Connect with us

POLITICA

Martín Menem reabre el diálogo con los bloques de centro para consolidar su continuidad en Diputados

Published

on



Martín Menem atraviesa el momento más delicado desde que llegó a la presidencia de la Cámara de Diputados. Con cuestionamientos de propios y ajenos, el riojano mueve fichas para evitar ser desplazado y asegurar su reelección a fin de año. En las últimas semanas se propuso reconstruir los vínculos políticos que él mismo descuidó y aceleró el diálogo con los bloques de centro.

Una de esas reuniones no pasó inadvertida: Menem se sentó cara a cara con Emilio Monzó, con quien mantiene una relación tirante desde el inicio de la gestión libertaria. El encuentro fue el lunes pasado, en su despacho del primer piso del Palacio Legislativo, y tuvo un eje central: la conformación de la Auditoría General de la Nación (AGN), paralizada desde hace casi un año por la vacancia en seis de sus siete cargos. Monzó, que deja su banca en diciembre, busca asegurarse un lugar entre los tres auditores propuestos por Diputados. Menem no se lo garantizó, pero sí abrió la puerta a negociar.

Advertisement

Los otros dos lugares que corresponden a la Cámara baja se repartirán entre el peronismo -que aspira a revalidar el mandato vencido de Juan Forlón, amigo personal de Máximo Kirchner- y el oficialismo, que quiere promover al apoderado nacional de La Libertad Avanza, Santiago Viola, en detrimento del macrista Jorge Triaca. Los libertarios todavía no libraron esa discusión, que podría volver a tensar la relación con su principal aliado.

Emilio Monzó junto a sus colegas de bloqueHernan Zenteno –

Para desactivar esa puja, Menem intentó reflotar un proyecto que presentó a comienzos de año: ampliar de tres a cuatro los representantes de Diputados en la AGN, a costa del Senado. Así, los cuatro principales bloques -Unión por la Patria, La Libertad Avanza, Pro y Encuentro Federal- podrían designar un auditor cada uno. El Senado, en cambio, quedaría con solo dos. Pero la propuesta no prende. En el resto de los espacios le reclaman al titular de la Cámara que resuelva el conflicto por la vía política y no a través de un atajo parlamentario.

El diálogo con Monzó no fue casual. Menem busca sumar aliados justo cuando se acerca el momento de revalidar su continuidad. Acorralado por las advertencias de casi todos los bloques, que le reprochan falta de diálogo y carencia de institucionalidad, intenta revertir la crispación y teje cumbres para recomponer puentes. “Tiene una visión muy pragmática con los bloques de centro”, aseguran cerca suyo. En su entorno hablan de una “etapa de acuerdos” y de una impronta “híper institucionalista” con la que confían en garantizar su reelección. En esa línea, también mantuvo conversaciones con Carlos D’Alessandro, de Coherencia, y Oscar Zago, del MID, ambos libertarios que rompieron con su conducción.

Advertisement

Para Menem, Monzó también representa una vía de acceso a los gobernadores esquivos de Provincias Unidas –Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Ignacio Torres (Chubut), Gustavo Valdés (Corrientes), Martín Llaryora (Córdoba), Carlos Sadir (Jujuy) y Claudio Vidal (Santa Cruz)-, que podrían ser determinantes en la conformación del próximo Congreso.

Pero la amenaza más seria no viene de la oposición, sino desde adentro. La tensión con Santiago Caputo, asesor presidencial, sigue sin tregua. La disputa quedó expuesta en la última sesión, cuando el oficialismo logró modificar el proyecto que limita el uso de los decretos de necesidad y urgencia (DNU) y lo devolvió al Senado. Evitaron así -aunque solo momentáneamente- su sanción definitiva. Desde la Casa Rosada, Caputo se atribuyó la maniobra junto al jefe de Pro, Cristian Ritondo, y se encargó de difundir su gestión política.

Cristian Ritondo y Santiago Caputo, en la cena de la Fundación Libertad

Menem no la dejó pasar. Aseguró ante los suyos que el salvataje fue producto de su propio trabajo, coordinado junto al ministro del Interior, Lisandro Catalán, y el jefe de Gabinente, Guillermo Francos. También se adjudicó el rechazo del proyecto impulsado por los gobernadores para coparticipar el Impuesto a los Combustibles Líquidos (ICL), nocivo para las administración libertaria, que hubiese perdido una suculenta caja. “Si algo sale bien, se lanza a operar en los medios para anotarse el triunfo. Si algo sale mal, se despega y culpa a los demás”, bramaron cerca del riojano sobre Caputo.

