POLITICA
Martín Guzmán: “El camino elegido para atacar la inflación está incubando un problema severo para el futuro”

PARÍS – Martín Guzmán estuvo esta semana en la capital francesa para asistir al Foro del Club de París, donde los ministros de Economía y Finanzas de los países acreedores y otros, que no son miembros, como China y los organismos financieros internacionales discuten actualmente qué hacer con las situaciones críticas de deuda que padecen muchos Estados en el mundo. El exministro de Economía vino a presentar el llamado “Reporte del Jubileo”, comisionado por el papa Francisco y que, bajo la dirección del premio Nobel de la Economía Joseph Stiglitz y del mismo Guzmán, reunió una comisión de más de 30 expertos internacionales en economía y derecho. El informe fue presentado el viernes pasado en el Vaticano.
“Lo que marca ese estudio es que hay una severa crisis de deuda y de desarrollo en muchos países del mundo. En los últimos años se viene hablando de desafíos de la liquidez. ¿Cómo hacer para que los países que no pueden refinanciar sus deudas logren acceder al mercado del crédito? Las concepciones actuales han contribuido a dilatar la urgencia de abordar las verdaderas causas de las crisis. Y hoy, al presentar el reporte del Jubileo, se contribuye a aclarar qué es lo que está ocurriendo en el mundo y cuál es el camino de solución”, dijo Guzmán en entrevista con .
En el diálogo descarta responder a los insultos que le dedicó el presidente Javier Milei el jueves, en un discurso en que recordó su papel como funcionario de Alberto Fernández.
-¿Fue definitivamente el papa Francisco quien dio impulso a este proyecto, que ustedes seguirán piloteando en conjunto con el Vaticano?
-Este es un tema que para el papa Francisco tenía una importancia fundamental. Porque hoy son más de 2000 millones de personas en el mundo que viven en países que están sufriendo una crisis de desarrollo, donde se gasta más en deuda que en educación o en salud. Es una agenda que hoy continúa bajo el liderazgo del papa León XIV y el trabajo de la Secretaría de Estado del Vaticano. Y que nosotros, conjuntamente con la Pontificia Academia de Ciencias Sociales en el Vaticano y la Universidad de Columbia estamos liderando desde el punto de vista técnico para poder ofrecer una propuesta de solución mucho más rápida que la que vivió América Latina en 1980, que tardó una década en resolver, y fue una verdadera tragedia para el desarrollo del continente. Hoy el continente más afectado es África, pero no es el único. Hay varios países de América Latina, el Caribe y Asia del Sur que están sufriendo esta problemática.
-¿Y ese comienzo de cambio tiene que empezar por dónde? ¿Por Naciones Unidas, por las instituciones financieras internacionales, por los Estados mismos?
-En varios lugares al mismo tiempo. Por el reconocimiento explícito de las Naciones Unidas, pero también de los grandes organismos financieros internacionales. Lugares como el FMI, el Banco Mundial… Creo que el Banco Mundial dentro de los organismos financieros es el que más contribuyó a cambiar la narrativa. Su economista jefe, Indermit Gill, ha tenido una posición de liderazgo muy fuerte en mostrar que este no es solamente un problema de liquidez transitorio, de falta de acceso al financiamiento de corto plazo, sino que es un problema real del desarrollo. En lugares como el Club de París y en los principales medios financieros del mundo, como el Financial Times o The Economist, deberían darle suficiente reconocimiento y espacio a la verdadera situación que viven estos países para que no se pueda simplemente imponer la idea de que acá no está pasando nada en términos de crisis de deuda del desarrollo. En última instancia lo que esta crisis muestra es una crisis del sistema. Si no hubiese una crisis del sistema no serían tan recurrentes las crisis de deuda soberana. Entonces hay dos dimensiones para atacar el problema: una es el corto plazo, pero otra es la estructura del sistema financiero global. Y el Reporte del Jubileo también hace una serie de propuestas para modificar las características estructurales del sistema para que esto no esté pasando tan recurrentemente.
-La Iglesia ha tomado este tema como una cuestión central para el año del Jubileo. Pero esta no es la primera vez que lo hace. En el 2000 ya había logrado que se condonaran unos 100.000 millones de dólares en deuda.
-Pero ahora es diferente. Porque el problema no es solo de los países pobres, es también de los países de ingresos medios, y las características del endeudamiento son diferentes, el grupo de acreedores es diferente. Antes era deuda gobierno a gobierno. La condonación en 2000 sirvió mucho en ese momento. Pero después del 2008 empezaron a crecer las deudas otra vez. Y principalmente con el sector privado internacional. Y con los acreedores bilaterales nuevos, que no eran parte del mundo financiero. Por eso hoy hace falta una iniciativa internacional nueva, pero con características distintas. La iglesia la está empujando. Pero tiene que tener características adaptadas a la situación actual y el mundo financiero actual.
-¿Estuvo con el papa Francisco, cuando les encargó este proyecto?
-Sí, sí, totalmente, varias veces en los últimos años. Y, bueno, un contacto que nos dio muchísima motivación, nos movió a realizar todo este trabajo.
-¿Fue él quien los llamó?
