POLITICA
Martín Lousteau: “Las provincias tienen miedo de ir contra el Gobierno porque les saca recursos y eso es un problema”

Luego de las últimas jornadas marcadas por la alta conflictividad que atravesaron al Congreso, Martín Lousteau, manifestó en diálogo con Infobae en Vivo que “las provincias tienen miedo de ir contra el Gobierno porque les saca recursos y eso es un problema”. El economista apuntó contra la lógica de “castigos y premios” que impone el Ejecutivo nacional, alertando que esta dinámica retrasa la resolución de problemas urgentes y profundiza el temor entre los mandatarios provinciales.
La intervención de Lousteau llega en un contexto de máxima tensión parlamentaria, con el oficialismo decidido a bloquear el impulso opositor a una batería de proyectos que incluyen mejoras para jubilados, reactivación de moratorias previsionales y la declaración de emergencia en discapacidad.
Pese a la presión por llevar los temas al recinto, la mayoría oficialista buscará evitar que prosperen a través del desconocimiento de la auto-convocatoria en comisiones clave y el no registro de dictámenes, forzando a la oposición a intentar habilitar la agenda mediante una sesión prevista para el jueves 10, que requerirá dos tercios de los votos para avanzar.
En diálogo con Infobae en Vivo, en el programa de la tarde, el dirigente radical fue contundente con su diagnóstico sobre la coyuntura: “No permiten una visión distinta hasta que están arrinconados, entonces la visión no es óptima. Las cosas se retrasan por temor. Es muy difícil avanzar cuando el Gobierno castiga a quienes piensan diferente”.
Lousteau advirtió sobre la parálisis que afecta el trabajo parlamentario, especialmente en temas sensibles para la sociedad. “Hay muchos senadores que están preocupados por los temas de jubilados y discapacidad. Hace un mes que se aprobaron tres proyectos y todavía no los pudimos debatir en comisión porque el encargado no quiere que se debatan. No puede decir que no se debate porque no le conviene”, criticó, en referencia a la postura esquiva de Atauche, presidente de la comisión, a quien acusó de reunirla solo una vez este año, y únicamente por la emergencia de Bahía Blanca, hoy vetada.
El senador también hizo foco en el modus operandi de algunas bancadas: “Veo que mucho del escándalo tiene que ver con LLA, con estrategias de desarmar la sesión, a las que se pliega el kirchnerismo. En el Senado eso no pasa, pero pasan cosas igual de graves”, sentenció.
Respecto al clima de hostigamiento y violencia simbólica que se percibe en la vida política, Lousteau fue enfático: “Me parece que los escraches no van, que haya funcionarios públicos haciéndolos es muy grave y la decisión de Arroyo Salgado me parece un exceso imperdonable. Es muy difícil abstraerse, desde las redes, el oficialismo instala todo el tiempo un clima de violencia que ellos dicen que queda ahí, pero para mí produce algo en las personas”.
El senador radical denunció a su vez la existencia de una administración nacional que prioriza la represión del disenso: “Este es un Gobierno que castiga para impedir que algunos digan lo que piensan, pero deciden castigar a un sector que le puede introducir dudas en sus votantes. Los gobernadores tienen miedo porque el Gobierno nacional puede quitarles recursos, y entonces muchos prefieren callar o demorar las cosas”, puntualizó.
En cuanto a la subida del dólar de los últimos días, Lousteau cuestionó el rumbo elegido por el Ejecutivo: “El tipo de cambio está atrasado porque el Gobierno lo ha atrasado adrede para enfocarse en bajar la inflación y eso genera un problema en el aparato productivo. Eso impide que baje el riesgo país y por eso no tenemos financiamiento. El Gobierno ha buscado métodos de encontrar dólares transitorios, con el blanqueo, con el FMI. Esto tiene costos sociales muy altos, en el tejido productivo y en el empleo”.
En esa dirección, advirtió sobre los peligros de priorizar únicamente lo electoral: “El Gobierno está diciendo ‘llegar a la elección con una reválida electoral’ y con eso convencer a los mercados para engrosar las reservas, pero esto es peligroso”.
