Connect with us

POLITICA

Más mensajes entre Alberto Fernández y Fabiola Yañez: «replanteate tus formas»

Published

on



El celular de Alberto Fernández se abrió. Toda la información que guardaba se extrajo y no podrá ser destruida. En la causa por violencia de género contra Fabiola Yañez, sólo se utilizarán como prueba las conversaciones mantenida con la ex primera dama. Clarín dio a conocer algunos de los mensajes intercambios y ahora se suman más charlas inquietantes.

El ex Jefe de Estado está acusado de haber “ejercido con habitualidad y de modo continuo, violencia psicológica contra Fabiola Yañez, bajo las formas de acoso, hostigamientos, controles, indiferencia, insultos, culpabilización, destrato, retiro de la palabra, ninguneos y hostilidad”.

Advertisement

A un paso de sentarse en el banquillo de los acusados, Alberto Fernández está procesado y confirmadas las acusaciones por la Cámara Federal porteña, por dos hechos de lesiones leves y un hecho de lesiones graves, doblemente agravados por el vínculo, abuso de poder y autoridad, y amenazas coactivas.

En una de sus últimas presentaciones, y buscando invertir la carga de la prueba el ex presidente había dicho: «Si alguien fue agredido en la pareja, ese fui yo. Si alguien debió soportar insultos y malos tratos en la pareja, ese fui yo”.

Para sostener esa línea argumentativa, señaló que en los momentos de embriaguez de Yañez, “ella se ponía violenta, me atacaba con una fuerza singular. Yo solo atinaba a atajar sus manos para evitar sus golpes“.

Advertisement

Los mensajes que intercambió con Fabiola y que se obtuvieron tras la pericia técnica realizada sobre el celular de Fernández, exponen «que lo manifestado y aportado como prueba por parte de la ex primera dama, tiene su correlato».

El 9 de febrero de 2024, la ex primera dama escribió: «No tengo nada que hablar con vos porque seguro me terminás pegando como siempre. Y me vine para no exponer más al dolor de mi familia por lo que me haces y por defender a mi hijo».

A ese mensaje se le sumó otro: «De empleada la tenés vos que no sos capaz de contratar a una persona por hora o niñera. Rata», le dijo a Fernández.

Advertisement

El año 2018, momento de quiebre

Aquellos mensajes corresponden al 2024, meses previo a que la ex primera dama se decidiera a denunciar al expresidente ante la justicia penal. Se encontraba radicada en Madrid, donde «el acoso y la extorsión» continuaron a la distancia.

Pero la pericia también logró recuperar conversaciones de 2018, previo a la que Alberto Fernández llegue a la Casa Rosada. Un período en el que, según declaraciones de la ex primera dama, el vínculo estaba signado por la violencia y las infidelidades.

Advertisement

El 13 de diciembre de 2018, Fabiola Yañez le envió a Alberto F. el siguiente mensaje: «Replantéate tus formas, no alcanza con decir lo hago de pajero, ya no más».

La respuesta, casi inmediata, por parte de Fernández fue: «Puedo ir a buscarte? Espero que podamos seguir caminando juntos».

Fabiola Yañez, replicó: «Si no me tirás al piso. Pensalo mejor».

Advertisement

Eran tiempos de compulsivas llamadas telefónicas. Según otro estudio pericial, el 14 de agosto de 2018 hubo 20 llamadas, 1.588 segundos entre Alberto Fernández y Fabiola Yañez. El 18 de noviembre de 2018 se registraron 32 llamadas, por 1.531segundos.

Durante ese año, según la declaración testimonial de la ex primera dama, llevaba tiempo viviendo «situaciones de violencia física».

Recordó: “ahí empecé a querer irme de nuevo. Vivíamos en Puerto Madero y en ocasiones quise irme, él me agarró y me arrastró sacándome del ascensor. (…) Me empezó a dar mucho miedo. Por esa época, pero ya 2018, pasó la situación que también circuló en la que estábamos con Alberto en un restaurant en Puerto Madero, y un señor lo insultó y él se paró, le pego y dejó al tipo tirado en el suelo sangrando. Yo me paralicé, no sabía que hacer”.

Advertisement

Fue durante este mismo período en el que la ex primera dama mantuvo diversas entrevistas con profesionales, frente a quienes en diversos momentos, expuso sus problemas con Fernández: El 2 de enero de 2018 «refirió haber estado irritada por conflictos con su pareja y que mantenía el objetivo de dejar de consumir. El 16 de enero de ese año se entrevistó con el licenciado Juan Pablo Perrota, donde le refirió que tuvo conflictos con su pareja«.