-Fue en junio del año pasado, cuando hizo un discurso en una reunión en el Vaticano sobre las deudas, y lo que estaba pasando en el mundo. Francisco estaba muy preocupado por entonces e hizo lo posible para que se creara esa comisión. Desde entonces seguimos hablando. Lo vi a principios de diciembre, cuando tuvimos un muy buen encuentro en Santa Marta. En febrero de este año, estábamos yendo a verlo el día anterior a su internación y, aunque ya se sentía mal, me mandó una carta escrita a mano donde aseguró que estaba muy feliz con el trabajo que estábamos llevando adelante, y que lamentablemente ese día no iba a poder estar con nosotros porque tenía una bronquitis que casi no lo dejaba respirar. Por eso es posible decir que el Reporte del Jubileo es parte de su legado para el mundo. Aunque obviamente, el trabajo sigue con el papa León XIV.
–Ya que hablamos de la deuda, quisiera saber si su salida del gobierno de Alberto Fernández fue muy dolorosa. ¿Qué le dejó esa experiencia a nivel personal?
-Yo creo que fue una experiencia importantísima y muy valiosa, porque eran situaciones extremadamente complejas. Argentina tenía una crisis de deuda muy profunda y esas situaciones tienen enorme impacto. Lo que se haga tiene un enorme impacto para la organización de una sociedad donde viven millones de personas. Yo nací en la Argentina de 1982 y mis primeros recuerdos son los de la hiperinflación. Después me preparé toda la vida para dedicarme a la Argentina, así que esa experiencia fue obviamente muy especial. Se reestructuró la deuda en 2020. De hecho eso significó que los pagos de intereses sean más bajos que en todos los países del continente. Y creo que eso ayudó mucho. Pero la situación fue muy compleja porque, en ese momento, el país no tenía créditos y fue afectado por una pandemia como todo el mundo. La diferencia era que el resto del mundo sí tenía acceso al crédito. Eso hizo la situación mucho más difícil. Pero, en 2021, el país se estaba recuperando. Todos los indicadores económicos y sociales mejoraban, excepto la inflación que se mantuvo igual. Sabíamos muy bien que sería difícil bajarla rápidamente por el hecho de que hubo que recurrir mucho al financiamiento monetario. Pero no nos olvidemos que la inflación fue del 50,9% el último año de mi ministerio, en 2021, cuando había sido 53,8% en el 2019. Es decir, no había subido. Estaba más o menos en niveles parecidos. La tasa de desempleo había bajado significativamente, estaba reduciéndose la pobreza… Lamentablemente no hubo una visión común en el Frente del Todos para temas clave para el manejo de la economía, comenzando por el tema fiscal, aunque no únicamente.
¿Se refiere a divisiones dentro del gobierno?
-Sí, dentro del gobierno y del Frente. Fue imposible poder llevar la política económica adelante. Lo intenté por varios meses, hasta que fue imposible continuar. Fue el momento más doloroso. El momento de mayor dolor fue cuando perdimos completamente la esperanza de hacer algo y llevar adelante al país. Continuar hubiera sido una irresponsabilidad. El dirigente tiene que actuar en función de los intereses públicos. Ojalá que en el futuro se pueda construir una posibilidad de ayudar al país como se merece. Yo soy muy optimista sobre lo que puede lograr Argentina en el transcurso de la historia y de las próximas décadas.
-¿Usted podría haber hecho o querido hacer lo que está haciendo Javier Milei con la Argentina?
-No. Hay cosas que me parecen bien y cosas que me parecen mal. De lo que me parece que suma retengo el hecho de que haber definido la inflación —en las circunstancias en las que asumió el actual gobierno de Milei, que son diferentes a las que condicionaron al gobierno de Fernández—, como el principal objetivo de la política económica, fue adecuado. Y haber logrado afianzar la idea de que es fundamental ordenar las finanzas públicas en un contexto en el cual el país tiene un crédito débil y una moneda débil, también me parece algo positivo. También creo que hoy el debate sobre el rol de la sostenibilidad fiscal para la estabilidad macroeconómica y para las perspectivas de desarrollo es distinto del que se tenía hace unos años.
—Sin embargo…
-Sin embargo, creo que la forma en que lo hizo provocó un daño productivo significativo y que va a generar un daño social que se está viendo cada vez más, la forma en que se dio el ajuste de las cuentas públicas. Del lado monetario también me parece que es de resaltar cómo el gobierno y el Banco Central lograron coordinadamente bajar las tasas de interés, que es una necesidad tanto para la estabilidad macroeconómica como para poder aspirar a que el sistema financiero tenga un rol de intermediario entre los ahorros de la sociedad y la inversión en el país. Eso creo que ayuda, y ayuda a bajar la inflación. Pero, al mismo tiempo, se eligió un camino para atacar la inflación que fue teniendo distintas etapas pero que recurre nuevamente, por lo que es la política cambiaria, a endeudamientos externos que van a generar un daño profundo en la Argentina, como fue el nuevo préstamo del Fondo Monetario Internacional.