Lousteau sostuvo además que la ineficiencia estatal se manifiesta de manera evidente en organismos como Vialidad: “Hay un foco de ineficiencia en Vialidad, ellos tienen 5 mil empleados. Este organismo, que al principio fue bueno y después se fue torciendo en cuanto a su capacidad, no veo que el Gobierno le encuentre solución. Hay más de 30 mil km de rutas nacionales y solo un bajo porcentaje se puede concesionar, pero desde el Gobierno no proponen un sistema alternativo. Han cerrado muchas cosas, pero no han sugerido soluciones para las que no funcionan. Anuncian cosas que van en contra del estado, pero no crean un mejor estado”.
En otro tramo de la entrevista con Infobae en Vivo, el senador remarcó la importancia de las regulaciones como herramientas del desarrollo: “Me llama la atención cuando todo es tan extremo, el estado puede hacer cosas bien o mal, ningún país puede avanzar sin el estado. Las sociedades deciden si quieren un estado más grande o más chico, pero las sociedades que prosperan son las que tienen un estado que funciona mejor. Como las regulaciones, tratemos de manejar en una ciudad como Buenos Aires sin semáforo ni señalizaciones, pero hay regulaciones que te hacen avanzar más rápido y mejor que otras”.
Por último, al ser consultado por su futuro político, el dirigente radical valoró la importancia de espacios de renovación: “No sé si voy a ser candidato en la ciudad, quiero que haya renovaciones. Quiero que se formen nuevas camadas y formen parte de la vida pública”, concluyó.
Infobae en Vivo te acompaña cada día en YouTube con entrevistas, análisis y la información más destacada, en un formato cercano y dinámico.
• De 9 a 12: Gonzalo Sánchez, Carolina Amoroso, Ramón Indart y Cecilia Boufflet.
• De 18 a 21: Jesica Bossi, Diego Iglesias, María Eugenia Duffard y Federico Mayol.
La entrevista completa a Martín Lousteau la podés encontrar en este enlace.
South America / Central America,Government / Politics,BUENOS AIRES
POLITICA
Medio millón de argentinos están habilitados a votar en el extranjero: 10% más que la última vez

MADRID.- Medio millón de argentinos que viven fuera del país están habilitados para elegir senadores y diputados en las próximas elecciones legislativas. Esta cifra, que aumenta de manera sostenida en los últimos años, es el reflejo de una oleada migratoria que se percibe especialmente en las calles de Madrid, Barcelona y también en algunas ciudades de Estados Unidos, como Miami. Y que también se hará sentir en las urnas: habrá un 10% más de argentinos que podrá votar desde el extranjero en comparación con los últimos comicios, según los datos de la Cámara Nacional Electoral.
Los argentinos residentes fuera del país habilitados para votar (495.832 personas) conforman el 16° distrito con mayor cantidad de electores, con un número más alto de votantes habilitados que provincias como Formosa, Chubut, San Luis, Catamarca, La Rioja, La Pampa, Santa Cruz y Tierra del Fuego. Los consulados ubicados en España (129.036 votantes), Estados Unidos (107.072), Italia (27.690) y Brasil (23.267), que reúnen la más alta cantidad de argentinos, ya completaron en abril los padrones para abrir las urnas a los ciudadanos que quieran participar de los comicios.
A diferencia de lo que ocurre en territorio argentino, el voto en el exterior no es obligatorio, por eso el padrón habilitado es un número que puede resultar engañoso. La participación electoral suele ser baja, especialmente en las elecciones legislativas, cuando los votantes no suelen superar el 5% de los inscriptos, como ocurrió en las elecciones de medio término de 2019. En cambio, la participación se suele duplicar en las presidenciales hasta superar el 10% del padrón habilitado.
España será el país con más argentinos habilitados para votar, con 130.000 personas habilitadas para votar en los distintos consulados repartidos por el territorio español. Barcelona y Madrid serán las ciudades con mayor afluencia electoral. En Estados Unidos, los consulados de Miami y Nueva York recibirán el mayor afluente, según los datos oficiales.
