de Economía, Fabián Boleas. A la hora de la votación, el mandatario contó con los 8 votos de su bancada y 4 del peronismo que nuevamente se mostró dividido en un asunto clave.

“Esta ley nos va a permitir mejorar el perfilamiento de una deuda contraída por la gestión anterior”, afirmó Frigerio en declaraciones a Infobae tras la media sanción.

Advertisement

El próximo paso se dará en Diputados. Allí el Gobernador tiene una mayoría clara con su bloque. Y además sumará a todo el espectro panlibertario, que suele acompañarlo en sus iniciativas y con el que tiene un acuerdo electoral para octubre.

El proyecto habilita al Poder Ejecutivo a salir al mercado a buscar dólares y pesos por hasta USD 500 millones. El objetivo es reconfigurar los vencimientos semestrales de la deuda emitida en 2017 y renegociada en 2021. Estos títulos, tomados durante la gestión del peronista Gustavo Bordet, tenían vencimientos en febrero y agosto de capital e intereses por más de USD 130 millones anuales.

La cifra requiere de la Administración provincial un esfuerzo fiscal extremo. El Gobierno se vio obligado a tomar deuda en pesos para conseguir las divisas de algunos pagos. El dato es curioso: Bordet se endeudó en dólares agobiado por los vencimientos en pesos. Había heredado de su antecesor, Sergio Urribarri, un esquema de emisión de letras de Tesorería que resultaban impagables. Cada mes, la Provincia se veía obligada a reemplazar los títulos que vencían con otros nuevos que incluían el capital más los intereses. Bordet confesó que llegó a no dormir pensando cómo contener esta avalancha. La deuda en dólares fue la salida.

Advertisement

Rogelio Frigerio

La intención de las actuales autoridades es lograr una mejor condición en el mercado y aflojar el corset de los pagos anuales. Para ello, intentará extender en el tiempo los vencimientos acordados en 2021. Ese año, bajo amenaza de una demanda en los Tribunales Federales de New York, Bordet aceptó las condiciones de los bonistas y firmó el nuevo acuerdo. La renegociación establecía que el 80% de los vencimientos de capital e intereses recayeran en el siguiente período de gobierno.

El proyecto también contempla la posibilidad de que se sumen al reperfilamiento los municipios que también se endeudaron en dólares en 2017. “Es importante esta aprobación. Es algo que también piden los municipios, entre ellos, La Paz, Paraná, Victoria y Piedras Blancas”, ciudades gobernadas por el PJ, resaltó Frigerio.

En la actualidad, el capital restante de la emisión 2017/21 asciende a unos 300 millones de dólares. El Tesoro provincial acumula deudas en pesos, a corto plazo y con tasas más altas, tomadas para atender los vencimientos de los bonos en dólares. Otra meta del nuevo empréstito es recomponer las arcas provinciales, deprimidas por la atención de los vencimientos acumulados desde 2024.

Advertisement

Frigerio anunció en julio que pensaba volver a salir al mercado internacional de deuda. En aquel momento, se evaluaba septiembre como un plazo posible. El anticipo mereció una acogida favorable en Wall Street. “Consideramos totalmente plausible que Entre Ríos pueda reingresar a los mercados internacionales en septiembre”, dijo a Infobae Richard Deitz, presidente y fundador de VR Capital. La firma es una de las principales inversoras en títulos emergentes.

“Bajo el liderazgo del gobernador Frigerio, Entre Ríos ha realizado ajustes fiscales muy sustanciales con un fuerte balance primario. Sus niveles de deuda, de hecho, son muy similares a las de Córdoba”, agregó. La provincia mediterránea había tenido una salida exitosa al mercado semanas antes.

Hoy no está del todo claro que sea posible. Hay dos razones de fondo. La primera es formal: debe conseguir el visto bueno del Gobierno nacional y cumplimentar los requisitos de los pliegos para emitir deuda en New York. La segunda es material: tiene que encontrar el contexto adecuado en el que deben coincidir un bajo riesgo país y que el mercado internacional presente mejores condiciones para los emergentes.

Advertisement

El equipo económico entrerriano no quiere apurarse. Pero tiene en el horizonte el vencimiento de febrero por más de USD 60 millones. Si no consigue fondos frescos, el Gobierno anunció que deberá ajustarse aún más el cinturón para cumplir con ese compromiso.