Advertisement

Es que el enfrentamiento ya trascendió lo discursivo. Caputo levanta a Ritondo, uno de los que ambiciona el sillón que hoy ocupa Menem. En los pasillos del Congreso circula la versión de que Mauricio Macri -a quien Milei volvió a acercarse tras las gestiones de gobernabilidad en Estados Unidos- promueve al jefe del bloque Pro para la presidencia de la Cámara baja. Sin embargo, en del macrismo relativizan la hipótesis. “No hay un pedido expreso de Macri, sino un planteo de cambio de dinámica”, admiten. También advierten que exponer a un referente propio en una conducción política que depende del humor de la Casa Rosada no sería, precisamente, un lugar cómodo.


Delfina Celichini,Cámara de Diputados,Auditoría General de la Nación,Conforme a,,Cumbre con Trump. Milei viaja otra vez Washington: inversiones, tarifas y “una avalancha de dólares”,,Interna libertaria. Santiago Caputo le baja el tono a la polémica con Francos y no descarta ocupar un lugar en el gabinete,,Pedido de informes. Diputados cita a Karina Milei por la filtración de los audios de Spagnuolo,Cámara de Diputados,,Pedido de informes. Diputados cita a Karina Milei por la filtración de los audios de Spagnuolo,,Límites a los DNU. La oposición cree tener los votos en el Senado y analiza apurar la sanción del proyecto la semana próxima,,Diputados. Aprobaron un cronograma de reuniones para darle dictamen al proyecto de Presupuesto 2026

Advertisement

POLITICA

Carlos Presti: “Las FFAA deben estar a la altura del nuevo rol protagónico que Argentina tendrá en el mundo”

Published

on



El teniente general Carlos Presti le dedicó palabras de agradecimiento al presidente Javier Milei minutos después de haber sido designado como ministro de Defensa para reemplazar a Luis Petri, quien asumirá como diputado de La Libertad Avanza.

“Gracias Presidente Javier Milei por elegirme para este nuevo desafío y gracias Ministro Luis Petri por la confianza en estos dos años”, posteó. Y agregó: “Las Fuerzas Armadas tienen y deben estar a la altura del nuevo rol protagónico que la Argentina tendrá en el mundo de la mano del Presidente Milei”.

Advertisement

Leé también: Tras ser designada como ministra de Seguridad, Monteoliva le agradeció a Bullrich: “Tu forma marcó un rumbo”

Horas antes, Petri le había dedicado un mensaje en sus redes sociales. “Reconforta saber que quien fue nuestro Jefe del Ejército, ahora continúe como futuro Ministro de Defensa!”, aseguró el actual ministro de Defensa.

En la misma línea, el futuro integrante del Congreso añadió: “Sé que va a tener una destacada y exitosa gestión porque como parte del equipo que me acompañó, conozco en primera persona su capacidad, compromiso y lealtad a la Patria”. Y señaló: “Le deseo lo mejor en la tarea de llevar adelante las inspiradoras y necesarias reformas que impulsa el Presidente respaldando a las Fuerzas y defendiendo a todos los argentinos en el aire con los F16, en las fronteras con el Ejército y en el mar con nuestra Armada”.

Advertisement

Leé también: Alejandra Monteoliva asumirá como ministra de Seguridad y Carlos Alberto Presti como ministro de Defensa

El propio Presidente Javier Milei había confirmado las designaciones. “Bienvenidos Alejandra Monteoliva y Teniente General Carlos Presti, que estarán a cargo de los Ministerios de Seguridad y Defensa respectivamente”, afirmó el Presidente Javier Milei desde sus redes sociales, al tiempo que compartió el comunicado oficial del Gobierno.

Noticia que está siendo actualizada.-

Advertisement

Carlos Presti, Javier Milei, Luis Petri, defensa

Continue Reading

POLITICA

Pablo Quirno explicó en Sudáfrica las razones por las qué Argentina no respaldó el documento final del G20

Published

on


El representante argentino en la cumbre del G20 en Johannesburgo, Pablo Quirno, expuso ante el plenario las razones por las que Argentina decidió no respaldar la declaración final adoptada por los líderes del bloque. El canciller, quien asistió en nombre del presidente Javier Milei, fundamentó la postura argentina en una serie de discrepancias con el texto consensuado, especialmente en lo relativo al tratamiento de cuestiones geopolíticas.

Durante su intervención, Quirno enfatizó la importancia de preservar el principio de consenso, al que calificó como el eje central del G20. Según sus palabras, “es crucial preservar la integridad” de este principio y reconocer cuando no se ha alcanzado, en vez de avanzar con un documento que, a su juicio, “no refleje fielmente una voluntad colectiva”. El canciller remarcó que Argentina había señalado previamente las “líneas rojas” identificadas en el proceso de negociación, con el objetivo de contribuir a las metas más amplias del grupo. “Esas líneas rojas siguen vigentes”, afirmó Quirno ante el plenario.