-Pero el presidente afirma que eso no es deuda…
–Eso es falso. Eso es un aumento de la deuda pública neta del sector público consolidado —de la suma del gobierno más Banco Central—, al mismo tiempo que aumentan las reservas del Banco Central. Ahora, si se empiezan a gastar esas reservas, queda la deuda y no quedan las reservas. Mientras están las reservas, se tienen una deuda por la cual se paga un interés más alto que aquel que devengan las reservas. Esa es la realidad y no hay vuelta. Diga lo que diga quien sea. Y también se están haciendo un conjunto de operaciones para alquilar reservas —como lo llaman ahora en el gobierno—, que también son un aumento de la deuda. Por ahora están ahí las reservas. Pero es muy probable que todo eso se termine gastando, como siempre pasa en Argentina. Sobre todo dado a que, como hoy el tipo de cambio se ubica en el valor que se ubica por la percepción de todos los participantes del mercado, de todos nosotros, de que si llegase a alcanzar un techo, está ese dinero del FMI y esas otras reservas alquiladas para intervenir. Si no estuviese ese anuncio de que la deuda se puede gastar, hoy el tipo de cambio no estaría en el valor que está. Todo este esquema macroeconómico, así como ha sido por un lado efectivo en una dinámica de cortos plazos para atacar la inflación —y obviamente que bajar la inflación es algo que beneficia a la sociedad—, también está generando una serie de daños en el sistema productivo y en la estabilidad futura. En resumen, no resuelve estructuralmente la enfermedad argentina.
–Pero lo que el gobierno puede responder es, bueno, la inflación terminó en 211% en el 2023…
–Eso es cierto, claramente es así. Pero yo creo que las cosas se pueden hacer distinto. Claramente, no se logró afianzar el esquema que creo deseable para la Argentina en los años previos, pero bueno, no se pudo hacer. En todo caso, ahora se está incubando un problema que yo considero severo hacia el futuro.
–El gobierno afirma que disminuye desempleo. ¿Qué piensa el exministro Guzmán?
-Los datos fueron publicados la semana pasada. El desempleo está aumentando y empezó a acelerarse la velocidad a la que aumenta. Durante el primer año no hubo un aumento del desempleo, pero ahora la tasa llegó a 7,8%. Y no solamente pasa eso, sino que está aumentando la tasa de la actividad. Lo que quiere decir que hay más gente buscando empleo. ¿Por qué pasa eso? Porque a mucha gente no le alcanzan los ingresos que genera. Entonces salen a buscar más empleo otras personas de la misma familia.
–¿Dónde se genera ese empleo?
-Principalmente en el sector informal de la economía. El empleo es autónomo, monotributista, cuentapropista de calidad más baja que aquel empleo que se destruye en el sector formal. Hemos visto una destrucción en el sector formal importante que termina en trabajos de peor calidad. Entonces la preocupación más notoria es la evolución del mercado de trabajo. Mientras por un lado baja la inflación y eso es popular, por el otro se deterioran las condiciones en el mercado de trabajo y eso es impopular. Pero es menos impopular que la popularidad que genera la baja de la inflación. Pero lo que está pasando en el mercado de trabajo es un reflejo de lo que está pasando con el sistema productivo argentino.
–¿Qué es?
-Que no se es capaz de transformar virtuosamente la situación del mercado laboral para el que vive de un trabajo en la Argentina. Para que tenga mejores oportunidades y por lo tanto tenga más esperanza. Por eso no creo que este esquema vaya a ser hegemónico bajo ningún punto de vista. Porque no están mejorando las condiciones de vida en el conjunto de la población.
–En algunos sectores mejoran.
-Mejoran en algunos, empeoran en otros. Lo que más ayuda a las perspectivas del gobierno es el hecho de mostrar que desde que asumió hasta ahora bajó la inflación significativamente. Pero la película muestra que el mercado de trabajo pone alertas importantes sobre lo que está pasando en Argentina.
-El Gobierno también dice que la pobreza disminuye. ¿Es realmente así?
-Yo confío en las estadísticas que publica el Indec y lo que hoy vemos es una tasa de pobreza que está un poco por debajo de la tasa de pobreza con la que empezó el gobierno. Y está un poco por encima de la tasa que la Argentina tenía en junio, en el segundo trimestre del 2022. Esa es la realidad. Pero, bueno, la vara quedó baja por lo alto que fue el nivel de pobreza a finales de 2023. Hay tres cuestiones a remarcar aquí. Primero que la reducción de la inflación baja la pobreza, porque la pobreza es profundamente regresiva y afecta principalmente a los sectores con menos capacidad de protegerse financieramente de la inflación. Segundo que, así como el gobierno ajustó inversiones que son muy importantes para atacar los factores estructurales de la pobreza, no recortó en políticas sociales claves como la asignación universal por hijo. Por el contrario, las aumentó en términos reales. Esta no es una derecha convencional, estándar. Hay que tomarla de otra manera. Pero, como digo, hay otros factores en donde el Gobierno hizo ajustes que va a atentar contra el proceso de reducción estructural de la pobreza. Y además, se está usando la deuda externa como un ancla para atacar la inflación. Pero esos problemas después vuelven como un boomerang. Por eso no veo un camino de prosperidad para la Argentina. Lo que se ve hoy son ciertos niveles de estabilidad sin prosperidad y la acumulación de otros problemas que eventualmente van a impedir que el país pueda afianzarse en una senda de reducción sostenida de la pobreza. Para eso hace falta otra cosa.
