Connect with us

POLITICA

Mariano Recalde: “El escándalo de Espert va a influir en CABA aunque el Gobierno se trate de despegar”

Published

on


El peronismo está ante una oportunidad que no esperaba tener solo algunos meses atrás. La posibilidad de ganar la elección nacional frente a un gobierno que trata de salir de la crisis de confianza en la que entró hace dos largas semanas.

Mariano Recalde busca renovar su banca en el Senado. Es la bandera del kirchnerismo en la disputa en la Ciudad de Buenos Aires, donde lo que buscan es superar la barrera del núcleo duro que los acompaña.

Advertisement

En una entrevista con Infobae, aseguró que en esta elección lo importante es que la oposición más dura sume votos para construir un muro de legisladores que le pongan freno a las politicas libertarias.

-¿Cuánto cree que va a terminar influyendo en la elección porteña el caso de José Luis Espert? Su renuncia, su imagen la boleta y todos los vaivenes de explicaciones que hubo en el Gobierno respecto a este tema.

-Sin lugar a dudas va a influir en todo el país. Es un escándalo nacional, de proporciones inéditas. Y particularmente en la Ciudad de Buenos Aires donde la principal candidata es la ministra de Seguridad, que no podía no saber. Se hizo la distraída. Le pidió explicaciones a Espert, después dijo que abrió su corazón y que estuvo muy bien, y ahora nos enteramos, en un reportaje que le hicieron, que sabían todo. Que tenían información de los vínculos de Espert con Fred Machado. Con el narcotráfico. Aceptaron que sea candidato, lo cubrieron, se hicieron los distraídos, después dijeron que dieron buenas explicaciones y ahora se tratan de despegar. Va a influir. De todas maneras no creo que sea el factor principal en la elección.

Advertisement

-¿Y cuál va a ser?

Los votantes se inclinan a elegir en función de cómo está su economía y su vida contidiana. Y creo que la gente está mal. Está peor. La gente no llega a fin de mes, no le alcanza. Se está privando de un estilo de vida que tenía y está perdiendo cosas. Tiene que buscar otros empleos y trabajar más. Hay otros que directamente pierden el empleo. Hay comerciantes que no venden o que cierran. Están pasando una crisis dura. Y eso es lo que más le mueve al votante a la hora de elegir una propuesta.

-¿Por qué piensa que no termina penetrando tanto la cuestión de corrupción?

Advertisement

-Creo que penetra. Hay una indignación muy grande. Lo que digo es que sobre eso lo que va a pesar más para votar es el tema económico. Las dos cosas pesan. Hay mucha bronca. Y lo económico empieza a pesar más cuando ves que del otro lado hay estafadores, hay corruptos que te piden el 3% como Karina Milei, hay narcos que se compran autos 0 km con la plata con contratos de un millón de dólares. Eso hace que todo lo otro se vuelva más indignante. Que pese más el sacrificio que está haciendo un montón de gente mientras los que venían a destruir la casta la están pasando bárbaro.

-La última elección en la Ciudad de Buenos Aires la ganó Manuel Adorni y el gobierno nacional decodificó que había un mensaje de apoyo generalizado. Después vino la elección del 7 de septiembre en la provincia de Buenos Aires y el peronismo le ganó por trece puntos de diferencia. ¿En qué contexto ve esta elección luego de ese proceso que se dio?

-Creo que hay un declive. Una caída estrepitosa en la imagen del gobierno. A partir de de las leyes que vetó, del escándalo de Karina Milei y del vínculo con el narcotráfico. Que los representantes de La Libertad Avanza (LLA) sean representantes de los intereses del narcotráfico en la Argentina es gravísimo. Muchas de las medidas económicas que toma este Gobierno benefician a los narcos. El blanqueo que hizo Javier Milei sin ningún límites es un ejemplo. Milei dijo que mientras traigan los dólares, no importa que sean del narco. Se lo preguntó el periodista Antonio Laje. Evidentemente sabía. Y no sé si no fue un pedido de los narcos el lavado de dinero de esa manera tan grosera y abierta. Todo eso genera un combo que hace que la gente esté alejada de las ideas de la libertad.

