POLITICA
Marcha de la CGT, en vivo: los manifestantes se concentran en el centro porteño y la policía aplica el protocolo antipiquetes

La CGT se moviliza en el centro de la Ciudad de Buenos Aires con motivo del Día del Trabajador bajo la consigna de “El trabajo es sagrado”. Además, llevarán a cabo un homenaje al papa Francisco y buscan mandarle un mensaje al gobierno de Javier Milei.
Desde las 14 se concentran en pleno centro porteño, en las inmediaciones de 9 de julio y avenida Independencia. Lugo se movilizarán hasta la avenida Paseo Colón para finalizar en el Monumento Canto al Trabajo.
A la marcha se sumarán las dos CTA y los piqueteros agrupados en la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP), que estuvieron como invitados de las últimas reuniones de la CGT, pero también saldrán a la calle los partidos de izquierda, que presionarán a los sindicalistas con el reclamo de otra huelga general.
El Ministerio de Seguridad aplicará el protocolo antipiquete y se pudieron observar diferentes dispositivos con las fuerzas policiales en las inmediaciones de la movilización.
Hugo Moyano participa de la marcha y advirtió: “Si no cambia la situación se va a agravar”
El titular del Sindicato de Camioneros, Hugo Moyano, habló en la llegada a la movilización que impulsa la CGT y lanzó una advertencia en línea con el resto de los líderes sindicales: “No tenemos diálogo con el Gobierno”.
“Hoy el pueblo trabajador tiene que estar reunido para terminar con esta situación tan grave que estamos atravesando tanto el trabajador con trabajo como el que está sin trabajo, los jubilados y la mayoría del pueblo argentino. Tenemos que estar más unidos que nunca”, expresó ante los medios que estaban presentes.
En tanto, aseguró que a Camioneros les “han parado más de 100 micros que no pudieron entrar a la Ciudad de Buenos Aires”. “Hemos juntado una cantidad importante de gente como el resto de los gremios. Por más que quieran presionarnos o evitar que la gente se junte, igual la gente se junta. Esto es una demostración clara de que si no cambia la situación se va a agravar”, continuó.
“Esta movilización está demostrando la disconformidad que hay en el pueblo trabajador y es una muestra clara de que las cosas no están yendo bien, por más que el Gobierno quiera mentirnos diciendo cosas que no son ciertas. Esta es una muestra clara de la bronca que hay en la gente”, agregó en diálogo con C5N.
Y completó: “Estoy preocupado por la gente que la está pasando muy mal. La única lucha que se pierde es la que se abandona y los trabajadores no están acostumbrados a abandonarla”.
Daer: “No hay diálogo con el Gobierno”
El líder del gremio de Sanidad y uno de los jefes de la cúpula de la Central Gremial Obrera, Héctor Daer, reconoció, en la previa de la marcha, que no mantienen charlas con el Ejecutivo.
“No se está negociando nada con el Gobierno, porque no hay ni siquiera diálogo”, aseguró el sindicalista ante la prensa.
Y añadió: “Nosotros planteamos la agenda, pero no tenemos ninguna respuesta ni conexión ni nada. La agenda es clara, no es un tema nuestro”.
Por su parte, destacó que “la convocatoria es muy buena” y pidió la “reivindicación del legado que nos dejó nuestro querido Jorge Bergoglio, que se transformó en Francisco para todos los habitantes de la tierra”.
“No puede haber un plan monetario que termine generando paritarias pisadas y precios liberados. Llamamos a la reflexión que hay temas que tenemos que solucionar. No podemos ir a un país absolutamente extractivista y que no genere valor agregado”, completó en la previa del homenaje al santo padre que recientemente falleció.
/politica/2025/04/30/la-gente-los-detesta-el-gobierno-minimiza-la-marcha-de-la-cgt-y-seguira-sin-homologar-paritarias-por-encima-de-la-inflacion/
La CGT prepara un homenaje al papa Francisco
La cúpula de la central gremial se concentrará en avenida Independencia y Perú, donde llevarán a cabo un homenaje al papa Francisco, que falleció el pasado 21 de abril. Allí se instalará una gigantografía de Bergoglio y en una pantalla gigante se exhibirán videos.
POLITICA
Duro cruce entre Sturzenegger y Lousteau sobre la moratoria previsional que se votó en 2014

El senador y candidato a diputado nacional Martín Lousteau aseguró este jueves en X que el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, votó a favor de la moratoria previsional cuando integraba el Congreso en 2014, un proyecto que fue impulsado por el gobierno de Cristina Kirchner. El funcionario libertario salió al cruce de Lousteau y dijo que se trata de una “fake”.