–¿Cómo explica usted que tantos economistas, incluso tantos gobiernos ultraliberales estén fascinados con la acción del gobierno argentino? ¿Qué es lo que ven?
-Bueno, se ve poco desde afuera. A mí me toca estar muchas veces en foros internacionales, en discusiones con sectores públicos o sectores privados del mundo y se ve poco. Creo que hay una narrativa global muy de Twitter, muy de ciertos influencers hablando de la Argentina, eslóganes. Por ejemplo, el tema de la motosierra. Pero muchos se sorprendieron cuando Argentina fue al FMI. De hecho, hubo un intento de acallar esa situación, ya que el propio Fondo violó sus reglas al prestar. Entonces hubo un intento de disimular lo que estaba ocurriendo, pero es verdad que muchos me decían, “si las cosas estaban tan bien, ¿cómo es que Argentina está necesitando un nuevo préstamo del FMI?”. Eso empezó a mostrar que había otras cosas. Después, también pasó lo de $LIBRA, que tuvo muchísima difusión internacional porque fue algo bastante escandaloso.
Y que aún no terminó…
-No. Todavía no terminó sobre todo en Estados Unidos. Sin contar con la forma en que se dio el tuit del presidente que, además es un economista. Es muy difícil que los economistas no entendamos que detrás de eso hay un engaño y menos de alguien que ha hecho estudios por muchos años. Eso también llamó mucho la atención. Pero la narrativa que dominó en 2024 está cambiando este año por esa serie de eventos que acabo de mencionar.
-No hay duda de que Argentina necesita inversiones. Pero, en esto también, ¿cree usted que el gobierno está haciendo lo correcto con su política ultraliberal?
-Bueno, los únicos capitales que han llegado a Argentina por el momento fueron los del Fondo: un préstamo que, básicamente, fue un salvataje a un modelo económico que se estaba cayendo, que no había logrado generar las condiciones para una estabilidad duradera. Por eso el gobierno fue al Fondo. Fue al Fondo cuando comenzó una crisis, una corrida contra el tipo de cambio. De hecho, lo que se está viendo en la Argentina es una concentración de la propiedad y un cambio en empresas extranjeras que están vendiendo. Empresas argentinas tienen hoy la posibilidad de volver a comprar activos que estaban en manos de extranjeros, pero no hay un aumento de la inversión externa directa en la economía real
-¿Por qué?
–Porque no están dadas las condiciones para que así sea. Porque nadie cree que este gobierno haya estabilizado estructuralmente la economía. Lo que hay es algo más parecido a la “timba” por un lado —lo que se llama el carry trade—, y estos préstamos —como los REPO— a tasas de interés altas, de montos por ahora bajos, con periodos de pago cortos, y el dinero del Fondo Monetario Internacional. Y lo primero llega porque está lo segundo, es decir, todas estas operaciones financieras que está haciendo el Banco Central para tener más liquidez, más dólares en el corto plazo, existen porque todos miran que está el dinero del FMI ahí para repagar, de lo contrario, no estarían. Así que esa es la realidad. Por otra parte, algo que sigue, y el Reporte del Jubileo marca —y que creo que es importante para discutir en la Argentina—, es el rol de las regulaciones de la cuenta de capital.
–¿Qué quiere decir esto?
-¿Cómo se regulan los movimientos del capital entre Argentina y el resto del mundo? Los países que no adoptan ninguna regulación para desalentar a los capitales especulativos que entran y salen muy rápido, de corto plazo, lo que muchos llamamos “hot money”, dinero caliente. Los países en desarrollo suelen tener esos problemas. La mayoría de los países que hoy están en crisis padecieron esa situación. Argentina la padeció con el gobierno de Macri. Fueron los capitales que entraron a partir del 2016 y empezaron a irse de golpe en abril del 2018. Entonces, cuando el gobierno define cómo integrarse, va a tener que definir si va a querer hacer algo más parecido a lo que hizo el gobierno de Macri, que le terminó saliendo muy mal, o algo más parecido a lo que se hizo en las épocas de Roberto Lavagna, ministro de Economía, que terminó ayudando por varios años a que Argentina tenga mayor estabilidad cambiaria. Obviamente no alcanzan nunca las regulaciones, tiene que haber un esquema macroeconómico consistente, de lo contrario, nada es sostenible. Pero es una discusión muy importante que se tiene que dar en el seno del gobierno. Este gobierno arrancó de una manera y se movió rápidamente a otra…. Creo que van a tener que definir un esquema estructural. El Reporte del Jubileo busca, entre tantas otras cosas, reanimar el rol que tienen las regulaciones en la cuenta capital para desalentar a los capitales que no sirven y, por lo tanto, generar un ambiente más apropiado para que los países reciban inversiones de plazos medianos y largos, que sí contribuyen a la prosperidad y al desarrollo de un país.