Advertisement

– ¿Hay tiempo aún para debatir con Bullrich? ¿Por qué no debaten?

-Claro que hay tiempo. Tenemos dos semanas para debatir. Podemos debatir un montón de veces. Lamentablemente Bullrich solo va a los canales de televisión donde se siente cómoda y sola. Pero me encantaría debatir y preguntarle varias cosas. ¿Por qué ese ensañamiento con las personas que van a protestar? ¿No son defensores de la libertad? ¿La libertad de expresión y la libertad de protesta no existen más en Argentina? ¿Por qué ese despliegue de fuerzas de seguridad costosas para pegarle a un grupo de jubilados? ¿Por qué ejercen censura previa? ¿Por qué no cambia su visión de la economía respecto de la visión de los jubilados? Siempre que gobernó, con De la Rúa, Macri y Milei, estuvo en contra de los jubilados. Todos esos cambios de partidos y colores me llevan a pensar hasta cuándo va a estar con Milei, en qué momento lo va a abandonar. ¿Ya empezó a despegarse? Hay muchas preguntas que me gustaría hacerle a Bullrich. Y responder lo que ella quiera preguntar. No tenemos nada que esconder.

-Hubo muchas críticas del arco político al acto de Milei en el Movistar Arena.¿Qué mirada tiene usted sobre lo que sucedió ahí?

Advertisement

-Me pareció un papelón. Me dio vergüenza como argentino. En un contexto de tantas complicaciones y dificultades, con tantos problemas, que el Presidente esté dedicando varias horas a preparar y ensayar un show, es vergonzoso. No tiene ni sentido de lo estético. Se creían superiores estéticamente y la verdad que fue un dolor para los oídos. En un contexto de tantas dificultades, con gente que la está pasando tan mal, con empresas que se van, con comercios que están cerrando, un Presidente se tiene que preocupar de los problemas de la gente. Fue un show en el que se dedicó a insultar a los que piesan distinto a él.

– ¿Por qué al peronismo le cuesta tanto, a lo largo de los años, hacer pie en la Ciudad de Buenos Aires? ¿Cuál es el mensaje que no llega a un sector del electorado?

-Yo creo que en algún momento el peronismo va a representar a una mayoría en la Ciudad de Buenos Aires. Creo que hay una mayoría de los porteños que comparten una sensibilidad parecida a la nuestra, que creen en los derechos humanos, la educación pública, en una sociedad con justicia social y en las verdaderas libertades, y no se sintieron representados por distintas razones. En algún momento el PRO representaba un costado progresista y moderno. Hoy esa etapa está cerrando un ciclo con la peor versión de los Macri. Y lo que se viene es ultra derecha con Milei y Patricia Bullrich, o una opción alternativa que tenemos que construir, cada vez más amplia, con más sectores, que se sientan representados por una ciudad como la que soñamos nosotros, una ciudad más inclusiva, con menos desigualdad, respetuosa de las libertades. Yo creo que se acerca ese momento.

Advertisement

– ¿El objetivo es expandir los límites y construir un bloque político anti Milei?

-Milei es un límite claro respecto de lo que tenemos que representar y unir. Pero lo que nos va a unir va a ser un programa para la Ciudad. Igual es un poco prematuro. Hoy tenemos un desafío inmediato que es el 26 de octubre. Una elección de medio término en la que se va a elegir en todo el país si Milei sigue con más legitimidad y más apoyo, o si le mandamos un mensaje de que pare la mano, y de que hay que ponerle un límite a este ajuste, a la motosierra, la cruedad, el maltrato, la violencia, la entrega del país y el endeudamiento. A todo eso hay que ponerle hoy un límite en las urnas, para poder pensar un país y una ciudad para el 2027.

-En varias elecciones desdobladas al Gobierno no le fue bien. Salvo en la capital de Salta y en la Ciudad de Buenos Aires. ¿El oficialismo decodificó en forma fina lo que le dijo el electorado o todavía no terminó de entender el mensaje de las urnas?

Advertisement

-Todavía no terminó de entender el mensaje. Por eso es tan importante la elección de octubre. La elección de la provincia de Buenos Aires parecía lo suficientemente potente para que corrija. Lo escuchamos al Presidente decir que iba a hacer autocrítica pero después siguió por el mismo camino de siempre. No cambió nada. Es necesario ratificar ese mensaje en todo el país.