Desde el consulado argentino en Madrid ya comenzaron con la organización de las elecciones, que se realizará en el Colegio Mayor de esta capital, aunque todavía no está definido si se mantendrá la misma cantidad de mesas que en los últimos comicios de 2023, informaron fuentes diplomáticas. A pesar de que la convocatoria podría ser menor en estas elecciones legislativas, esta medida podría evitar demoras, que sí han ocurrido en anteriores ediciones.
El voto en el exterior fue motivo de disputa en los últimos años. Mauricio Macri había dispuesto en 2017 que se habilitara la votación por correo para argentinos residentes en el exterior, una metodología que se utilizó en los comicios presidenciales de 2019. Alberto Fernández derogó esa alternativa de votación apenas asumió y la invalidó durante todo su mandato.
Pero Javier Milei volvió a reglamentar este año el voto por correo para los argentinos que viven en el exterior. La medida facilita la participación porque quienes residan lejos de su consulado podrán evitar el viaje hasta las oficinas diplomáticas para emitir su voto.
En muchos casos, la distancia suele ser de cientos o miles de kilómetros. Por ejemplo, el consulado de Madrid alcanza a argentinos que viven en Bilbao (400 km) que deberían trasladarse a la capital española sólo para votar el domingo 26 de octubre. Pero con la nueva reglamentación, el voto se puede enviar anticipadamente por correo postal.
A diferencia de lo que ocurrió en las presidenciales de 2019, cuando el voto por correo fue masivo, la cantidad de votantes registrados para las elecciones legislativas registró una fuerte baja, según los datos oficiales consultados por . Sólo se anotaron 2650 personas para votar por correo, cuatro veces menos que los votantes registrados bajo esa modalidad en 2019, cuando la cifra superó los 11.200 argentinos residentes en el extranjero. Los consulados de Barcelona (333 votantes), Los Ángeles (206) y Madrid (137) son los que más votos vía postal recibirán en octubre, según datos de la Cámara Electoral.
El voto de los argentinos en el exterior ha sido en la última década mayormente antikirchnerista. Pro ha sabido capitalizar el enojo de quienes dejaron el país con diferencias incluso mucho más amplias que en los resultados generales. Desde Pro se había militado el voto de los argentinos en el exterior, especialmente en 2019, cuando Macri se jugaba la reelección.
Hubo varias visitas de funcionarios macristas que incluyeron actividades en Madrid y actos partidarios en la Puerta del Sol, una militancia que contaba con un rol activo del entonces embajador Ramón Puerta. El voto por correo fue utilizado por Pro para facilitar la tarea de quienes querían votar, pero no desplazarse físicamente hasta un consulado.
Aunque Milei restauró el voto por correo tras la intervención de Alberto Fernández, desde La Libertad Avanza no hubo una tarea de militancia específica para movilizar a los argentinos residentes en el exterior, informaron fuentes del partido en España. Sin embargo, los libertarios recordaron que históricamente los números de votantes inscriptos en el extranjero bajan más de la mitad cuando se trata de una elección legislativa, como ocurrirá en octubre. “El que vive afuera vota a presidente”, resumieron.
en los últimos años,Iván Ruiz,Elecciones 2025,España,Estados Unidos,Conforme a,Elecciones 2025,,Primer comunicado. LLA y Pro anunciaron que su acuerdo en la Ciudad será hasta 2027 sin mencionar a Macri y con un fuerte apoyo a Milei,,»Kirchnerismo nunca más». Milei abrió la campaña bonaerense con una foto que generó polémica,,Consulta previa. Dónde voto en Almirante Brown y qué se elige
POLITICA
Corte y tensión en Puente Pueyrredón: la Policía intenta evitar que manifestantes avancen hacia CABA

En el Día de San Cayetano, movimientos de izquierda intentan subir al Puente Pueyrredón en Avellaneda para reclamar por “trabajo genuino, alimentos para los comedores y aumentos de programas sociales”. El tránsito está cortado en la zona debido a que hay un importante despliegue policial para evitar el avance de los manifestantes.
A las 10 comenzó la marcha desde Plaza Alsina y siguió por la avenida Mitre, pero cuando las columnas intentaron cruzar a la Ciudad, un importante operativo de la Policía Federal y la Gendarmería les impidió el paso. Esto genera que permanezca cortada de forma total la circulación en la zona.