POLITICA
El peronismo irá unificado a las elecciones de octubre en 18 provincias, pero en seis jugará dividido

El Partido Justicialista presentará alianzas de unidad en la mayoría de las provincias para las elecciones legislativas nacionales del 26 de octubre, aunque no logró cerrar un frente común en todas. Con el plazo para inscribir los frentes electorales vigente hasta la medianoche del jueves (y en algunas provincias, con posibilidad de extensión hasta la mañana del viernes), serán 18 las jurisdicciones en las que el partido que preside Cristina Kirchner tendrá una alianza única, mientras en seis se exhibirá la fractura, por motivos diversos que incluyen intervenciones dispuestas por la conducción nacional.
Las divisiones están en Salta, Misiones, Chubut, Tierra del Fuego, Córdoba y Jujuy. Algunas de esas jurisdicciones tienen intervenciones partidarias vigentes, en otras finalizaron, y hay casos en que las internas derivaron en desprendimientos.
En Salta, donde el PJ está intervenido (la Justicia la había cancelado, pero una en una instancia superior se rehabilitó), se conformó Fuerza Patria. Ese espacio kirchnerista incorporó al exgobernador Juan Manuel Urtubey, y lo integran 11 partidos, entre ellos, Kolina, el Partido de la Victoria, el Frente Grande, e Instrumento Electoral para la Unidad Popular.
Los dirigentes peronistas que fueron corridos del partido por la intervención que definió el PJ nacional, conducido por Cristina Kirchner, participarán de un frente provincial aliado al gobernador Gustavo Sáenz, que se denominaría “Primero los Salteños”. Se elegirán tres senadores y tres diputados.
En Misiones, el PJ también fue intervenido. La intervención llevará una lista alineada con Fuerza Patria y los referentes desplazados del justicialismo integrarán el frente del oficialismo local, que maneja Carlos Rovira. Habrá tres bancas de diputados nacionales en juego.
El PJ de Chubut fue a internas el domingo y definió como candidato (se elegirán dos diputados) al exintendente de Comodoro Rivadavia Juan Pablo Luque. Por fuera del PJ, pero como desprendimiento de esa fuerza, se presentará la alianza Fuerza del Trabajo Chubutense, que unió a los gremios de empleados de comercio y de camioneros.
Tierra del Fuego elegirá dos senadores y dos diputados. La oferta electoral del peronismo exhibirá una división en dos frentes. Dentro de Fuerza Patria van Forja (el partido del gobernador Gustavo Melella) y el camporismo del intendente de Ushuaia, Walter Vuoto. El Movimiento Popular Fueguino (Mopof) se presenta aparte, en una alianza en la que confluyen sectores del camporismo y el peronismo tradicional.
El peronismo cordobés, liderado por Martín Llaryora y Juan Schiaretti, alejado del kirchnerismo, participará dentro de Provincias Unidas, el frente de los gobernadores Llaryora, Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Carlos Sadir (Jujuy), Ignacio Torres (Chubut) y Claudio Vidal (Santa Cruz). El kirchnerismo se presentará apartado de esa línea. Córdoba elegirá nueve diputados.
En Jujuy, el PJ, que fue intervenido por la conducción partidaria nacional, tendrá una lista cercana a La Cámpora (la diputada Leila Chaher es su referente) y otra que patrocinaría el diputado provincial Rubén Rivarola. Por fuera, quedarían otros sectores, como el de la senadora Carolina Moisés.
En la provincia de Buenos Aires, el peronismo se anotará como Fuerza Patria, en unidad. Cuando anudó sus listas bonaerenses, el justicialismo acordó participar con el mismo frente a nivel nacional, donde se pondrán en juego 35 bancas de diputados por la provincia. Lo integran el PJ, el Frente Renovador, Patria Grande, Kolina, y el Frente Grande, entre otros. La provincia tiene 35 bancas de diputados en juego.
En la ciudad de Buenos Aires también habrá un frente unificado del justicialismo. El peronismo conformará Fuerza Patria en territorio porteño, con un armado partidario similar al de la provincia de Buenos Aires. Mariano Recalde suena como candidato a encabezar la boleta de candidatos a senadores (se eligen tres, junto a 13 diputados).
La provincia de Santa Fe aporta también a la unidad. El peronismo cerró filas en la alianza Fuerza Patria, algo que hace unas semanas estaba en duda. En un principio había surgido un conflicto con el sector que encabeza el exgobernador Omar Perotti; Agustín Rossi es el otro referente del peronismo provincial.
Chaco será otra de las provincias con una alianza de unidad peronista. Se reeditará Fuerza Patria. Junto con el PJ, integrarán la coalición partidos como Kolina; Frente Grande; Libres del Sur; Partido de la Victoria; Partido del Trabajo y del Pueblo; Partido Proyecto Popular; Partido Renovador Auténtico, y Partido de la Cultura, la Educación y el Trabajo. La boleta de candidatos a senadores nacionales (se eligen tres) la encabezará el exgobernador Jorge Capitanich. El primer nombre de la lista de diputados nacionales (se eligen cuatro) está en definición.
