Connect with us

POLITICA

Marcelo Colombo, presidente del episcopado, cuestionó el respaldo financiero de EE.UU.: “¿Qué se está dando a cambio?”

Published

on



ROMA.- Antes de regresar a la Argentina después de una semana intensa en el Vaticano, donde fue recibido en audiencia privada por el papa León XIV, monseñor Marcelo Colombo, presidente de la Conferencia Episcopal Argentina (CEA) y arzobispo de Mendoza, dijo a que en la Argentina se necesitan consensos y cuestionó el respaldo financiero de los Estados Unidos al país. “¿Qué se está dando a cambio?”, se preguntó.

Durante su visita a Roma, Colombo participó del Jubileo de los equipos sinodales y el de los Movimientos Populares y visitó diversos dicasterios. En una entrevista con , contó detalles de su primer encuentro a solas, en la biblioteca del Palacio Apostólico, con el Pontífice estadounidense -pero también peruano-, que le ratificó su deseo de viajar a la Argentina, pero sin especificar cuándo, y destacó su continuidad sustancial con Francisco.

Advertisement

Colombo no ocultó su sorpresa ante el resultado de las elecciones legislativas del domingo pasado, así como sus dudas en cuanto a la letra chica del respaldo económico-financiero de Estados Unidos.

Porteño, de 64 años, formado en Quilmes por el recordado monseñor Jorge Novak, el arzobispo de Mendoza admitió que la Iglesia sigue muy preocupada por la situación social del país. Y auspició “que se tiendan puentes y se busquen consensos”.

“Creemos que se construye dialogando. Y esto es algo en lo que queremos insistir: la posibilidad de dialogar y de buscar ese diálogo porque no cae del cielo”, dijo. “Los diálogos se construyen, las confianzas se construyen y es importante a priori no descartar a ningún interlocutor”, agregó. Contó además que espera que el Gobierno lo convoque para un saludo, algo que aún no ocurrió desde que asumió la presidencia de la CEA.

Advertisement
Monseñor Marcelo Colombo, durante su visita al Papa León XIV

-¿Cómo le fue con el papa León?

-Fue un encuentro muy cordial, de mucha cercanía, de verdadero intercambio acerca de la vida de la Iglesia en la Argentina, para contarle un poco también cómo estamos y para transmitir el saludo de los obispos del país. Ya nos habíamos visto dos veces, para el jubileo de los Movimientos Sociales y también para la audiencia general, pero ahí solo nos saludamos. En este caso fue un encuentro más extendido, con más posibilidades de intercambio y fue muy afable: León tiene muy buena capacidad de escucha y es muy agradable charlar con él, realmente.

-Ustedes ya se conocían, ¿no?

Advertisement

-Sí, cuando representé a la Conferencia Episcopal en la visita del papa Francisco a Perú (2018, cuando Robert Prevost era allí obispo), compartimos todas las celebraciones. Y también durante el Sínodo estuvimos juntos, aunque no compartí mesa con él…

-¿Hablaron del viaje a la Argentina, que se dice que podría ser en la segunda mitad del año que viene?

-Hablamos del viaje de él a la Argentina como un deseo y naturalmente con la voluntad de hacerlo apenas pueda. Pero no hablamos de fechas y tampoco se extendió mucho. Es un deseo de él, apenas pueda y esto quiere decir: apenas sus actividades, que son muchas en este momento por el Jubileo, vayan encaminándose y organizándose. Tiene buena voluntad y ha recibido la invitación del Estado Argentino junto con la invitación de la Iglesia.

Advertisement

-Justo se vieron el día después de las elecciones, ¿hablaron de la situación política?

-Muy en general porque estaba muy fresquito todo, pero sí el reconocer que se venía de una situación de gran tensión preelectoral y que el resultado había sido inesperado. Pero bueno, más hablaba yo que él, que escuchaba.

-En Mendoza, donde usted es arzobispo, LLA arrazó junto al gobernador Alfredo Cornejo. ¿Le sorprendió eso?