Lousteau brindó esta semana una entrevista para el medio Cenital y cuestionó a Pro. Y es que varios de los legisladores del partido de Mauricio Macri votaron en sintonía con el gobierno de Javier Milei contra el aumento de las jubilaciones cuando se debatieron en la Cámara baja algunos incrementos de alrededor del 7%. En contraste, el senador señaló que Pro sí votó a favor del 82% móvil del 2010 -proyecto vetado por Cristina Kirchner- y de la moratoria previsional del 2014 (ya para ese año Sturzenegger era diputado, pero ese día estuvo ausente), leyes que suponían mayor gasto público.
“A Pro lo vi con el debate de la suba de las jubilaciones, que es una suba ínfima con respecto a lo que perdieron los jubilados desde 2018. ¿Qué dice Pro? ‘Derrochan, son irresponsables’. En el 2010 se votó el 82% móvil. ¿El PRO lo votó? Sí“, señaló Lousteau.
Y siguió: “Respecto a las moratorias previsionales, que ahora son el gran problema que denuncia Pro del sistema previsional…A mí me tocó la moratoria del 2014, en Diputados. ¿Sabes cuántos diputados no votamos la moratoria? Cuatro. Pro entero votó la moratoria con las dos manos“.
Parte del bloque Pro votó a favor de los dos proyectos. “Entonces yo no sé qué es lo que piensa Pro, porque votaron las moratorias, era vísperas del año electoral en el que Macri fue electo presidente (2015). Federico Sturzenegger votó la moratoria. Le dije, ¿me pueden explicar ustedes cómo votan esto? Me dijeron, ‘vos como tenés un discurso progresista te podés oponer, pero nosotros que estamos más a la derecha la tenemos que votar porque si no nos pegan’. Este es el problema», criticó el senador.
En ese contexto, Sturzenegger salió al cruce en sus redes sociales y aseguró que lo que dijo su excompañero es “fake”.
“Fake. Podrán no gustarle a algunos los estilos del Presidente, pero nadie puede cuestionar que siempre hablamos con la verdad (mejor una verdad incómoda que una mentira cómoda). Mentir, en cambio, es algo siempre malo, más allá de los gustos y el tono», escribió el funcionario libertario y exintegrante del gobierno de Macri, quien estuvo ausente en esa votación.
Horas después, Lousteau se corrigió y afirmó que si bien Sturzenegger estuvo ausente en la votación, en su discurso se expresó a favor del proyecto.
“Recuerdo ese día: acá estás vos, argumentando tu defensa de la Ley antes de escaparte del recinto para no votarla. En mi caso, plantee que esa no era la solución, que había que calibrar mejor el sistema para que todos tuvieran una jubilación digna y advertí que íbamos a tener que hacer otras moratorias. Ah, y también me acuerdo que Patricia Bullrich votó a favor, al igual que [Diego] Santilli en el Senado», apuntó Lousteau.
moratoria previsional,https://t.co/qpUNKggjFn,October 23, 2025,https://t.co/cFt9Tm8Vek,pic.twitter.com/6uUooCOqCY,October 23, 2025,Martín Lousteau,Federico Sturzenegger,Conforme a,,El nuevo gabinete. Pablo Quirno será el reemplazante de Gerardo Werthein en la Cancillería,,Fuerza Patria. El peronismo cierra la campaña con Kicillof y Massa en el escenario, y un mensaje de Cristina Kirchner,,»America first». Crece el descontento en EE.UU. por el auxilio a la Argentina: la encuesta que incomoda a Trump,Martín Lousteau,,Apuesta electoral. Provincias Unidas desembarca en Ciudad de Buenos Aires para apoyar a Lousteau,,»Logró algo inédito». Con una advertencia al Gobierno, Lousteau destacó la gestión de Milei para conseguir el salvataje de EE.UU.,,Tras el apoyo de Trump. Lousteau trató a Caputo de ludópata y a Estados Unidos de “amigo prestamista”
POLITICA
¿Cómo funciona la nueva Boleta Única que debuta en las elecciones del 26 de octubre?

El próximo domingo 26 de octubre, y en el marco de las elecciones legislativas nacionales, hará su debut un nuevo instrumento de votación que no se había empleado hasta el momento: se trata de la Boleta Única de Papel, aprobada por ley en la Cámara de Diputados el año pasado, que se aplicará de manera inédita en todos los distritos.
El sistema permite dejar atrás las boletas tradicionales, que exhibían una papeleta distinta para cada alianza política. En esta oportunidad, se reunirá en una sola hoja a todos los candidatos, las categorías con los cargos y los espacios que participarán en los comicios: cabe destacar que se renovarán 127 miembros de la Cámara Baja -el equivalente a la mitad- y 24 senadores -un tercio del cuerpo legislativo-.