Leé también: Duro mensaje de la Iglesia al Gobierno: “No podemos desentendernos de los jubilados ni de las personas con discapacidad”
Con el correr de los minutos, la Policía habilitó el paso por avenida Mitre, pero sin cortar Puente Pueyrredón, solo por el lado del puente viejo.
El reclamo del Frente de Lucha Piquetero se suma al de los organismos sociales, de derechos humanos y sindicales que partieron esta mañana desde la iglesia de San Cayetano en Liniers hacia la Plaza de Mayo.
Distintas organizaciones agrupadas en el “Frente por la Soberanía, el Trabajo Digno y los Salarios Justos” se concentran desde las 13 frente a Casa Rosada bajo la consigna “Paz, Pan, Tierra, Techo y Trabajo”, con fuertes críticas al Gobierno de Javier Milei.
Leé también: San Cayetano: con fuertes críticas al Gobierno, gremios y movimientos sociales marchan a Plaza de Mayo
“Demostrar que la comunidad organizada es la única respuesta frente a un modelo que nos quiere solos y vencidos”, es el objetivo que pretenden conseguir.
Quiénes marchan a Plaza de Mayo
Las tres centrales sindicales -la Confederación General del Trabajo (CGT), la CTA Autónoma y la CTA de los Trabajadores-, y los movimientos sociales agrupados en la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP), como el Movimiento Evita, Barrios de Pie y la Corriente Clasista y Combativa (CCC), conocidos como “los cayetanos”, convocaron a la movilización.
También adhirieron la Asociación Trabajadores del Estado (ATE); el Polo Obrero; Libres del Sur; el Frente de Organizaciones en Lucha (FOL); los Sacerdotes de Villas y Barrios Populares de la Argentina; Madres de Plaza de Mayo; La Cámpora, liderada por Máximo Kirchner, y numerosos sindicatos de base.
Además, se sumaron los gremios que conformaron el frente multisectorial de “Lucha por la Soberanía, el Trabajo Digno y los Salarios Justos”, liderados por la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT), enfrentado con la conducción de la CGT.
Entre otros dirigentes, se espera la participación de Hugo Yasky (CTA-T), Hugo “Cachorro” Godoy (CTA-A), Rodolfo Aguiar (ATE), Pablo Moyano (Camioneros), Juan Carlos Schmid (CATT), Abel Furlán (UOM), Omar Pérez (Camioneros), Pablo Biró (APLA).
Críticas al Gobierno
El texto que cerrará la movilización contendrá duras críticas al modelo económico y social del Gobierno nacional. Los convocantes denuncian el agravamiento de la emergencia alimentaria, social y laboral, y exigen un cambio de rumbo que priorice el trabajo y la justicia social.
Paralelamente, la UATRE concentra desde las 13 en Diagonal Sur, entre Perú y Bolívar, donde elevarán su propio reclamo por “salarios dignos, respeto a la autonomía sindical y rechazo a la intervención de la obra social OSPRERA”.
Puente Pueyrredón, corte, marcha
POLITICA
El caso $LIBRA: el fiscal ordenó un estudio de trazabilidad sobre operaciones millonarias atribuidas a Hayden Davis tras su encuentro con Milei

El fiscal Eduardo Taiano, a cargo de la investigación por la causa de $LIBRA, solicitó a una unidad especializada realizar un estudio de trazabilidad para intentar dar con los destinatarios de las transferencias millonarias realizadas por el creador de la moneda, Hayden Mark Davis, en horas claves.
La primera de las operaciones fue por un total de US$507.000 dólares y se ejecutó tras la reunión que el supuesto empresario mantuvo en Casa Rosada con Javier Milei, el 30 de enero de este año, y poco más de 40 minutos después de que el Presidente publicara en su cuenta de X una foto junto a Davis, que se convirtió en uno de los registros de sus encuentros.
Los otros movimientos, detectados también por el experto Fernando Molina y contados por , se corresponden a los días 3 y 13 de febrero. El primero fue por un total de US$1.991.999 y su destino final -billetera mediante- sería Bitget, una plataforma que permite liquidar el dinero virtual y que, por ser centralizada, conoce la identidad de sus clientes.