Advertisement

-Veníamos de unos meses difíciles, pasando de lo de Davos, pasando por la criptomoneda, el tema de la discapacidad, las situaciones de los vetos recurrentes a las leyes del Congreso. La verdad es que han sido meses muy movilizados en un sentido de mucho desaliento en cuanto al diálogo y a la convergencia democrática. También había un malestar con lo que habían sido sucesivamente las cuestiones relacionadas con lo económico, el dólar, las empresas. La verdad es que uno pensaba en una elección o en un resultado electoral probablemente de otra naturaleza o con otras mayorías, pero evidentemente la gente ha privilegiado la cuestión de lo no inflacionario, de cierta tranquilidad en algunas cuestiones y también me parece que todo lo que ha sido la expresión de los Estados Unidos de apoyo económico, que para la gente en general pudo haber parecido como un apoyo con mucha fuerza a la política económica.

El arzobispo Marcelo Colombo, durante una celebración en honor de Ceferino Namuncurá en ChimpayAICA

-Una injerencia increíble de Estados Unidos…

-Bueno, justamente en muchos casos, es verdad, se habla de que se vota algo más que legisladores, se vota un acompañamiento fuerte de la economía por parte de los Estados Unidos. Allí la preocupación que tenemos siempre es: ¿qué se está dando a cambio? ¿Cuál es la letra chica? Claro, porque evidentemente la frase famosa cuando la limosna es grande… Uno puede pensar que hay también demasiados requerimientos, habrá que ver… Como decíamos en el mensaje de los obispos, que fuimos haciendo ida y vuelta, desde Roma a Buenos Aires, evidentemente, una apuesta de todos es a que, por un lado, tenemos que alegrarnos de un nuevo turno electoral que no debería ser extraordinario, pero es importante también porque hubo una innovación en el modo de votar. Pero, sobre todo, hay que ponderar que ahora se tiendan puentes y se busquen consensos, más allá de esas cosas disruptivas, de despreciar la sanción de una ley por el Congreso… Hay que buscar cómo ir al encuentro del ejercicio de la democracia por todos los poderes.

Advertisement

-¿Ya se vieron con el presidente Milei?

-No, porque nos vimos en marzo de 2024, cuando el presidente de la CEA era monseñor [Oscar] Ojea y de canciller estaba la señora [Diana] Mondino. Nunca nos vimos con esta comisión ejecutiva de la que soy presidente desde noviembre del año pasado. No hemos tenido contacto…

-¿Ningún contacto?

Advertisement

-No, salvo cuestiones como trámites vinculados a la Secretaría de Culto, cuestiones relacionadas con la atención de la drogadependencia, ya que hay un organismo que es el Sedronar, que siempre trata de salir al encuentro de las cuestiones que la Iglesia plantea. Estamos siempre con los temas sociales, muy preocupados. Y siempre lo hacemos saber de la mejor manera porque creemos que se construye dialogando. Y esto es algo en lo que queremos insistir: la posibilidad de dialogar y de buscar ese diálogo, porque no cae del cielo. Los diálogos se construyen, las confianzas se construyen y es importante a priori no descartar a ningún interlocutor.

-Se supone que entonces van a tratar de verse, ya que no se han visto hasta ahora…

-Pero es que no hemos sido convocados tampoco… Normalmente, se hace siempre ese saludo al final del año y no hemos tenido el año pasado. Y esperamos que oportunamente seamos convocados.