-Existe una diferencia muy marcada en el mensaje y la estética de la campaña de Leandro Santoro en la elección porteña y la que usted encabeza hoy. Y ambos son parte del mismo espacio. ¿A qué se debe?

-Son dos elecciones distintas. La otra era una elección local y esta es nacional. Fueron estrategias de campaña que decidimos en conjunto. Acompañamos esa estrategia todos juntos. Ahora estamos todos detrás del objetivo de sumar legisladores en el Congreso y sumar votos para ponerle un freno a Milei. En eso no hay diferencias. Lo que difiere son los contextos y el tipo de elección. Una cosa es discutir la ciudad, los baches, la basura y el gobierno de Macri. Y otra cosa es discutir lo que está pasando en la Argentina en este contexto cada vez más grave.

Advertisement

-¿Qué rol va a tener Cristina Kirchner en esta campaña?

-Cristina, que es mi conductora, está injustamente detenida, y eso le genera muchas limitaciones para hacer campaña. Pero está muy presente. La fuimos a ver con los candidatos dos veces. Va a estar todo lo presente que pueda estar.

– ¿Qué les planteó cuando la visitaron?

Advertisement

-Habló mucho de la coyuntura en cada momento. Sobre la realidad de lo que está pasando en el país y en el mundo. Hizo un análisis de la realidad y del contexto. Todo actualidad.

-¿Axel Kicillof va a estar presente en la campaña?

-Estamos viendo de qué manera. Sería un gran apoyo que participe. Está muy concentrado en la provincia y abocado a la gestión. Pero todo su espacio está participando de la campaña en la ciudad. Ojalá que lo podamos hacer en algún momento.

Advertisement

-Usted fue, por su relación con la ex presidenta y el Gobernador, un puente para tratar de acercar posiciones en el medio de la interna. Hace pocos días los dos estuvieron juntos en San José 1111. ¿Qué tan importante es que esa relación se solidifique para el ordenamiento del peronismo?

-La unidad es una condición necesaria para solidificar, hacer crecer el peronismo y lograr que el país recupere el rumbo. Eso lo tenemos en claro todos. Es una condición necesaria pero no suficiente. En esa dirección venímos trabajando todos. La reunión que tuvieron fue una excelente noticia para demostrar que estamos en esa sintonía. En la de fortalecer la unidad, sumar fuerzas ahora para ponerle un freno a Milei y después para discutir un proyecto de país.

-¿Teme que, una ves que pase la elección, el peronismo caiga en el internismo de vuelta?

Advertisement

– No. Todo el tiempo buscan amplificar supuestas diferencias o internas que puede haber en todo espacio político. Son normales y forman parte de la vida política. Eso no implica que no tengamos coincidencias claras sobre el rumbo del país y sobre la necesidad de seguir unidos. No veo que el internismo tenga protagonismo.

-En esta elección el PRO no tiene candidato y estrena la sociedad con La Libertad Avanza después de una negociación muy tensa. ¿Considera que el ciclo político del PRO en la ciudad está llegando a su fin?

-El PRO está en decadencia. En vías de extinción. Se está tiñiendo de violeta poco a poco. Igual ha copado los lugares más importantes del gobierno de Milei. Gestiona el ministerio de Economía y el de Seguridad. Ahora se van a enquistar en LLA para ocupar más lugares en el Gobierno. Pero el amarillo ya no está en ningún lado. Ahora es todo violeta.

Advertisement

– Mauricio Macri lleva varios años teniendo incidencia en el mapa político porteño. ¿Cómo definiría su actual rol?

-Está más alejado, menos interesado con lo que le pasa a los argentinos. Seguramente interesado con lo que pasa en sus negocios. En su impunidad frente a la enorme cantidad de causas que tiene.

Advertisement

-Recorrió varios lugares con la boleta única papel. ¿Por qué insistió tanto con ese tema? ¿Piensa que la gente no va a entender el sistema o se va a confundir en el momento de votar?