Continue Reading

POLITICA

Efecto Chocolate o fiesta de Olivos, la clave detrás del nuevo escándalo

Published

on



La Argentina de los dos próximos años se juega en una disyuntiva clave sobre el resultado de octubre. Ya no kirchnerismo vs antikirchnerismo o casta vs anticasta, los dos nortes del GPS libertario. La realidad acaba de alterar los polos de la brújula electoral. Ahora la puja es entre dos modelos de decisión electoral con eje en la corrupción y su percepción por parte de la opinión pública. ¿A qué modelo responderá el resultado electoral después de las sospechas de corrupción que acaban de inaugurarse con el affaire Andis? ¿El modelo Yategate de Insaurralde y Chocolate Rigau o el modelo Fiesta de Olivos? Es decir, la cuestión es si 2025 se parece a 2023, cuando el escándalo de corrupción en la Legislatura bonaerense no acarreó impacto electoral negativo para el kirchnerismo en la primera vuelta bonaerense. O al contrario, si se parece a 2021, cuando la foto de Olivos dejó su huella en un achicamiento histórico del kirchnerismo en las legislativas de aquel año.

Desde ayer, Milei y su círculo rojo enfrentan la presión del caso Andis con una reacción básica: negarlo todo, tanto la sospecha de corrupción como el impacto electoral negativo de esas sospechas. “Absolutamente falso”, dijo Eduardo “Lule” Menem sobre el contenido de los audios atribuidos a Diego Spagnuolo. “¿Creen que me preocupa lo que puedan hacer de acá a dos meses?”, planteó Milei, seguro de que las urnas confirmarán el apoyo popular a su gestión a pesar de las sospechas de corrupción. “Opereta” es la palabra elegida por los libertarios para negar la veracidad de esas acusaciones.

Advertisement

Negación directa o hacer como si nada pasa y mirar para otro lado: por eso el viaje de Milei a Rosario en medio del estallido de la denuncia contra su hermana y Menem, la semana pasada. O el de ayer a Junín: la épica de la campaña electoral por sobre el descrédito de las denuncias de corrupción. Una movida central para el espíritu mileísta: saltar por encima de la casta y sus conversaciones y seguir en contacto directo con la gente.

Del lado de la gente, no hay nada claro. Faltan semanas, las que quedan hasta el 7 de septiembre y la elección bonaerense y hasta el 26 de octubre y al, para tener certezas sobre el impacto del caso Andis en la sensibilidad del votante.

“Desconcierto y decepción”: así sintetiza su estado de ánimo un joven votante de Milei, leal pero no fanático. El affaire Andis lo enfrenta a un espejo que hubiera preferido que no se materializara. Pero todavía más: la actual crisis lo lleva a reconocer hitos preocupantes pero silenciados del año y casi diez meses de gobierno mileísta. Sin embargo, no encuentra alternativa: cree que votará a Milei a pesar de todo. “Todavía es el único que defiende ideas económicas racionales”, explica.

Advertisement

Es un esquema de decisión electoral que quedó sellado en 2023: la elección entre el mal menor o el miedo menor, que en el balotaje quedó establecido entre Milei o Massa. Para la oposición más dura, el miedo Milei quedó confirmado: los desafíos del plan económico, con las tasas altas, la suba del dólar y el parate económico son interpretados sin vueltas como la incapacidad de la macro mileísta de traducirse en actividad económica sostenida y mejora consistente de los ingresos.

La oposición más dialoguista también demanda cambios en ese sentido. Y la opinión pública empieza a alinearse detrás de un mayor cuestionamiento al Gobierno. Ayer, el Índice de Confianza en el Gobierno que elabora la Universidad Di Tella con la consultora Poliarquía mostró una caída preocupante del 13,6% (ver aparte). Esa medición se hizo antes de conocerse el affaire Andis: los audios llevan a la gestión Milei a otro terreno, el de las sospechas de corrupción. El mes próximo, cuando se publique el nuevo índice, podrá tener una idea más cabal del nivel de impacto en la opinión pública.

Los análisis más benévolos limitan la serie de casos comprometedores para el Gobierno a $LIBRA y a la Andis. Pero el caso del fentanilo contaminado también tiene chances de integrar la serie y con la misma lógica por parte de la política: retornos a cambio de mirar para otro lado en la producción de un bien delicadísimo. La Justicia investiga la responsabilidad del Ministerio de Salud, a cargo de Mario Lugones, y de la Anmat.

Advertisement

El análisis más crítico de la relación entre el mileísmo y las sospechas de corrupción va hacia atrás en el tiempo: el caso Lijo, la caída de ficha limpia y el rol opaco del oficialismo en esa votación y antes de que Milei llegara a la presidencia, su carácter de “denunciado” en las investigaciones judiciales por su papel en la promoción de la criptomoneda CoinX.

