POLITICA
Mariel Fornoni explicó por qué Axel Kicillof nombró 44 veces a Mauricio Macri en una entrevista

La directora de Management & Fit, Mariel Fornoni, sostuvo que el Frente de Todos tiene una “obsesión” por polarizar con el expresidente Mauricio Macri en medio de la coyuntura electoral, que al parecer “le termina redituando”.
Invitada al programa Comunidad de Negocios, conducido por José Del Rio en LN+, la analista se refirió a una entrevista que Axel Kicillof concedió días atrás a Romina Manguel y en la que realizó 44 menciones a Mauricio Macri. El video se viralizó por las redes sociales.
“Tratan de subirlo a la discusión para polarizar. Es funcional electoralmente”, consideró y agregó: “No es casual que Kicillof haya nombrado a Macri 44 veces. Es subirlo al ring para mostrar que es una gestión que no tuvo éxito”.
Para Fornoni, el Gobierno hace de este modo su campaña “para fidelizar el voto duro” en el tramo final. “La obsesión es poder polarizar. Tratan de subirlo a Macri todo el tiempo. Y eso termina redituando”, indicó.
Señaló que en la sociedad hay mucho “hastío, bronca, y enojo” y reveló que eso había sembrado algunas dudas en la previa a las PASO sobre cómo podía ser el voto de la sociedad.
“No sabíamos si la gente se iba a rebelar y no iba a votar, o en realidad apoyaba a la oposición, que fue lo que después pasó. No se sabía por qué la gente no quería contestar encuestas sobre la política”, expuso.
Fornoni también consideró que el Gobierno “tampoco tuvo el timing” de darse cuenta del malestar qué existía sobre la gestión de la pandemia y las consecuencias de la crisis económica.
Y compartió datos de los últimos sondeos. Según esos números, el Poder Ejecutivo “no genera confianza”. “El Gobierno tenía 30% de aprobación al momento de las PASO, bajó al 27% al mes siguiente, y en la última medición bajó al 26%”, añadió.
La analista ejemplificó esa caída con el caso de centros urbanos como Córdoba capital, donde la imagen positiva del Gobierno cayó fuertemente y se ubicó en “menos del 20%”. Para Fornoni, la estrategia oficialista no convence.
“Hoy el Gobierno está poniendo la energía en los distritos de la tercera sección electoral en el conurbano bonaerense, y en las ocho provincias, donde se juegan los senadores. Pero lo que ven es que no tienen resultados”, ahondó.
“Hubo muchos lugares en el conurbano donde el porcentaje de personas que asistió a votar fue muy bajo, de entre el 55% y el 58%. Hoy hay un 80% de gente que dice que va a ir a votar”, manifestó.
El exministro de Educación y candidato a diputado, Alejandro Finocchiaro, criticó la convocatoria al diálogo que formuló el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, para después de las elecciones.
“El kirchnerismo pide dialogo cuando está contra las cuerdas”, afirmó en la misma mesa del programa Comunidad de Negocios por LN+.
Finocchiaro condicionó ese diálogo al avance de proyectos opositores trabados en el Congreso. “Si quiere diálogo hay que aprobar el Código Penal que está pendiente, el proyecto de ficha limpia, y la rebaja de impuestos a las pymes”, expresó.
El dirigente de Juntos por el Cambio en La Matanza pidió volver a la fórmula previsional que Cambiemos logró aprobar en el Congreso en 2017, y que fue ampliamente cuestionada por el kirchnerismo.
No obstante, la reforma jubilatoria que impulsó el Frente de Todos cuando llegó al poder tampoco estuvo exenta de polémica. “Con la reforma que ellos aprobaron, los jubilados perdieron 20 por ciento”, lanzó Finocchiaro.
“El país está polarizado porque hay dos proyectos de país diferentes. Hay un país para crecer, y otro en el que está Aníbal Fernández, en el que se bancan a los violentos en el sur. No se tocan esos dos países”, sintetizó.
POLITICA
Cuáles son los decretos firmados por Milei que rechazaron en Diputados

En una jornada intensa en el Congreso, la oposición en la Cámara de Diputados frenó una serie de decretos impulsados por el gobierno de Javier Milei, específicamente diseñados por el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger.