-Porque es una boleta muy difícil, complicada y que nunca se usó. La gente no la conoce. Lo que vimos en la calle es que la gente está muy interesada en saber cómo se vota y en votar bien. Por eso la necesidad de explicarle cómo funciona, cómo va a ser el sistema de votación el 26 de octubre. Aunque te presenten este jerogrífico que es díficil para identificar lo que uno quiere votar. La gente que quiera ponerle un freno a Milei que vote la lista completa de Fuerza Patria.

-¿Qué tiene el peronismo que no tengan las otras 15 fuerzas que se presentan para disputar la elección con LLA?

Advertisement

-Varias cosas. En general las elecciones legislativas uno prueba, vota partidos chiquitos. En esta necesitamos que Milei pierda, que reciba un mensaje contundente. Y el mensaje no los da ninguno de estos partidos chicos que aparecen cada dos años en la mesa de votación. El mensaje claro es la lista de Fuerza Patria. Y además necesitamos sumar diputados. En la Cámara de Diputados, un diputado más hace la diferencia. Podemos conseguir rechazar el veto a los jubilaciones por ejemplo, que no lo pudimos hacer por cuatro votos. O rechazar la ley Bases, que en el Senado tuvo un empate y desempató Villarruel. Un diputado define. No desperdicien el voto. Voten fuerte al medio. Milei tiene que parar la mano.

-La oposición dio vuelta varios vetos en las últimas semanas. ¿Cree que se desnaturalizó la utilización del veto? Porque en otro tiempo una decisión así tenía un costo político alto para un Presidente, por eso se dudaba tanto en tomar la decisión.

-Se desvirtuó todo. La Constitución, que es la regla con la que decidimos vivir en sociedad, se hizo a un costado. Este gobierno, que fue elegido popularmente, dejó la Constitución de lado y se transformó en un gobierno de facto, que veta todas las leyes, que gobierna sin presupuesto, que quiere nombrar jueces por decreto. Ahora el absurdo de que no va a cumplir con las leyes. Milei vetó la ley de emergencia en discapacidad, el Congreso insistió, Milei la promuelga y la devuelve al Congreso. No existe eso de devolver una ley al Congreso para que establezca de qué partida presupuestaria salen los fondos para cubrir esa emergencia. Además, ni siquiera hay presupuesto para que digamos de que partida tiene que salir.

Advertisement

-Es la segunda prórroga que se hace del presuesto.

-De todo lo que recauda el Estado de impuestos, hoy lo que está asignado en el presupuesto del 2023 es una mínima parte. La mayoría de la recaudación está a tiro de una decisión administrativa. Y todos los días vemos en el Boletín Oficial cómo revolea recursos del Estado. El mismo día que dijo que no había plata para las personas con discapacidad, le dictó la resolución de retenciones cero para las agroexportadoras. Ocho cerealeras se llevaron 1700 millones de dólares, mientras se podría haber pagado con creces la emergencia en discapacidad. Son unos caraduras y cínicos. Son tipos que violan la Constitución todos los días.

-¿Después de que cambien las cámaras en diciembre, ve posibilidad de trabajar más mancomunadamente con los sectores provinciales y del radicalismo que endurecieron su postura respecto a la Casa Rosada?

Advertisement

-Al principio del Gobierno muchos sectores acompañaron las leyes de Milei. Algo pasó que se quebró esa relación. Y esos sectores ahora entienden que hay que ponerle un freno. Que no se puede ir contra las universidades, los discapacitados y los médicos del Garrahan. Y con ese amplio espectro construimos mayorías importantísimas. Dos tercios de ambas cámaras es una señal clara de un consenso amplio en contra de las políticas que viene llevando Milei. Vamos a seguir por ese camino. Sobre todo si en octubre el pueblo le dice a Milei que cambie el rumbo. Milei va a seguir siendo presidente. Tiene mandato hasta el 2027. Pero en octubre podemos decirle que frene, que no estamos conformes con el camino que está siguiendo. Tiene que escuchar a la gente.

-Hace hincapié en que el Presidente va a terminar el mandato en diciembre del 2027. Parece una respuesta a aquellos que acusan al peronismo del golpista.