Advertisement

-Volviendo al Vaticano, ¿qué cambios ve con León para la Iglesia Argentina? La semana próxima se reúne la plenaria…

-Creo que en líneas generales, en el estilo de reflexión en torno a la sinodalidad y a la misión de la Iglesia, hay una plena coincidencia con el papa Francisco, sobre todo teniendo en cuenta su experiencia misionera de tantos años en América latina. Es una gran riqueza que puede ayudarle a entender más a nuestros pueblos y sobre todo a una dinámica de misión y de compromiso de la Iglesia con el anuncio y también con el servicio a los más pobres. Creo también que para nosotros es una invitación a renovar nuestra comunión con Pedro, ahora en la persona de otro Papa, pero que tiene, además de las diferencias de origen, de estilo personal, una decidida vocación sinodal, es decir, una Iglesia participativa. Fue muy hermoso el Jubileo de los equipos sinodales, ver ahí cómo él estaba muy comprometido en el diálogo con las preguntas que le hacían y cómo respondió espontáneamente a cada una de ellas, con mucha franqueza y con mucha originalidad. En ese sentido hemos podido ver a un Papa comprometido con el proceso sinodal.

-¿Qué fue lo que más lo impactó?

Advertisement

-Fue realmente conmovedor el testimonio de una chica vendedora ambulante de café en Nueva York, mexicana de origen, que contaba su experiencia, sus inquietudes. Y el papa León se paró a buscarla para saludarla. Fue un encuentro hermoso y ver también a nuestros trabajadores organizados de la economía popular en la Argentina, ver gente de Nigeria, de Malawi, de Nigeria, de Haití, de los Estados Unidos, de México, de España, realmente una experiencia vital fortísima, y él estaba muy entusiasmado.

El presidente del Episcopado, monseñor Marcelo Colombo, durante un encuentro con médicos y trabajadores del Hospital GarrahanConferencia Episcopal Argentina

-En su discurso a los Movimientos Sociales, el papa León dejó claro que sigue la huella de Francisco: reiteró que tierra, techo y trabajo son derechos sagrados…

-Sí, sí, y además uno nota una unidad de pensamiento entre lo social y la dinámica evangelizadora. No hay ruptura, sino que hay un mensaje integral y hay que insistir mucho en la lectura de la exhortación apostólica Dilexi te (Te he amado), sobre el amor hacia los pobres. Ahí uno nota la continuidad, pero con las perspectivas personales y los propios dones del papa León, respecto de lo que ha sido el gran legado de Francisco.

Advertisement

-No estando más Francisco, ¿sintió alguna diferencia en el trato de la curia romana?

-Visité tres dicasterios -del Clero, de Obispos y la Signatura Apostólica- y realmente percibí un trato muy bueno, con mucha preocupación de responder a las diversas cuestiones planteadas. La verdad es que no percibí diferenciación. Al contrario, noté siempre ese deseo de una curia al servicio de las Iglesias particulares, así que fue todo muy bueno.


mensaje,Jubileo de los equipos sinodales,discurso a los Movimientos Sociales,,exhortación apostólica Dilexi te,Elisabetta Piqué,Conforme a

Advertisement

POLITICA

Cómo ver online el juicio por los Cuadernos de las Coimas

Published

on



Este jueves 6 de noviembre empezó el juicio por los Cuadernos de las Coimas contra Cristina Kirchner y otros exfuncionarios y empresarios. Se trata del mayor juicio por corrupción en la historia reciente de la Argentina. Este se podrá seguir forma online, puesto que se transmitirá de manera abierta en el inicio y durante un mes se leerá la acusación fiscal. En ese sentido, muchos están interesados en saber cómo se puede ver.

Comenzó el juicio por la causa de los Cuadernos de las Coimas en el TOCF n°7

La causa investiga la hipótesis de la fiscalía basada en que existió una organización estructurada dentro del Estado, comandada por Néstor y Cristina Kirchner y articulada desde el Ministerio de Planificación, que cobró sobornos. Están implicados funcionarios públicos durante la administración de los Kirchner y más de medio centenar de empresarios, acusados de haber pagado coimas para ganarse el favor de esos funcionarios, entre 2003 y 2015. El juicio durará al menos cuatro años. El caso nació tras una investigación de de 2018, a partir de las anotaciones hechas por Oscar Centeno, exchofer de un funcionario público, en cuadernos en lo que registraba presuntos pagos de sobornos.