Estas normativas buscaban reestructurar y desregular diversos organismos descentralizados, como Vialidad Nacional, el INTA y el INTI. La votación desfavorable representa un revés político significativo para la administración actual, aunque no implica la derogación inmediata de las medidas.
La Cámara de Diputados rechazó varios decretos delegados emitidos por el Poder Ejecutivo:
El rechazo de estos decretos en la Cámara de Diputados representa un fuerte mensaje político al Gobierno. Sin embargo, el Senado debe tratar estos decretos. Si la Cámara alta también los rechaza, las medidas quedarán sin efecto. En caso contrario, seguirán vigentes.
La Cámara de Diputados aprobó un proyecto de ley que declara la emergencia en la asistencia sanitaria pediátrica y ordena al Poder Ejecutivo aumentar los salarios en el Hospital Garrahan. La iniciativa, respaldada por la oposición, busca la recomposición de los salarios del personal de salud asistencial y no asistencial, incluidos los residentes. El Gobierno ya anunció que vetará la ley si se aprueba en el Senado, ya que, argumenta que rompe el equilibrio fiscal. El debate se traslada ahora al Senado.
Este contenido fue producido por un equipo de con la asistencia de la IA.
frenó una serie de decretos impulsados por el gobierno de Javier Milei,aumentar los salarios en el Hospital Garrahan,Audiencia,Javier Milei,Cámara de Diputados,,»Perdimos todo». La primera reacción del Gobierno tras una jornada fatídica en Diputados,,“Parece un lorito”. Martín Menem y Germán Martínez volvieron a chicanearse durante la sesión en Diputados,,Noche negra para el Gobierno. La oposición rechazó en Diputados media docena de decretos desregulatorios de Sturzenegger,Audiencia,,Abuso sexual y amenazas. Qué pasó en el juicio de Julieta Prandi a su ex marido hoy,,¿Quién era? Identificaron al joven asesinado y enterrado al lado de la casa donde vivió Gustavo Cerati,,Frente frío en CABA. Cómo seguirán bajando las temperaturas esta semana, según el pronóstico
POLITICA
El Gobierno vetará el financiamiento universitario y el aumento de fondos al Garrahan si se convierten en ley

Este miércoles, la Cámara de Diputados le dio media sanción al proyecto que aumenta el financiamiento universitario. Horas más tarde, la oposición también logró aprobar la emergencia en pediatría que incrementa los fondos para el Hospital Garrahan. Sin embargo, el Gobierno anticipó que vetará ambas iniciativas.
“El superávit fiscal no se negocia”, fue la reacción pública de La Libertad Avanza, a través de las redes sociales. El mensaje fue replicado por Javier Milei.
Leé también: El Gobierno busca trabar la sesión de Diputados que debate proyectos incómodos para el oficialismo
La decisión va en línea con el rechazo presidencial que se publicó esta semana en el Boletín Oficial al aumento de las jubilaciones y la emergencia en discapacidad.
Según pudo saber TN, el oficialismo no tenía expectativas favorables sobre el resultado de la sesión. Aunque hubo intentos, no pudo evitar que los bloques opositores logren los 129 legisladores presentes para el quórum.
En una jornada crítica para el oficialismo, la oposición rechazó cinco decretos del presidente que impulsaban la eliminación o reestructuración de organismos clave del Estado, como Vialidad Nacional, el INTA, el INTI y entes culturales.
Aunque aún se mantienen vigentes, ya que también deben ser rechazados por el Senado para quedar anulados, el voto mayoritario de la oposición representó un fuerte golpe político al plan de ajuste y desregulación que lidera Federico Sturzenegger.
Entre los decretos rechazados se destacan el 461/25, que disolvía Vialidad Nacional sin establecer un reemplazo, y el 462/25, que transformaba profundamente la estructura del INTA y del INTI, eliminando sus consejos directivos y concentrando el mando en funcionarios designados por el Ejecutivo. También cayeron los decretos que recortaban la autonomía de organismos culturales y del Banco Nacional de Datos Genéticos, así como uno que modificaba el régimen de la marina mercante.