-Nosotros sí respetamos la Constitución. Golpista es la vicepresidenta de Milei que apoya a Videla y Massera. Que apoya a los que eran golpistas de verdad. Nosotros damos una discusión en el marco de la Constitución. Vamos a elecciones. Respetamos la división de poderes. Que nos acusen de golpistas es una canallada.

Advertisement

-¿En la lista de objetivos políticos está ser Jefe de Gobierno porteño en el 2027?

-En la lista de nuestro espacio político está gobernar la ciudad.

– ¿Y en la lista de Mariano Recalde?

Advertisement

-Los nombres son lo último que definimos. Primero está la patria, después el movimiento y por último los nombres.

Entrevista completa:

Advertisement
Advertisement

POLITICA

Boleta Única: ¿tengo que llevar mi lapicera para las elecciones 2025?

Published

on


En las elecciones legislativas nacionales 2025 que se llevan a cabo este domingo 26 de octubre se implementa por primera vez a nivel nacional la Boleta Única de Papel (BUP), en la cual se agrupa toda la oferta electoral. Esta incluye todos los candidatos a diputados y senadores nacionales, según lo que se define en cada provincia. Para que los electores indiquen su sufragio, deben marcar la opción que elige en uno de los casilleros blancos que se podrá ver junto a la lista de cada fuerza política. En ese sentido, muchas personas se preguntan si es necesario llevar una lapicera al momento de acercarse a las urnas.

¿Cómo se vota en las elecciones legislativas nacionales 2025?

De acuerdo a lo informado por la Cámara Nacional Electoral (CNE), a los electores se les proveerá la BUP y una lapicera por las autoridades de mesa al momento de votar. Por lo tanto, no es necesario que cada uno de ellos cuente con algo para escribir para sufragar.

Advertisement

El organismo destacó que las lapiceras con las que se votará este domingo son “indelebles”. Esto significa que la tinta no se puede borrar. Por lo tanto, cada votante debe asegurarse de marcar la opción que desea con sumo cuidado.

Si se comete un error, la CNE explica que el elector debe doblar la boleta y acercarse e a las autoridades de mesa para informar las circunstancias. Luego, debe entregar la papeleta, que se repondrá por otra. Se dejará constancia del cambio en una acta labrada al efecto, la que será remitida con el resto de la documentación al cierre del acto electoral.

¿Cómo se vota con la Boleta Única de Papel?Ignacio Amiconi

Las elecciones legislativas de 2025 introducen la Boleta Única de Papel (BUP) en todo el territorio nacional, un instrumento que busca modernizar y transparentar el proceso electoral. Su objetivo primordial es garantizar la presencia de la totalidad de la oferta electoral en cada centro de votación, y así eliminar la posibilidad de que falten boletas de algún partido.

Advertisement

El diseño de la BUP se concibió para facilitar la visualización y la elección por parte del electorado. Los partidos políticos se organizan verticalmente en columnas, mientras que las categorías de cargos a elegir se presentan horizontalmente en filas. Al lado de cada cargo, se dispondrá una casilla en blanco para que el votante marque con una tilde a su candidato o lista de preferencia. Este formato busca simplificar la identificación de las opciones disponibles.

Es importante destacar que habrá dos modelos de Boleta Única de Papel, según la jurisdicción, debido a la variación de cargos a elegir. Por un lado, los candidatos a senadores nacionales estarán identificados con nombre y apellido, y su fotografía color. Para el caso de la lista de diputados, tendrán como máximo los nombres y apellidos de los primeros cinco candidatos de la lista, a excepción de los distritos que elijan un número inferior. En todos los casos se incluirá la fotografía color de los primeros dos postulantes.

El proceso de votación con la BUP es el siguiente:

Advertisement
Cómo se vota con la Boleta Única de Papel
Cómo se vota con la Boleta Única de Papel

El elector debe entregar su DNI para que se verifique su identidad y si puede votar. Una vez chequeado esto, el votante recibirá la boleta, firmada por la autoridad de mesa, y una lapicera

En la cabina de votación, marcar el casillero del candidato o lista elegida (una marca por categoría).