El 2018 -de cuando datan estos últimos mensajes-, no fue un buen año: «El 28 de junio mantuvo una entrevista con la psicóloga Mercedes Méndez, donde la notó inestable anímicamente debido a algunas crisis de angustia en relación con su situación de pareja«, consta en la causa.

Se suman más fechas: El 4 de julio de 2018 el licenciado Perrota la notó «angustiada y que le refirió el deseo de mudarse de su casa por el desgaste de su relación de pareja y los constantes conflictos. Señaló que realizó como conducta evitativa el consumo de alcohol.

Advertisement

Más antecedentes de un vínculo tormentoso

Continuó su relato refiriendo que el 24 de diciembre de 2016 Fabiola Yañez volvió a la Argentina y en enero del 2017, Fernández retomó el contacto con ella. «Le dijo que su promesa estaba intacta, que este sí era el momento de formar una familia y de vivir juntos. Afirmó que volvió a convivir con él aunque estaba muy afectada por el episodio del aborto y todo lo que lo rodeó», consta en la causa.

Sucede que, según determinó la justicia, «respecto a la violencia física, se señala en el informe que Yañez manifestó que en el 2017 habrían comenzado las situaciones de violencia física, y recordó: “ahí empecé a querer irme de nuevo. Vivíamos en Puerto Madero y en ocasiones quise irme, él me agarró y me arrastró sacándome del ascensor. (…) Me empezó a dar mucho miedo».

Advertisement

Alberto Fernández les escribe el 30 de mayo de 2017 a Yañez: «Te pido perdón. Estoy muy desanimado. Muchas veces me siento vencido y tengo la impresión que nada funcionará. Y es entonces que hago estas cosas. No lo merecés. Yo no me siento bien haciendo esto. Sólo sabé que jamás estuve con otra mujer que no hayas sido vos. Estoy muy triste».

Unos segundos después, la conversación continuó:

-Alberto Fernández: «Perdoname por todo».

Advertisement

-Fabiola Yañez: «Está bien».

-Alberto Fernández: «Te amo. No dejo de pensar en lo que pasó. Estoy muy triste».

Meses después, el 23 de agosto, en la extracción de la información del celular, aparece otra discusión entre la entonces pareja. Fabiola Yañez lo acusa de «mentiroso». A lo que Fernández responde: «Yo no he visto a nadie!!! No me he encontrado con nadie!!!! Nunca pasó de una conversación!!».

Advertisement

A los pocos segundos, envió otro mensaje: «Yo solo sé que ya me estoy sintiendo muy mal con nuestro vínculo. Me siento totalmente alejado de vos. Te lo digo. Desde hace semanas y no me contestás».

En el procesamiento se explicó que el 30 de agosto de 2017 Fabiola Yañez «mantuvo una consulta con el doctor Pessio, se registró que la nombrada iba a comenzar el tratamiento medicamentoso psiquiátrico y en aquella oportunidad relató conflictos de pareja, eventos que determinaron su partida hacia Europa».

La ventana de tiempo, un dato clave

Advertisement

Cuando se confirmó el procesamiento sobre Alberto Fernández, los camaristas indicaron que hubo una «unidad de designio entre las diferentes lesiones que se tuvieron por acreditadas y las diferentes formas de violencia de género que de manera continuada entre 2016 y 2024, el imputado ejerció sobre la víctima, ocasionándole graves daños en su salud que fueron suficientemente probados”.

La ventana de tiempo no es menor y «los mensajes previos a que Fernández jure como presidente de la Nación asisten en razón a la víctima», indicaron a Clarín fuentes judiciales ante las nuevas pruebas incorporadas al expediente.

Las conversaciones antes de la denuncia

Advertisement

El 1 de julio de 2024, cuando la justicia ya tenía en sus manos las primeras pruebas de posibles hechos de violencia de los que había sido víctima Fabiola Yañez, hubo un intercambio de mensajes entre la ex primera dama y Fernández:

– Fabiola Yañez: «A vos jamás te importo mi dolor me hiciste hasta lo que no pudiste. Jamás escuché un perdón, solo decir que eran bromas y que estaba loca e inventaba cosas, aunque te estuviera mostrando un video y mil pruebas. Me humillaste, me faltaste el respeto y me incineraste ante un país estando embarazada de tu hijo y no te importó, como siempre el único que se salva sos vos, mi querida Fabiola, mi querida María y la lista sigue…»

– Fabiola Yañez: «A mí no me vengas con cosas de psicópata que se quiere morir. No te creo ni lo que comés. Antes de ayer eras una persona que me daba todo para evitarse una denuncia más. Hoy sos otra persona que no responde a mis requerimientos. Pero se terminó Fabiola la que perdonaba y hacía lo que vos y tu gente me decían que hiciera».