Leé también: Boleta Única de Papel: qué cambia en la elección del 26 octubre y cómo será la votación
El encargado de imprimir el papel es el Estado nacional, en lugar de los repartos que llevaba a cabo cada frente. El votante, en este caso, elige al postulante marcando con una cruz o tilde: las listas estarán separadas en columnas verticales y cada sección de cargos, en filas horizontales. La autoridad de mesa deberá brindarle al que sufraga una boleta, junto con la lapicera correspondiente.
Cómo se elige a los candidatos en la Boleta Única de Papel
Una vez completados los casilleros -en la Ciudad de Buenos Aires, como en otras siete provincias, también se escogen senadores-, la hoja tendrá que ser doblada de manera tal que quede visible la rúbrica del presidente de mesa, y que en simultáneo no se pueda apreciar el voto para que sea depositado en la urna. Por supuesto, antes de retirarse, también hay que firmar el padrón.
Entre las ventajas principales de la BUP, se evita el robo y la falta de boletas; reduce costos y el eventual impacto ambiental que podría acarrear la impresión masiva; simplifica el conteo final; y aumenta la transparencia, con todos los partidos representados en el mismo elemento. Sin embargo, también dificulta el voto en blanco selectivo, ya que hay que marcarlo explícitamente.
Por otra parte, puede confundir a personas poco familiarizadas con la técnica, adaptadas al anterior modelo, sobre todo si hay muchas categorías. Asimismo, disminuye el “efecto arrastre” con un solo sufragio. Su color y diseño, aún así, busca garantizar la neutralidad y la claridad, porque la normativa establece una paleta institucional uniforme para evitar confusiones y ventajas visuales.
El encabezado general, en la parte superior, indica “Elección de Diputados Nacionales”, con el distrito que corresponda. El logo partidario, lógicamente, sí conserva los colores tradicionales y se ubica al comienzo de la fila, junto con el nombre completo y número de lista. A la derecha del nombre de los aspirantes a puestos parlamentarios, hay un cuadro blanco con borde negro para seleccionar.
En este caso, asimismo, aparecen los primeros tres nombres, cuando se trata de diputados y senadores; y la aclaración “y X suplentes”. La boleta será una sola, pero diferenciada por secciones, por lo que en CABA, por ejemplo, habrá que marcar dos veces. El mismo sistema se implementa en Chile, Brasil, Uruguay, Paraguay, Perú, México y Colombia, con sus respectivos matices.
Qué pasa en las provincias que votan cargos locales el 26 de octubre
En Mendoza, Catamarca, La Rioja y Santiago del Estero -que dirimirá a su nuevo gobernador y vice-, que casualmente votan el mismo 26 de octubre, los ciudadanos obtendrán dos boletas: la Única Nacional, para cargos legislativos nacionales; y la provincial, que puede ser partidaria tradicional o también en una sola hoja.
Leé también: La Cámara Electoral rechazó reimprimir las boletas de La Libertad Avanza sin la cara de Espert
Por las complejidades que se pudieran producir, el Gobierno habilitó un simulador online mediante el sitio para practicar y no tener dudas.
Boleta Única de Papel, Elecciones 2025, Externo, TNS
POLITICA
Santa Cruz: se suspendió la sesión en la Legislatura en la que se iba a tratar la restitución del procurador Eduardo Sosa

EL CALAFATE.- Por falta de quorum, se suspendió la sesión ordinaria en la que hoy el oficialismo provincial iba a aprobar la reforma judicial que tiene como objetivo principal restituir el cargo de Procurador General y reponer al Eduardo Sosa, quien fue destituido de su puesto hace 30 años por una ley impulsada por Néstor y Cristina Kirchner.
Fuentes oficiales de la Legislatura confirmaron a que la sesión quedó suspendida por falta de quorum. El bloque oficialista no concurrió al recinto, dado que varios legisladores se encontraban en el norte de la provincia en las actividades de cierre de campaña, en tanto que sí estaban en las bancas los diputados kirchneristas y el diputado del ARI-CC, Pedro Muñoz.
La ajustada mayoría con la que cuenta el bloque del gobernador Claudio Vidal obligó al oficialismo provincial a recalcular, ya que se ponía en riesgo la aprobación de la reforma.
Solo pasaron dos semanas desde que el gobernador Vidal anunciara de manera sorpresiva el proyecto para cambiar la ley orgánica de la justicia y reponer en el cargo a Sosa, quien durante años reclamó en soledad por el desplazamiento inconstitucional del cargo al cual nunca fue restituido pese a los fallos a su favor de la Corte Suprema Justicia.