Advertisement

Uno de los puntos de mayor preocupación para la delegación argentina fue la manera en que el documento aborda el conflicto en Oriente Medio. El canciller manifestó que el texto trata este prolongado enfrentamiento de una forma que no recoge toda su complejidad. “Nos preocupa profundamente la forma en que ciertos asuntos geopolíticos están planteados en el documento. En particular, aborda el prolongado conflicto en Oriente Medio de un modo que no capta toda su complejidad”, señaló Quirno. Además, criticó que la declaración se enfocara en “una única dimensión de un territorio específico”, lo que, en su opinión, “pasa por alto el contexto regional más amplio, el reconocimiento internacional de distintas entidades y las causas estructurales de la disputa”.

A pesar de no haber respaldado la declaración final, el canciller reafirmó el compromiso del país con el espíritu de cooperación que ha caracterizado al G20 desde su fundación. “Argentina, aunque no puede respaldar la declaración debido a las discrepancias mencionadas, mantiene su pleno compromiso con el espíritu de cooperación que ha definido al G20 desde su creación”, remarcó.

Advertisement

Finalmente, Quirno subrayó que, mediante “un diálogo genuino, el respeto al consenso y la adhesión a los principios de la Carta de las Naciones Unidas y del derecho internacional, este foro podrá seguir trabajando de manera constructiva”.

El comunicado de cancillería

Más temprano, el Gobierno de Javier Milei informó que había decidido no respaldar el documento final presentado en la Cumbre de Líderes del G20 en Johannesburgo, alegando “diferencias sustantivas” en las consideraciones geopolíticas de la declaración y una consecuente quiebra a “las reglas del consenso que rigen el funcionamiento” de la cumbre.

A través de un comunicado publicado esta mañana, la Cancillería expresó su desacuerdo con la aprobación de una declaración sin el aval de todos los miembros, señalando que la medida fue adoptada tras varios días de negociaciones sin el acompañamiento de Argentina y otros Estados.

Advertisement

Según argumentaron, la omisión de la norma central del consenso contradice el mandato principal del G20, orientado a la coordinación global para la estabilidad financiera y el crecimiento económico.

La administración argentina también marcó disconformidad con la forma en la que el documento abordó al conflicto de Medio Oriente, diferenciándose por su “enfoque parcial” que “omite el contexto regional y las causas estructurales subyacentes del conflicto, elementos indispensables para el avance de un proceso de paz genuino, sostenible y equilibrado”.

De esta manera, es la primera vez en la historia del G20 que el documento que se acuerda con todos los miembros de la cumbre termine sin una firma consensuada por todas las partes.

Advertisement

El histórico boicot a la cumbre ya se había advertido con el anuncio de Milei de no viajar a Sudáfrica. Esta respondió a la misma decisión que había comunicado semanas atrás el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. En los últimos días, la Casa Blanca había rechazado tajantemente las referencias al “cambio climático” en el borrador de la declaración. También había sido objeto de crítica la agenda del país anfitrión de promover la solidaridad y ayudar a las naciones en desarrollo a la transición hacia la energía limpia y a la reducción de los costos de deuda.

“Estamos haciendo causa con Estados Unidos”, indicó a Infobae una altísima fuente de la Presidencia para justificar la jugada.

Africa,Diplomacy / Foreign Policy

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Tras ser designada como ministra de Seguridad, Alejandra Monteoliva le agradeció a Bullrich: “Tu forma marcó un rumbo”

Published

on



A minutos de haber sido designada como ministra de Seguridad, Alejandra Monteoliva —actual secretaria de Seguridad— le dedicó un extenso posteo de agradecimiento a Patricia Bullrich.

“Patricia, muchas gracias por la confianza para continuar tu enorme trabajo en el Ministerio. Valoro tu liderazgo, tu coraje y ese compromiso incansable con la ley y el orden”, escribió.

Advertisement

“Integrar tu equipo me permitió ver, en primera línea, lo que significa conducir la seguridad con decisión, con resultados concretos y con una convicción que no se negocia. Tu forma de trabajar marcó un estándar y un rumbo: la ‘doctrina Bullrich’”, continuó.

Y completó: “Vamos a continuar tu trabajo y seguir cuidando a cada argentino de bien, honrando los valores que nos trajeron hasta acá y dando continuidad al camino que ordenó al país”.

Noticia que está siendo actualizada.-

Advertisement

Patricia Bullrich, Luis Petri, Alejandra Monteoliva

Continue Reading

Tendencias