En Tucumán, también habrá una alianza de unidad peronista, denominada Frente Tucumán Primero e integrada por 16 partidos. El gobernador Osvaldo Jaldo y el exmandatario Juan Manzur armarían una lista en común con el PJ como columna vertebral. Jaldo sería candidato testimonial, a la cabeza de la lista de diputados (hay cuatro bancas en juego).
El Frente Cívico de Santiago del Estero, en el que está integrado el PJ provincial, irá dividido pero como parte de una estrategia del gobernador Gerardo Zamora para repetir lo que viene haciendo: quedarse con todas las bancas nacionales en juego (la provincia renueva sus tres senadores y tres de sus siete diputados nacionales). El peronismo conforma uno de los espacios de este frente. El sector “UCR” del Frente Cívico llevará al gobernador Zamora, al frente de la lista de Senadores, en tanto que por otro lado irá el PJ, con el actual senador y presidente del justicialismo santiagueño José Emilio “Pichón” Neder. Lo mismo pasará en el rubro diputados nacionales. La provincia también elegirá gobernador el mismo 26 de octubre.
En San Luis, el PJ está dominado por Alberto Rodríguez Saá, que conformó un frente llamado Movimiento en Acción. El primer candidato de esa lista para diputado nacional es Jorge “Gato” Fernández, que fue candidato a gobernador en 2023 y cayó ante Claudio Poggi (el gobernador no presentará en este turno electoral nacional a su frente Ahora San Luis). El kirchnerismo no armó lista propia y se especulaba con la posibilidad de que Adolfo Rodríguez Saá -que integra el poggismo y está peleado con su hermano Alberto- pudiera jugar con su propio partido, Todos Unidos. San Luis debe elegir tres diputados.
En Mendoza (se ponen en juego cinco bancas para la Cámara baja), el PJ va unido, como Frente Fuerza Patria, a pesar de las internas entre los peronistas tradicionales y el sector kirchnerista-camporista del partido.
El peronismo armó en San Juan un frente llamado Fuerza San Juan, en el marco de la unidad que logró entre los exgobernadores José Luis Gioja y Sergio Uñac. Lo integran el Frente Renovador, el Partido Conservador Popular, el Partido del Trabajo y del Pueblo, el Frente Grande, Libres del Sur, Convicción Federal y el Movimiento de Integración y Desarrollo (MID), Patria Grande, además de organizaciones sociales, sindicales, juveniles, universitarias y civiles. Deben elegirse tres diputados.
Fuerza Patria tendrá en Neuquén una coalición de unidad para las disputas por tres bancas de senadores y tres de diputados. Partido Solidario, el Frente y La Participación Neuquina, y Libres del Sur integran la coalición.
En Río Negro se eligen tres representantes para la Cámara alta y dos para Diputados. El PJ conformó la alianza Fuerza Patria, integrada por el Frente Grande, Parte (de Magdalena Odarda, que integra en la legislatura provincial el bloque Vamos Con Todos), Kolina y el Partido Socialista. Los justicialistas Martín Soria y Ana Marks serán los candidatos al Senado. La primera candidata a Diputados sería Adriana Serquis, aunque eso depende de que Patria Grande (espacio de Juan Grabois) se sume a la alianza.
El peronismo tendrá una oferta de unidad en La Pampa, donde el intendente de Santa Rosa, Luciano Di Napoli, no armó un espacio propio para la elección legislativa a pesar de haberse distanciado del PJ conducido por el gobernador Sergio Ziliotto. La alianza peronista se llamará Defendemos La Pampa. La integran el Partido Humanista, el Partido Encuentro por la Democracia y la Equidad, el Frente Renovador y Pueblo Nuevo. Como adherentes, se encuentran Patria Grande, Partido del Trabajo y del Pueblo, Partido Comunista y Desde el Pie. Hay tres bancas de diputados a elegirse.
La unidad peronista tendrá un capítulo novedoso en Santa Cruz. El kirchnerismo, hoy el principal partido opositor, se presentará con un frente conformado por el PJ, Kolina y el Partido de la Victoria, y será la primera vez que mida sus fuerzas electorales después de perder la gobernación y diez intendencias en las últimas elecciones, luego de tres décadas de hegemonía política en la provincia. Se eligen tres diputados nacionales.
Formosa tiene unidad peronista garantizada bajo el férreo mando de Gildo Insfrán, gobernador desde el año 1995. Se eligen dos diputados.
También está sellada la unidad peronista en La Rioja, donde gobierna Ricardo Quintela. El PJ estará en un frente con espacios como Norte Grande, el Frente Renovador, Lealtad y Dignidad, Demócratas Cristianos y Kolina. Habrá dos bancas de diputados en disputa.
En Entre Ríos, el peronismo se agrupa bajo la denominación Fuerza Entre Ríos. La alianza la integran el Partido Justicialista, el Frente Entrerriano Federal y el Partido del Trabajo y del Pueblo. Adrián Bahl (el último candidato a gobernador que tuvo el peronismo, que en 2023 perdió ante Rogelio Frigerio) y Guillermo Michel (extitular de la Dirección de Aduanas, cercano a Sergio Massa) son los referentes del acuerdo electoral. La provincia renueva tres senadores y cinco diputados.