Advertisement

Lo que se juzga es un sistema de corrupción institucional que supuestamente funcionó entre 2003 y 2015, en el que los funcionarios recaudaron dinero de distintos empresarios de la construcción, energía y transporte, que pagaron para ser beneficiados con la adjudicación de contratos estatales o la extensión de sus concesiones. Hay 19 exfuncionarios que intervinieron supuestamente en la recaudación ilegal, dos exchoferes y 64 empresarios acusados de haber pagado esos sobornos.

Las principales pruebas son los cuadernos de Centeno, la declaración del chofer que corroboró que fueron escritos por él, un peritaje caligráfico que determinó que los cuadernos fueron de su autoría, los dichos de los arrepentidos (empresarios y exfuncionarios) y la correlación de datos externos (como registros de ingresos a la Quinta de Olivos y a la Casa Rosada o videos de cámaras de autopistas y peajes).

Cristina Fernández de Kirchner es la principal acusadaHernán Zenteno –

Además, Cristina Kirchner está acusada del delito de cohecho pasivo, es decir, de haber recibido sobornos.

Advertisement

Está comprobado que el circuito de recaudación ilegal de fondos comenzaba en las oficinas de distintas empresas y terminaba, de acuerdo a la investigación de la fiscalía, en muchos casos, en la Quinta Presidencial de Olivos, en el departamento de Uruguay 1306 de Cristina Kirchner o en la Casa de Gobierno. Héctor Daniel Muñoz, exsecretario presidencial, era el nexo, entre 2008 y 2010, con los máximos referentes del Poder Ejecutivo, afirmó la acusación.

Hay 86 imputados más, entre ellos, exfuncionarios como Julio De Vido y quien era su mano derecha, Roberto Baratta, así como directivos de algunas empresas importantes de la Argentina.

El tuit de Cristina Kirchner antes del inicio del juicio por la causa de los Cuadernos de las CoimasX

Antes de que inicie el juicio, la expresidenta escribió a través de su cuenta de X para pronunciarse en contra de “este circo” que tiene “calendario político”. En ese sentido, señaló: “Parece que no les bastó con meterme presa y proscribirme de por vida en la causa Vialidad: necesitan mantener viva la OPERETA JUDICIAL para seguir presionando y, sobre todo, distraer la atención”.

Advertisement

Y concluyó: “Podrán inventar causas, manipular jueces o escribir fallos… pero no van a detener la organización del peronismo y de todo el campo nacional y popular, frente al saqueo que están perpetrando y que piensan profundizar para los próximos meses».

Los jueces Fernando Canero, Enrique Méndez Signori y Germán Castelli emitieron a última hora del martes un comunicado en el que expusieron que la causa se podrá seguir por Zoom los días jueves y a partir del 3 de marzo de 2026, también los martes.

Advertisement

El juicio se puede seguir a través del canal de YouTube oficial del Poder Judicial de la Nación, en donde se publican las videoconferencias de diferentes juicios de alto perfil.

A su vez, el canal de YouTube de LN+ también emitirá el inicio de juicio para seguirlo en directo. A su vez, por este medio se podrá ver el nuevo documental que lanzó este medio sobre la causa llamado La historia secreta de los cuadernos.

Advertisement

empezó el juicio por los Cuadernos de las Coimas contra Cristina Kirchner y otros exfuncionarios y empresarios,El juicio durará al menos cuatro años,investigación de LA NACION,Cristina Kirchner está acusada del delito de cohecho pasivo, es decir, de haber recibido sobornos.,Hay 86 imputados más, entre ellos, exfuncionarios como Julio De Vido y quien era su mano derecha, Roberto Baratta,canal de YouTube oficial del Poder Judicial de la Nación,canal de YouTube de LN+,Agenda,Los cuadernos de las coimas,Agenda,,Quini 6. Cuáles fueron los números de la suerte del sorteo del miércoles 5 de noviembre,,AC/DC en River. La fecha del show y cuándo estarán a la venta las entradas,,Noche de los Museos. Este es el listado completo de galerías y centros de exposición que participan este año