Doblar la boleta por la línea punteada y depositarla en la urna. Finalmente, firmar el padrón y recibir la constancia de voto y el DNI.

elecciones legislativas nacionales 2025,Cámara Nacional Electoral (CNE),Boleta Única de Papel (BUP),Agenda,Elecciones 2025,Boleta única,,Pasos y marcas. Cómo se vota con la boleta única de papel en Córdoba,,Boleta única. Así se vota en CABA el 26 octubre, paso a paso,,Padrón electoral. Dónde voto en Santa Fe el domingo 26 de octubre,Agenda,,Pasos y marcas. Cómo se vota con la boleta única de papel en Córdoba,,MasterChef Celebrity. Quién reemplazará a Pablo Lescano,,Uno por uno. El listado completo de los hospitales y centros de salud gratis de CABA

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Quiénes pueden votar el 26 de octubre en las elecciones legislativas nacionales 2025

Published

on


El próximo 26 de octubre, se celebrarán las elecciones legislativas 2025 en Argentina en las que se elegirán 127 diputados y 24 senadores. Las bancas del Senado a renovar corresponden a las provincias de Río Negro, Salta, Neuquén, Tierra del Fuego, Santiago del Estero, Entre Ríos, Chaco y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Los comicios definirán la integración del nuevo Congreso a partir del 10 de diciembre, lo que afectará el equilibrio político y las chances de gobierno de Javier Milei de impulsar reformas y garantizar la gobernabilidad. Desde el punto de vista opositor, les permitirá ampliar la capacidad de bloqueo y de negociación para promover las iniciativas de su interés.

Advertisement

Por primera vez, el proceso contará con la implementación de la Boleta Única de Papel (BUP) para la elección de cargos legislativos en todo el país. Esta modalidad, incorporada por la Ley N.º 27.781, tiene como objetivo aumentar la transparencia y equiparar la competencia electoral entre las distintas agrupaciones.

La BUP concentra todos los candidatos de los distintos partidos y alianzas en una sola hoja oficial, reemplazando el sistema previo de boletas partidarias múltiples. De esta manera, se prevé reducir inconvenientes relacionados con la manipulación y la posible ausencia de boletas en los cuartos oscuros.

Quiénes pueden votar en las elecciones legislativas nacionales

El voto en Argentina tiene carácter universal, igual, secreto, libre y obligatorio. La universalidad garantiza que todas las personas argentinas, sin distinción de sexo, raza o religión, poseen el derecho al sufragio desde los 16 años si son nativos o desde los 18 si son naturalizados

Advertisement

En el caso de los ciudadanos argentinos que residen en el extranjero, el voto tiene carácter optativo. La normativa establece que quienes tengan domicilio registrado fuera del país antes del 19 de abril de 2025 podrán participar en la elección.

Los residentes en el exterior tienen la posibilidad de votar de manera presencial en el consulado o embajada que les corresponda según su lugar de residencia, o bien optar por la modalidad postal.

Además, el Código Nacional Electoral reconoce el derecho al voto a los presos y personas detenidas que estén bajo prisión preventiva, siempre que figuren en el Registro de Electores Privados de Libertad, elaborado por la Cámara Nacional Electoral.

Advertisement

Los documentos válidos para ir a votar

Además de figurar en el padrón electoral, los ciudadanos deben presentar en los centros de votación un documento cívico personal oficial que acredite su identidad frente a las autoridades de mesa:

  • Libreta de enrolamiento/libreta cívica
  • DNI libreta verde
  • DNI libreta celeste
  • Tarjeta del DNI libreta celeste, que contiene la leyenda “No válido para votar”.
  • DNI tarjeta

Los documentos válidos para votar en las elecciones legislativas nacionales 2025.

El elector puede votar presentándose con libreta de enrolamiento o libreta cívica siempre que no haya gestionado el DNI. También podrá votar si se presenta, por ejemplo, con un DNI triplicado y en el padrón figura que se le otorgó un duplicado.

Advertisement

No se permite el uso del DNI en el celular ni de un documento cuyo ejemplar sea anterior al que figura en el padrón electoral, aunque sí los electores podrán sufragar si presentan una versión posterior al documento registrado en la nómina oficial.