Leé también: Luego de darle media sanción al financiamiento universitario, Diputados debate el proyecto de presupuesto para el Garrahan
En este contexto, en la Casa Rosada consideran que no pagarán un costo político por los vetos al financiamiento y a la emergencia del Garrahan. En cambio, sí observan un panorama más complicado si los documentos publicados en el Boletín Oficial pierden vigencia.
Por otro lado, en La Libertad Avanza también prefirieron abocarse a la negociación con los gobernadores. Buscan impedir que en el recinto se traten el reparto de los ATN (Aportes del Tesoro Nacional) y del impuesto a los combustibles líquidos, dos pedidos de las provincias.
En ese sentido, una de las medidas que se logró fue dividir a los legisladores que responden a los mandatarios provinciales. Los que apoyarán al Ejecutivo en la Cámara Baja aceptaron tratar el proyecto de los combustibles el miércoles que viene. “Están negociando una mejora del porcentaje que se le va a dar a cada uno“, aseguró un diputado provincial que mantiene buen vínculo con LLA.
Congreso., Cámara de Diputados, universidades públicas
POLITICA
Elecciones 2025: qué se vota en Corrientes el próximo 31 de agosto

Corrientes se prepara para las elecciones provinciales del 31 de agosto, donde los ciudadanos elegirán gobernador y vice, además de renovar bancas en el Senado y la Cámara de Diputados provinciales.
La provincia norteña se diferencia, así, de la votación nacional al desdoblar sus comicios locales en una fecha específica.
El gobernador Gustavo Valdés convocó a las elecciones a través del decreto 1056, publicado el 26 de mayo en el Boletín Oficial correntino. “Mediante el decreto 1056/25, convoqué a elecciones provinciales para el 31 de agosto. Ese día, los correntinos elegiremos gobernador y vice, así como senadores y diputados provinciales”, anunció el mandatario en su cuenta de X.
Además de la fórmula para la gobernación, se votarán cinco senadores provinciales titulares y tres suplentes, y 15 diputados provinciales titulares y ocho suplentes. Un total de 73 municipios también elegirán a sus representantes locales, incluyendo intendentes y concejales.
Las listas de candidatos se oficializaron el 31 de julio, presentando siete fórmulas que competirán por los cargos más altos del Poder Ejecutivo provincial.
Los candidatos a gobernador y vice para las elecciones 2025 de Corrientes son:
Vamos Corrientes
La Libertad Avanza
Partido De la Esperanza
Partido Ahora
Encuentro por Corrientes – Eco
Cambiá Corrientes
Limpiar Corrientes
Es posible realizar la consulta virtual del padrón electoral 2025 a través del sitio oficial de la Junta Electoral de la provincia de Corrientes.
Los ciudadanos correntinos que están habilitados para votar en las elecciones legislativas, pueden conocer los detalles exactos de su lugar de votación, realizando la consulta en el padrón definitivo:
Inmediatamente se puede ver el nombre de la escuela, con la dirección y el distrito donde debe sufragar el interesado. Además, está detallado el número de la mesa y de orden.
elecciones provinciales del 31 de agosto,decreto 1056,sitio oficial de la Junta Electoral de la provincia de Corrientes.,sitio oficial de la Junta Electoral correntina.,Agenda,Elecciones 2025,Corrientes,,Se abren las urnas. Qué se vota en las elecciones 2025 en Corrientes,,Elecciones 2025. Cuándo se vota en la provincia de Buenos Aires,,Padrón electoral. Dónde voto en Lomas de Zamora y qué se elige,Agenda,,Quini 6. Los números de la suerte del sorteo del miércoles 6 de agosto,,María Becerra en River. Cuándo es la preventa y cómo sacar las entradas,,Subasta de ARCA. Cómo conseguir celulares nuevos a través de un remate del Banco Ciudad
- CHIMENTOS2 días ago
Malas noticias para Wanda Nara: por qué la bajaron misteriosamente de MasterChef: «No va a salir este año»
- DEPORTE2 días ago
El Como de Fàbregas, el nuevo rico de Italia
- POLITICA2 días ago
Sebastián Pareja justificó el armado de listas de LLA en la Provincia: “El desafío era dar una opción diferencial”