El kirchnerismo juega su papel en medio de la crisis que enfrenta el Gobierno. Como fuerza política, desde el menemismo al kirchnerismo, con la prisión de Cristina Kirchner, la corrupción es un problema endémico. Pero nunca fue una bandera electoral, ni siquiera enunciada desde el cinismo político. La purificación anticorrupción contra sus enemigos políticos tampoco fue parte de su menú: no lograron avanzar con causas contra Mauricio Macri cuando recuperaron la presidencia. Pero ahora le presta atención a las sospechas en torno a Milei. Es una oportunidad de enrostrarles lo que el mileísmo dijo venir a combatir.

Para las huestes kirchneristas, llegó la hora de la venganza política: los audios de Spagnuolo le dieron la munición perfecta para su lema “Frenar a Milei”. Para el mileísmo, es una oportunidad para plantear su hipótesis electoral: ser víctimas de una opereta del kirchnerismo que quiere volver a poner palos en las ruedas del progreso argentino. No está claro si esos polos opuestos del mismo nivel de intensidad interpretan el sentir de la gente. El riesgo es estar hablando dentro de la cámara de eco.

Advertisement

Surgen dudas de si la micro militancia mileísta o antimileísta interpreta algo de la demanda social subterránea. En Junín, las redes viralizaron el momento Donald Trump de José Luis Espert, con los puños en alto, rodeado de sus militantes, para protegerlo de un ataque abierto, con cosas arrojadas contra el diputado, de sectores opositores duros. ¿Ese nivel de intensidad le dice algo al argentino de a pie? Dudoso. En esa escalada de combate, cada sector político puede estar generando la respuesta más temida: el desinterés electoral de los votantes.

Detrás de la disyuntiva Chocolate versus Fiesta de Olivos no sólo está la pregunta política sobre el impacto electoral. También hay una pregunta institucional: ambas ordenan los dilemas cruciales que enfrenta la presidencia de Milei. Las sospechas de corrupción que penden sobre el Gobierno lo condicionan todo: más allá de la elección, ¿cuánto golpean en la credibilidad de la gobernabilidad mileísta y de la sostenibilidad del plan económico? Milei y Luis Caputo tienen como arquetipo el modelo peruano: la racionalidad macroeconomía como escudo resistente a cualquier tsunami político. Pero la Argentina de Milei todavía está lejos de esa meseta aspiracional: macro y política siguen yendo peligrosamente de la mano. La crisis de una impacta en la otra.

Desde hace tres meses, el universo político se desordena cada vez más y el planeta macro todavía no logra convertirse en el ancla imprescindible para mantener el rumbo en medio del caos. Falta mucho para que la normalidad macroeconómica sea el telón de fondo estable y vuelto naturaleza, libre de la incertidumbre de cualquier crisis política.

Advertisement

Hay otra pregunta política que toma cuerpo: ¿Dónde está Victoria Villarruel? La escalada del desgobierno político es tal que la vicepresidenta volvió a asomar la nariz para recuperar algo de oxígeno en medio del oleaje que embate contra Milei y su hermana. Hasta el caso Andis, la vida política de Villarruel venía reducida a una gestión de efemérides. Pero la vida trae sorpresas. Uno de los enfrentamientos más claros con Milei fue el caso Lijo, cuya nominación Villarruel resistió. ¿Aprovechará este momento del Gobierno para recuperar músculo político?

Si Milei quiere cumplir con las misiones históricas que se autoimpuso, tendrá que sortear dos crisis complicadas. Por un lado, desacoplar en la mentalidad argentina el objetivo de una macro ordenada y un Estado eficiente del estigma “neoliberal”: es decir, mostrar que una macroeconomía racional lleva al crecimiento genuino con bienestar para la ciudadanía.

Por otro lado, desacoplar esa transformación conceptual macroeconómica de las sospechas de corrupción. Es decir, Milei tiene que demostrar que la experiencia histórica que representa no se parece al menemismo en su peor cara, la de inauguración de una matriz estructural de capitalismo de amigos que luego los Kirchner elevaron a la enésima potencia. ¿Está a tiempo o ya es demasiado tarde? Del caso $LIBRA al affaire Andis y el caso del fentanilo contaminado, crece la posibilidad de que el modelo Milei encuentre su lugar en esa saga inquietante.

Advertisement

Luciana Vázquez,Conforme a

Continue Reading

Tendencias