Corrientes, donde el PJ estuvo intervenido, es otro territorio con unidad. Fuerza Patria Corrientes tendrá lista unificada y sumará más partidos que para la elección provincial (se elige también gobernador, el 31 de agosto) bajo la candidatura de Martín “Tincho” Ascúa. Tres bancas de la Cámara baja están en disputa.
Catamarca será otro territorio provincial con unidad peronista. Confluyeron los sectores de Lucía Corpacci (preside el PJ provincial) y del gobernador Raúl Jalil, un aliado de Javier Milei que ahora se muestra alejado. Se ponen en juego tres diputados.
Con la colaboración de los corresponsales de en todo el país
elecciones legislativas nacionales,DESAFÍO A MILEI. LA PEREGRINACIÓN POR SAN CAYETANO TERMINÓ CON UN ACTO OPOSITOR EN LA PLAZA DE MAYO,Javier Fuego Simondet,PJ Partido Justicialista,Elecciones 2025,Conforme a,,Candidatos que no asumen. La Junta Electoral dijo que las testimoniales son “reprochables”, pero no las anuló,,Polémica en la Provincia. La Cámara Electoral le ordenó al juez Ramos Padilla que no cambie los lugares de votación en La Matanza,,Casa Rosada. Milei reunió a su Gabinete tras la derrota en el Congreso y en medio de la movilización por San Cayetano,PJ Partido Justicialista,,Polémica por las testimoniales. Seis intendentes vinculados a Kicillof no asumirían las bancas de ediles para las que se postulan,,Listas. El PJ no saldó todas sus internas: en cuatro distritos hay peleas entre candidatos de Cristina y de Kicillof,,José Mayans. “Milei no cree en la división de poderes; su gobierno es unitario y parece de facto”
POLITICA
La ex vicegobernadora de Neuquén que fue destituida por la Legislatura se presentará como candidata a diputada nacional

De cara al armado electoral de las legislativas del próximo 25 de octubre, empiezan a confeccionarse las primeras listas de cada uno de los partidos que buscarán quedarse con alguna de las bancas que se renuevan en el Congreso de la Nación. Uno de los casos que llamó la atención fue la decisión que tomó la ex vicegobernadora de Neuquén, que fue destituida de su cargo en diciembre del año pasado y ahora se presenta como postulante para la Cámara de Diputados.
Se trata de Gloria Ruiz, quien ejerció su rol hasta el pasado el 19 de diciembre de 2024, cuando la Legislatura neuquina decidió destituirla por “inhabilidad moral” y actualmente es investigada por la Justicia de la provincia por hechos vinculados al manejo irregular de fondos públicos.
El viernes de la semana pasada se oficializó la postulación de Ruiz como candidata a diputada nacional por el partido Desarrollo Ciudadano. La ex vicegobernadora, que compartió fórmula con Rolando Figueroa en las elecciones del 2023, encabezará la «Lista Naranja». La confirmación llega meses después de la crisis que vivió su agrupación, que perdió un número considerable de afiliaciones durante el proceso que culminó con su destitución.
La candidatura de la ex vicemandataria se produce tras el debate sobre la aprobación de la ley de Ficha Limpia a nivel nacional. En cambio, esta normativa que está aprobada en la provincia de Neuquén, establece que no podrán presentarse como candidatos para cargos electivos aquellas personas condenadas en segunda instancia por delitos dolosos, beneficiados con probation o destituidos mediante procesos políticos.
Justamente, a Ruiz la alcanza únicamente este último punto, ya que todavía no existe una formulación de cargos por parte de la fiscalía respecto a los hechos investigados. Básicamente, esta situación le impide ser candidata a cargos provinciales, pero no le impide competir por una banca nacional.
Así las cosas, quien se expresó en las últimas horas fue el actual gobernador neuquino Rolando Figueroa, quien cuestionó la no sanción de la normativa a nivel nacional. “Nadie con antecedentes penales puede ocupar un cargo”, afirmó
Lamentó, además, la ausencia de una iniciativa similar a nivel nacional, considerando que “el Congreso de la Nación no haya tenido el coraje y la valentía de sancionar una ley de estas características”.
En este marco, el espacio Desarrollo Ciudadano presentó la nómina oficial de candidatos ante la justicia electoral. Además de la ex vicegobernadora, figuran Carlos Roberto Cides y Laura Roxana Nievas como titulares en la lista para la cámara baja. Las suplencias quedaron a cargo de Emmanuel Santiago Reynolds, Otilia Silvia Castillo Núñez y Armando de la Cruz González. Para la Cámara de Senadores, los candidatos titulares son Marisa Roxana Torres San Juan, Luis Alberto Vázquez y Mireya del Carmen Barros, acompañados por Luis Aroldo Cesar, Israelita Fuentealba y Cristian Antonio Banegas como suplentes.
La destitución de Gloria Ruiz
La investigación judicial sobre Gloria Ruiz se centra en presuntas irregularidades en el manejo de fondos públicos, puntualmente sobre el depósito de sumas de la cuenta de la Legislatura neuquina en la cuenta sueldo de su hermano, Pablo Ruiz.