A woman attends a voting at a polling station during primary elections in Buenos Aires, Argentina, August 11, 2019. REUTERS/Agustin Marcarian

Quiénes no están obligados a ir a votar

Mediante la Ley de Ciudadanía Argentina (26.774), conocida como “Ley de Voto Joven”, los jóvenes de 16 y 17 años que sean argentinos nativos o por opción pueden elegir representantes políticos y participar en votaciones nacionales. Se trata de un sufragio optativo, no obligatorio.

Las personas mayores de 70 años también están exceptuadas de asistir a la votación.

Advertisement

Otros grupos de personas que están exceptuados de concurrir a votar son:

  • Los jueces y sus auxiliares que por disposición del Código Electoral deben asistir a sus oficinas y mantenerlas abiertas mientras dure el acto comicial.
  • Los que el día de la elección se encuentren a más de quinientos (500) kilómetros de distancia del lugar donde deban votar y justifiquen que el alejamiento obedece a motivos razonables, debiendo presentarse en el día de la elección a la autoridad policial más cercana, la que extenderá una certificación escrita.
  • Los enfermos o imposibilitados por fuerza mayor, suficientemente comprobada, que les impida asistir al acto. Los certificados deberán ser emitidos por los médicos del servicio de sanidad nacional y en su defecto, por médicos oficiales, provinciales o municipales, y en defecto de estos por médicos particulares.
  • El personal de organismos y empresas de servicios públicos que por razones atinentes a su cumplimiento deban realizar tareas que le impidan asistir al comicio.

Las personas mayores de 70 años están exceptuadas de votar (AFP)

Qué pasa si tengo que trabajar el día de la votación

En caso de que una persona deba trabajar el día de la elección, la legislación establece el derecho a recibir autorización por parte del empleador para concurrir a votar o para desempeñar funciones en el comicio.

La autorización debe otorgarse sin que se realice ninguna deducción del salario, ni implique recargo de horario o compensación posteriormente.

Advertisement

Qué pasa si estoy en el exterior el día de la votación

Una persona que está en el exterior en el día de votación, no puede votar.

Por otro lado, para justificar la no emisión, si una persona se encuentra a más de 500 kilómetros de distancia de su lugar de votación el día de los comicios, debe presentarse ante la autoridad policial más cercana para solicitar una constancia que justifique el motivo de su ubicación. Otro documento que puede efectuarse es mediante la presentación de pasajes aéreos o pasaporte.

Cómo justificar la ausencia en los comicios

Si una persona no pudo ir a votar, debe justificar el motivo de la ausencia. Este trámite se realiza en la secretaría electoral más cercana al domicilio. En caso de enfermedad, es necesario solicitar un certificado médico para presentarlo como respaldo de la inasistencia. Sea cual fuere el motivo, existe un plazo de 60 días posteriores a la elección para entregar los documentos y justificar la ausencia.

Advertisement

Si no se presenta la justificación, corresponde abonar una multa a través del Registro de Infractores.

En caso de no efectuar el pago, quien figure como infractor no podrá realizar trámites en organismos públicos durante un año.

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Cómo se vota con la boleta única de papel en Córdoba en las Elecciones 2025

Published

on


Los electores de la provincia de Córdoba eligen este domingo 26 de octubre a los legisladores que los representarán en el Congreso y para ellos es elemental saber cómo se vota con la boleta única de papel en Córdoba en las Elecciones 2025.

Esta es la Boleta única de Papel de Córdoba para las elecciones nacionales legislativas 2025CNE

Para ellos es relevante considerar dos datos importantes: Córdoba es la provincia que tendrá la boleta más extensa en todo el país, puesto que allí compiten 18 espacios políticos en esta elección.

Advertisement

Por otra parte, como en la provincia solamente se eligen diputados, el votante debe realizar una sola marca en la boleta, ya que en esa jurisdicción se vota una sola categoría de cargos.

Cómo se vota con la boleta única de papel en Córdoba en las Elecciones 2025


1

Advertisement

Recibir la boleta única

El elector recibe la boleta, con la firma de la autoridad de mesa y una lapicera para marcar el voto.


2

Advertisement

Marcar el voto, según las categorías

En la cabina de votación se debe marcar el casillero correspondiente. Es una sola marca por categoría.

Luego se dobla la boleta por la línea punteada y se deposita en la urna.

Al finalizar, se firma el padrón y se reciben la constancia de voto y el DNI.