Advertisement

– Fabiola Yañez: «Utilizá el vuelo para pensar y mañana espero una respuesta coherente. Yo tampoco voy a discutir más, es lo último que te digo, no quiero peleas quiero soluciones y sino las no las tenes no me escribas. Porque ahora empieza mi vida».

– Alberto Fernández: «Y mi vida es penosa. Solo espero morirme solo en el departamento y que alguien me encuentre y te avise. Es el único destino que veo».

– Fabiola Yáñez: «Durante 14 años me enfermaste con tu proceder enfermizo de tener 20 mujeres a la vez«.

Advertisement

– Alberto Fernández: «Te he dicho mil veces que lo intento. Te he dicho mil veces que nada les va a faltar. No tergiverso nada. Hace tres días que solo pienso en nosotros y en lo que nos pasó y estoy sacando algunas conclusiones que tal vez me gustaría compartir con vos. No pretendo que las compartas. Pretendo que escuches lo que yo creo».

– Alberto Fernández: «Estar en política supone estos dolores que vos no estabas preparada para soportar. Yo no te enterré. A mí todos los días me tiran paladas de tierra. Vos me tiraste paladas de tierra también. Pero no es este el modo en que debemos hablar. Debemos ser capaces de encontrar un momento para hablar aunque sea por zoom y tratar de mitigar el dolor que cada uno siente».

Alberto Fernández,Fabiola Yañez,Violencia de Género

Advertisement

POLITICA

El Gobierno por ahora elige el silencio frente al escándalo de la AFA y niega una intervención

Published

on



El Gobierno eligió el silencio frente al escándalo de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA), que esta semana coronó al club Rosario Central como campeón de una copa inventada por sus autoridades, y extendió la polémica en torno a los oscuros manejos de Claudio Chiqui Tapia y sus colaboradores.

“No hay nada para decir; es un tema que tienen que resolver ellos”, dijeron importantes fuentes de Gobierno ante la consulta de . De esa forma, la Casa Rosada evitó meterse en la controversia con la AFA, con la cual tuvo profundas diferencias en los meses anteriores.

Advertisement

Fuentes oficiales también descartaron de plano una posible intervención del organismo: “No está en los planes”, aseguraron.

El próximo 5 de diciembre, el presidente Javier Milei, podría cruzarse con Tapia en Estados Unidos.

Allí, Milei fue invitado para participar del sorteo de la FIFA de cara al próximo Mundial de 2026. La copa será organizada por Estados Unidos, Canadá y México, y el sorteo se celebrará el 5 de diciembre en el Kennedy Center, en Washington.

Advertisement

El evento podría reunir al anfitrión, Donald Trump, Milei, Tapia y el presidente de la FIFA, Gianni Infantino.

El presidente Donald Trump responde a preguntas de los periodistas durante una reunión con el grupo de trabajo de la Copa Mundial 2026 en el Despacho Oval de la Casa Blanca, el lunes 17 de noviembre de 2025, en Washington.En la imagen también aparecen el presidente de la FIFA, Gianni Infantino, el secretario de Estado Marco Rubio y el asesor principal de la FIFA, Carlos Cordeiro. (AP Foto/Evan Vucci)Evan Vucci – AP

En el Gobierno describen la relación con Tapia como prácticamente inexistente. “Es mereramente institucional”, describieron y, en ese contexto, enmarcan algún posible saludo entre Milei y el titular de la AFA.

La distancia entre la administración libertaria y la gestión de Tapia se tensó cuando en 2024 desde el Gobierno buscaron acelerar con la implementación de las Sociedades Anónimas Deportivas (SAD) en los clubes de fútbol.

Advertisement

Para eso promovieron la aparición de los grupos de inversión en los clubes, mientras que del otro lado, Tapia y la AFA reclamaron con el eslogan “los clubes son de los socios” y buscaron evitar la aparición de capitales privados dentro de las asociaciones civiles.

El conflicto escaló al punto que eran muchas las voces que impulsaban desde el Gobierno una posible intervención de la Asociación, lo que finalmente no prosperó. Ahora también lo descartan.