El anuncio de Vidal, — una de las acciones de mayor voltaje político desde que asumió- se dio en el medio del sismo que sacude al Poder Judicial de Santa Cruz generado a partir de la ampliación del Tribunal Superior de Justicia, resistido por el sector identificado con el kirchnerismo.
Dos opciones se barajan ahora para aprobar la reforma que después de tres décadas repondría a Sosa en el cargo: una convocatoria a sesión especial para la semana próxima o bien en la próxima sesión ordinaria prevista para el 13 de noviembre.
La resistencia kirchnerista
Jueces y fiscales de alto rango, que fueron nombrados durante los gobiernos kirchneristas, desconocen el nombramiento de cuatro nuevos vocales, la presidencia en el Tribunal Superior de Justicia de Daniel Mariani y cuestionan que se vuelva a crear el cargo de Procurador General de Justicia y la inminente reposición de Sosa en el cargo, en lo que consideran que tuvo “trámite exprés” en la Legislatura.
Para Vidal, la acción busca “saldar una deuda histórica de la Provincia de Santa Cruz y a restablecer la plena vigencia de la supremacía constitucional gravemente menoscabada por el incumplimiento de mandatos judiciales”, según expresó al enviar el fallo a la Legislatura.
El proyecto, que modifica artículos de la Ley N° 1600, llegó al recinto con despacho favorable de comisiones y con los plazos reglamentarios cumplidos. De concretarse, Santa Cruz pondrá fin a una controversia judicial de tres décadas al cumplir con los fallos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, hasta ahora desoídos.
El derrotero de Sosa
Sosa ejerció funciones al frente de la Procuradoría General de Justicia entre 1990 y 1995, cuando una reforma judicial -promovida por Néstor Kirchner con el aval de los diputados justicialistas encabezados por Cristina Kirchner,- desdobló el cargo en dos — jefe de fiscales y de defensores- y a Sosa lo dejaron afuera a Sosa sin respetar el principio de inamovilidad de los jueces.
El abogado llevó su causa hasta la Corte Suprema, que ordenó en numerosas oportunidades la reposición en su cargo, pero el gobierno de Santa Cruz nunca acató el fallo. Incluso la Corte hizo responsable al entonces gobernador Daniel Peralta del cumplimiento de la disposición en un plazo inferior a los 30 días, le iniciaron una causa y terminó con una condena contra el exgobernador. Hoy Peralta es diputado, se alejó del kirchnerismo, tiene bloque propio y su voto hoy puede ser decisivo.
En estos treinta años Sosa continúo con su vida, mientras seguía los avatares de la causa y ejercía la abogacía de manera privada, nunca perdió la moderación en sus declaraciones, y las veces que se expresó en público sobre su caso, siempre fue con firmeza y resolución: su lucha siempre fue por la institucionalidad.
En los últimos días, trascendió que el actual gobernador, días antes de asumir en el cargo, le pidió una reunión en la que le pidió disculpas a Sosa. “El me manifestó su voluntad de reparar las deficiencias y me pidió disculpas en nombre del cargo que iba a asumir, por el daño que me habían hecho. Y yo le dije que en caso que se produjera una vacante en el cargo del que me habían expulsado, yo aceptaría para participar de esta reparación institucional”, detalló Sosa.
destituido de su puesto hace 30 años,Mariela Arias,Santa Cruz,Conforme a,,El nuevo gabinete. Pablo Quirno será el reemplazante de Gerardo Werthein en la Cancillería,,»America first». Crece el descontento en EE.UU. por el auxilio a la Argentina: la encuesta que incomoda a Trump,,Represión en el Congreso. Un fiscal pidió llevar a juicio al policía que roció con gas pimienta a una chica de 10 años,Santa Cruz,,Estaba de vacaciones. Un hombre murió al caer 40 metros desde un mirador en Santa Cruz,,Es amigo de Máximo Kirchner. Crisis institucional en Santa Cruz: la Legislatura suspendió a un juez de la Corte,,Alega riesgo de «muerte súbita». Báez presentó un habeas corpus para dejar la cárcel y cumplir prisión domiciliaria
- DEPORTE1 día ago
Universidad de Chile vs. Lanús, por la Copa Sudamericana: día, horario y cómo verlo por TV
- CHIMENTOS1 día ago
Adabel Guerrero confesó de qué famosa está enamorada y que le encantaría tener relaciones: «La China Suárez me sorprendió con su belleza»
- ECONOMIA2 días ago
Scott Bessent oficializó el swap con la Argentina y afirmó: “No queremos otro Estado fallido en América Latina”