Este último, fue designado en el cargo de coordinador en la Legislatura por su hermana, presidenta del cuerpo. De acuerdo a la investigación en curso, recibió transferencias por un total de 29.854.350 pesos provenientes de la Legislatura. Parte de ese dinero fue destinado a la constitución de plazos fijos, mientras que otros 20.600.000 pesos se retiraron en efectivo, lo que alertó sobre el destino de ese dinero público.
En declaraciones públicas, Ruiz reconoció la transferencia como un acto “irregular” y sostuvo: “Eso nunca debería haber pasado”. Además, negó que existieran nombramientos de familiares en el Poder Legislativo, aunque admitió que la designación de su hermano en un cargo y la contratación de su esposo, Claudio Costa, como chofer, efectivamente se realizaron.
Discutió las acusaciones de haber incorporado a sobrinos y personas cercanas diciendo que “no es familia. Mi familia tiene nombre y apellido que son Ruiz, mis hermanos Pablo y Vilma y mi marido. Es gente que la mayoría son empleados de la gestión de Plottier, vienen acompañándome desde que soy intendenta, eso no quiere decir que seamos ni amigos, ni parientes, ni primos”.
Su destitución se materializó después de una sesión especial de la Legislatura neuquina, donde, por mayoría, los diputados provinciales aprobaron la pérdida de su mandato tras la presentación de un informe que detalló los hechos.
La defensa de la ex vicegobernadora fue evaluada por la Comisión de Asuntos Constitucionales, que promovió el debate parlamentario culminando en su remoción el 19 de diciembre. Durante todo el procedimiento, Ruiz mantuvo su inocencia y tachó el juicio político de “ataque a la democracia”, optando por no asistir a la sesión final.
Tras la destitución de Ruiz, la diputada Zulma Reina, como vicepresidenta primera de la Cámara, asumió de manera provisoria la función de vicegobernadora. El lugar de Ruiz en la vida pública y política de Neuquén quedó condicionado por las causas judiciales, mientras avanza con la aspiración de integrar el Congreso de la Nación como representante de su partido.
POLITICA
La Junta Electoral dijo que las testimoniales son “reprochables”, pero no las anuló

LA PLATA.- La Junta Electoral de la provincia de Buenos Aires (JEP) rechazó una impugnación interpuesta contra las candidaturas testimoniales y recordó a la Legislatura bonaerense que debe regular estas postulaciones, que ya generaron polémica en 2009.
El carácter testimonial alude a candidatos que se presentan en las elecciones, pero que no van a asumir el cargo. Solo buscan reforzar la lista.
La Junta Electoral intervino ante una impugnación presentada por la abogada Silvina Martínez que pretendió suspender las candidaturas testimoniales que se multiplican en este territorio para los comicios del 7 de septiembre próximo.
El cuerpo colegiado que es autoridad en la elección provincial aseguró que “la falta de normativa en la materia desprotege al votante y genera una debilidad en el proceso electoral”.
Así lo estableció en una resolución adoptada con las firmas de la presidenta Hilda Kogan, la vicepresidenta Ana María Bourimborde, y el vocal Eduardo Delbés.
Por su parte los integrantes del órgano Gustavo De Santis y Federico Thea coincidieron con la resuelto en la cuestión de fondo, aunque se abstuvieron de requerir la actuación de la Legislatura.
Thea es un exministro de Axel Kicillof que propuso a la vicegobernadora Verónica Magario como candidata testimonial por la tercera sección electoral. El gobernador avala, además, las candidaturas testimoniales de una veintena de intendentes de Fuerza Patria.
En el voto de mayoría, la Junta Electoral señaló que “es disvalioso para el sistema institucional y éticamente reprochable que una persona se postule para un cargo a sabiendas que no asumirá”.
Sin embargo, añadió, “no es ilegal, por lo que no puede ser observado a priori por ello”.
Ratificó el deber de hacer primar el “principio de participación” del derecho electoral. Agregó que no surge de la legislación electoral provincial (Ley N° 5.109), ni de la Constitución Provincial, la Constitución Nacional o de los tratados internacionales que forman parte del bloque de legalidad, ningún elemento que le permita a la Junta hacer lugar a las impugnaciones.
Tras destacar que se trata de un “daño a la integridad del sistema por omisión legislativa”, la Junta Electoral recordó que ya en el 2009 (resolución del 21 de mayo de ese año), exhortó a la Legislatura a expedirse sobre el terma.
“Luego de 15 años, no hubo ningún tipo de regulación que proteja al elector de esta situación”, destacó la Junta Electoral.
La abogada impugnante aún tiene la vía judicial abierta y podría elevar su reclamo en queja ante la Suprema Corte de Justicia.
María José Lucesole,Conforme a
- CHIMENTOS2 días ago
Malas noticias para Wanda Nara: por qué la bajaron misteriosamente de MasterChef: «No va a salir este año»
- POLITICA2 días ago
Sebastián Pareja justificó el armado de listas de LLA en la Provincia: “El desafío era dar una opción diferencial”
- POLITICA2 días ago
Axel Kicillof reclamó ante la Corte Suprema $12 billones que le adeuda Nación