El segundo movimiento, realizado el día anterior al lanzamiento de $LIBRA desde otra cuenta atribuida a Davis, fue por un total de US$1.275.000 dólares. Su destino fue Gate deposit, otro plataforma con iguales características.
Entre ambas transferencias ocurrió otro hecho que consta en las actuaciones: la visita que hizo el 4 de febrero uno de los implicados en la trama, Mauricio Novelli, a las cajas de seguridad en el Banco Galicia junto a su hermana y su madre, que, ya sin él, volverían a esa misma sede en Martínez en la mañana del primer día hábil tras el lanzamiento y colapso de $LIBRA.
La orden del fiscal Taiano responde a un pedido del dirigente social kirchnerista, Juan Grabois, que representa como abogado a una de la querellas en la causa. Desde su entorno dieron a conocer la noticia con un comunicado.
En concreto, el fiscal Taiano ordenó a la Unidad Fiscal Especializada en Ciberdelincuencia (UFECI), dirigida por Horacio Azzolin, que realice un estudio de trazabilidad de las operaciones para poder “individualizar a los operadores de las direcciones destinatarias”.
La investigación del especialista Molina que develó las transacciones millonarias y derivó en la orden Taiano partió de una relevación que hizo el propio Davis al resarcir con más de US$4.000.000 a Dave Portnoy, una reconocida figura pública en redes que había apostado por el fallido proyecto de LIBRA. Al girarle el dinero, Davis sacó del anonimato a una de sus cuentas.
Las transferencias apuntadas por Taiano son apenas una muestra de la actividad que mostraron durante los días claves un enjambre de cuentas ligadas directa o indirectamente a esa cuenta de Davis. Otra operación llamativa, vinculada a ese grupo sincronizado de billeteras anónimas, se realizó también el 30 de enero, cuando el presunto empresario ingresó a la Casa Rosada, a las 14 horas. Fue por un total de US$499.000.
Identidad desconocida
El pedido de Taiano se conoce en simultáneo a la noticia que llegó a su fiscalía desde Singapur respecto a la identidad de Julian Peh, el director de KIP Protocol, la firma que habría facilitado algunso aspectos ténicos en el lanzamiento de la moneda digital.
En primer término, el fiscal Taiano solicitó a la Dirección Nacional de Migraciones que informara si se registraban entradas o salidas del país asociadas a su nombre, pero la respuesta fue negativa. Luego, solicitó a interpol de Singapur, presunto país de origen de Peh, que informara si existían constancias en aquel país de alguien llamado Julian Peh, pero el resultado fue el mismo.
Tal como informó , el verdadero nombre de Peh sería Bao Qihao, bajo el cual figura como como coautor de distintos artículos de investigación sobre tecnología.
transferencias millonarias,Hayden Mark Davis,contados por LA NACION,las cajas de seguridad en el Banco Galicia junto a su hermana y su madre,a las 14 horas,Bao Qihao,Federico González del Solar,Escándalo cripto,Javier Milei,Conforme a,,El ranking de países. Medio millón de argentinos podrán votar en el extranjero: 10% más que la última vez,,Golpe en el Congreso. El Gobierno se resigna a las derrotas “hasta diciembre” y advierte que “se vetará todo”,,$LIBRA. La Fiscalía remitió datos incompletos a Interpol y retrasó un mes la investigación local,Escándalo cripto,,$LIBRA. La Fiscalía remitió datos incompletos a Interpol y retrasó un mes la investigación local,,Fotos y videos inéditos. Los detalles del viaje de Hayden Davis por la Argentina antes de reunirse con Milei por $LIBRA,,Doble revés en EE.UU. $LIBRA: rechazan los pedidos de Hayden Davis para desestimar nuevas pruebas y descongelar US$110 millones
- CHIMENTOS2 días ago
Malas noticias para Wanda Nara: por qué la bajaron misteriosamente de MasterChef: «No va a salir este año»
- DEPORTE2 días ago
El Como de Fàbregas, el nuevo rico de Italia
- POLITICA2 días ago
Sebastián Pareja justificó el armado de listas de LLA en la Provincia: “El desafío era dar una opción diferencial”