Advertisement
Cómo se vota con la Boleta Única de Papel
Cómo se vota con la Boleta Única de Papel

Cómo se ve la boleta única de papel en Córdoba

La Cámara Nacional Electoral (CNE) publicó los modelos de las BUP que se van a utilizar en los próximos comicios en cada provincia. En el caso de Córdoba, la boleta incluye 18 fuerzas políticas que presentan junto a sus respectivas listas.

  • Partido Libertario (200): Agustín Spaccesi, Julieta Ceballos, Germán Cassinerio, Graciela Giordano y Diego Settimo.
  • Alianza Fuerza Patria (507): Pablo Carro, Coti San pedro, Pablo Tissera, María Dabhar y Emanuel Rodríguez.
  • Alianza Ciudadanos (502): Héctor Baldassi, Yanina Vargas, Martín Puig, Melisa Cabrera y Pablo Mussat.
  • Unión Popular Federal (218): Mario Peral, Mariela Ramallo, Trinkette Luque, Carmen Oliva y José Sandoval.
  • Alianza Encuentro por la República (505): Aurelio García Elorrio, Ana Bastan, Juan Teruel, Noelia Perrin y Rodrigo Agrelo.
  • Frente Federal de Acción Solidaria (216): Stéfano López Chiodi, Paula Irusta, Esteban Vivas, Anahí Cabral y Marcelo Gómez Quevedo.
  • Política Abierta para la Integridad Social – PAIS (231): Edgar Bruno, Patricia González, Ruben Bustos, María Castro y Antonio Spagnolo.
  • Alianza Córdoba Te Quiero (503): Julio Lucero, Myriam Alejos, Pablo Tulián, Érica Tomatis y Gerardo Nieva Allue.
  • Partido Demócrata (85): Pablo Martelli, Paola González, Maximiliano Ledesma, María Centeno y Pablo Schüle.
La boleta que usarán los cordobeses este domingo
La boleta que usarán los cordobeses este domingoElectoral.Gob.Ar 
  • Acción para el Cambio – APEC (169): Alfredo Keegan, Paola Rimieri, Marcelo Cordero, Lorena Gay Valdez y José Olivares.
  • Defendamos Córdoba (501): Natalia De la Sota, Marcelo Ruiz, Marta Lastra, Gustavo Rossi y Graciela Fassi.
  • Frente de Izquierda y de Trabajadores – Unidad (508): Liliana Olivero, Josué Plevich, Viki Caldera, Jorge Navarro y Soledad Díaz.
  • Alianza La Libertad Avanza (504): Gonzalo Roca, Laura Soldano, Marcos Patiño Brizuela, Laura Rodríguez Machado y Enrique Lluch.
  • Unión Cívica Radical – UCR (3): Ramón Mestre, Patricia Rodríguez, Martín Lucas, Norma Ghione y Franco Jular.
  • Pro – Propuesta Republicana (64): Óscar Agost Carreño, Camila Pérez, Francisco Iser, Agustina D’amario Zulkoski y Giuseppe Bosco.
  • Movimiento Avanzada Socialista (238): Julia Di Santi, Eduardo Mulhall, Davina Maccioni, Franco Bergero y Malena Mulhall Pereyra.
  • Partido FE (233): Juan Saillen, Celeste Giacchetta, Fernando Mancinelli, Mónica Grandi y Aldo Ortega.
  • Alianza Provincias Unidas (506): Juan Schiaretti, Carolina Basualdo, Miguel Siciliano, Laura Jure e Ignacio García Aresca.

eligen este domingo 26 de octubre a los legisladores que los representarán en el Congreso,Agenda,Elecciones 2025,Boleta única,,Procedimiento. Así se vota con la boleta única de papel en la Argentina 2025,,Modalidad. Cómo es un voto en blanco con la Boleta Única de Papel,,BUP. Cómo es la Boleta Única de Santa Fe en las elecciones nacionales,Agenda,,MasterChef Celebrity. Quién reemplazará a Pablo Lescano,,Uno por uno. El listado completo de los hospitales y centros de salud gratis de CABA,,Descuentos. Qué nuevo beneficio turístico tengo si soy jubilado del IPS

Continue Reading

Tendencias