Continue Reading

POLITICA

El mensaje de Cristina Kirchner antes del inicio del juicio a los cuadernos de las coimas: “No tengo miedo, la historia pondrá las cosas en su lugar”

Published

on



En la antesala del proceso judicial más voluminoso de la historia argentina reciente, Cristina Kirchner lanzó un mensaje desafiante a quienes impulsan el juicio por los denominados «cuadernos de las coimas“. Lo hizo con un mensaje directo que publicó en las redes sociales: “Comienza otro show judicial, pero no tengo miedo, la historia pondrá las cosas en su lugar”.

El escrito se publicó horas antes de que el Tribunal Oral Federal N°7 abriera las audiencias para tratar el caso que involucra a 87 imputados entre exfuncionarios y empresarios, que por su magnitud y alcance es un verdadero hito en la agenda política y judicial del país.

Advertisement

La exmandataria denunció que el proceso responde a intereses ajenos a la justicia: “Parece que no les bastó con meterme presa y proscribirme de por vida en la causa Vialidad: necesitan mantener viva la OPERETA JUDICIAL para seguir presionando y, sobre todo, distraer la atención”, sostuvo Cristina Kirchner, atribuyendo la reactivación del expediente a una estrategia de manipulación política.

La líder del Partido Justicialista (PJ) consideró que el juicio no responde a un calendario judicial: “Este circo, como los anteriores, tiene calendario político. Mantuvieron la ‘operación cuadernos truchos’ en la heladera, siempre lista para descongelarla cuando hiciera falta. Y ahora… arranca justo cuando se discute el futuro del trabajo y de las jubilaciones, en lo que constituye una verdadera agenda judicial al servicio del ajuste”.

El expediente abarca a figuras centrales del kirchnerismo y del empresariado argentino, con acusaciones de asociación ilícita y cohecho. Entre los imputados políticos figuran, además de Cristina Kirchner, Julio De Vido, Roberto Baratta, Ricardo Jaime, Juan Pablo Schiavi, Ernesto Clarens y Oscar Centeno, el chofer que originó la causa. Del lado empresarial hay nombres como Aldo Benito Roggio, Ángelo Calcaterra, Armando Loson y Enrique Menotti Pescarmona, que enfrentan cargos por el pago de sobornos. En total hay 19 exfuncionarios involucrados, dos choferes y 65 empresarios, además de 626 testigos propuestos.

Advertisement

Julio de Vido, Ricardo Jaime y Juan Pablo Schiavi, tres de los empresarios involucrados en la causa de los cuadernos

Cristina Kirchner cuestionó la legitimidad de los testimonios de los denominados “arrepentidos”, a quienes calificó como “extorsionados”. Para reforzar su argumento, citó al actual ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, quien en 2018, como abogado defensor, advirtió: “Si no sale en libertad en breve lapso va a mentir y va a involucrar a alguno”. En ese momento, Cúneo Libarona sostuvo: “Tenés que arrepentirte, confesar algo e involucrar gente. Si decís que sos inocente quedás preso”, recordó la expresidenta.

La referente opositora advirtió que las causas judiciales buscan frenar la organización política: “Podrán inventar causas, manipular jueces o escribir fallos… pero no van a detener la organización del peronismo y de todo el campo nacional y popular, frente al saqueo que están perpetrando y que piensan profundizar para los próximos meses”.

En el tramo final de su mensaje, la exmandataria vinculó el avance del juicio con la situación económica y el endeudamiento externo. “De la mano de Caputo y el JP Morgan, avanza el segundo mega endeudamiento de la Argentina por miles de millones de dólares que nunca nadie vió, ni verá; pero que hipoteca el presente y el futuro de varias generaciones”, denunció Cristina Kirchner, y remató: “Eso sí… sin que ningún fiscal los acuse, ni ningún juez los juzgue por el latrocinio… y con los argentinos endeudados y viviendo cada vez peor: la plata no alcanza y trabajo no hay”.

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Caso cuadernos: un juicio que puede ser una bisagra

Published

on



El llamado “Juicio Cuadernos” que hoy comienza podrá o no ser calificado como un acontecimiento definitorio del modelo de país al que aspiramos, a la manera en que lo fue el paradigmático Juicio a los Comandantes de las Fuerzas Armadas por su rol en la implementación de un sistema represivo violatorio de los derechos humanos, de cuya conclusión se cumplen ya cuarenta años.

Sin duda lo es ya mismo, si computamos el valor simbólico que tiene que funcionarios que tuvieron en su momento las más altas responsabilidades (desde Cristina Fernández de Kirchner para abajo) estén obligadas a rendir cuenta de sus actos frente a un tribunal compuesto por jueces de Derecho. También lo es que la gama de imputados incluya a una gran cantidad de empresarios acusados de haber contribuido, mediante el pago de sobornos, al mantenimiento de un sistema que aseguraba su permanencia como beneficiaros de obras públicas que, según la acusación, se sostenía sobre la base de sobreprecios.

Advertisement

Sin duda las defensas dirán lo suyo, y ese es su derecho, pero nadie puede seriamente afirmar que este juicio importe alguna suerte de persecución sin fundamento alguno. Es que, para el ciudadano de a pie, ver el sometimiento a la justicia de personas que en algún momento (o aún todavía) detentaron importantes cuotas de poder en los ámbitos públicos y privados implica, ya eso solo, hacer realidad el principio cardinal del Estado de Derecho, que es el de igualdad ante la ley.

Pero dicho esto, la expresión “podrá o no ser una bisagra” utilizada al comienzo de esta columna responde a que resulta imprescindible evitar que este juicio se desnaturalice y se convierta en una suerte de miniserie de interminables temporadas, donde al final nadie recuerda ya en qué consistía su trama.

Por definición, un “juicio” cuya duración se extienda por espacio de varios años incumple con todas las notas de inmediatez, celeridad y razón de ser de la pena para quienes sean encontrados culpables. Y aquí, será básicamente responsabilidad de los jueces del tribunal y de los representantes de la Fiscalía hacer valer su autoridad para que los interrogatorios sean ágiles y las lecturas de piezas procesales se reduzcan a lo mínimo indispensable.

Advertisement

En tal sentido, no es una buena señal que casi todo lo que resta del año estará destinado la lectura de los requerimientos de elevación a juicio. Si bien es claro que los imputados deben tener conocimiento del hecho que se les imputa, no estamos –en el caso de ninguno de ellos— ante personas sin un suficiente nivel de educación y antecedentes profesionales como para no comprender el hecho sobre el que habrán de defenderse. Máxime cuando esos requerimientos ya los conocen con gran antelación, y es sobre la base de esas piezas que las defensas han tenido hace tiempo la oportunidad de ofrecer la prueba que intentarán hacer valer en juicio.

El rol que cumpla el presidente del tribunal será aquí decisivo, pues estará su cargo moderar el debate, ordenar solo las lecturas de piezas del expediente o pruebas que sean realmente necesarias y deberá desechar todo aquello que aparezca como una derivación impertinente, según el lenguaje de las normas que rigen el juicio. Las declaraciones indagatorias, según esa misma normativa, tienen que estar referidas a su defensa, debiendo el presidente impedir toda divagación.

Solo con un apego irrestricto a estos principios y bajo una conducción eficaz de los magistrados a su cargo, podrá lograrse que este juicio termine siendo un acto que sirva de ejemplo republicano, con independencia de quienes terminen condenados o absueltos.

Advertisement

la lectura de los requerimientos de elevación a juicio,Alejandro Carrió,Conforme a

Continue Reading

Tendencias