Para meterse de lleno en el tema de la posible implementación de las SAD vino al país el millonario inglés Foster Gillett, con intenciones de desembarcar en el negocio. Pero el tema finalmente quedó trunco.

Advertisement

Gillet, cercano al exjugador Juan Sebastián Verón y el club Estudiantes de La Plata, llegó incluso a fotografiarse junto al hasta ahora titular de Deportes en la administración libertaria, Daniel Scioli.

Foster Gillett y Juan Sebastián Verón

El exgobernador se involucró en el tema, lo que le valió fuertes embestidas por el sector de Tapia y el tesorero de la AFA Pablo Toviggino.

Toviggino suele recibir más críticas en la Casa Rosada que Tapia. Allí hay quienes no dudan en calificarlo como el “brazo ejecutor” de la AFA y lo ubican detrás de la señal de streaming Carnaval, en la que se difundieron audios vinculados al caso ANDIS, y estuvieron cerca de divulgar grabaciones ilegales hechas a la secretaria general de Prensa, Karina Milei en Casa Rosada.

Advertisement
Pablo Toviggino, la mano derecha de Claudio “Chiqui” Tapia en el manejo de los fondos de la AFA

En medio de todas esas idas y vueltas, en diciembre pasado, en Paraguay se fotografiaron con Tapia, Karina Milei y el actual jefe de Gabinete, Manuel Adorni. “Institucionalidad”, dijeron fuentes oficiales para explicar la imagen. Otros hablaron de una “tregua” entre ambos sectores y, desde la AFA, de “triunfo”.

El evento que unió a la funcionaria y al hombre fuerte del fútbol argentino se dio en el marco del Congreso de la FIFA, en el que se oficializaron las sedes para los Mundiales 2030 y 2034.

La evolución de los futuros mundiales es seguida con especial hincapié por el Gobierno. Si bien esa cita de 2030, se hará en España, Marruecos y Portugal, tendrá los partidos inaugurales en Sudamérica. La apertura será en Uruguay, mientras que la Argentina y Paraguay debutarán de locales. En Buenos Aires, la sede confirmada es el Monumental. Y el tema es de interés para la administración libertaria, que se entusiasma con una reelección de Milei y una eventual asistencia al evento.

Advertisement

Por lo pronto, ayer, apenas conocido el escándalo de la coronación de Rosario Central, la única persona del espacio libertario que se expresó públicamente sobre el tema fue la diputada Juliana Santillán, que no ahorró críticas sobre lo sucedido. Santillán fue precisamente impulsora de las SAD en el fútbol.

“Populismo en términos de campeonato: la degradación del mérito y del valor de un título”, consignó. Y en un mensaje que compartía otro con la foto del Tapia, completó: “La visión del futbol de AFA demuestra cómo no vale absolutamente nada un título, la falta de competencia y la INFLACIÓN EN CAMPEONATOS POR EMISIÓN DE TÍTULOS es la muerte al mérito. Antes había que competir porque la vida se iba en dos campeonatos, hoy es como sacar una sortija…siempre te va a tocar uno, sin mérito más que sentarte en la liga a mirar cómo pasan las fechas. La riqueza del fútbol argentino parece que está en otro lado…“.


la sede confirmada es el Monumental.,https://t.co/JA8OXUgU1H,November 20, 2025,Cecilia Devanna,Conforme a

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

La jura de los diputados no quita las tensiones entre el oficialismo y la oposición

Published

on


La Cámara de Diputados formalmente convocó a los legisladores para la sesión preparatoria de jura de los electos y de elección de las autoridades para el período 2026. El libertario Martín Menem tiene asegurada su reelección al frente de la Cámara Baja. La duda es si contará con el respaldo de todos los bloques o como sucedió en este período legislativo Unión por la Patria (UxP) y el Frente de Izquierda que se abstuvieron de votarlo.

Menem se reunió con la diputada de Unión por la Patria Paula Penacca de la mesa de conducción del principal bloque de la oposición buscando coordinar el futuro período legislativo.

Advertisement

Leé también Senado: La Libertad Avanza gana terreno mientras el PJ afronta cruces internos y queda al borde de la fractura

El liderazgo de Menem no está en duda, pero su relación con la oposición está sumamente tirante tras un año donde hubo permanentes tensiones entre el oficialismo y la oposición. Sumándole una última resolución de la presidencia de la Cámara que establece la devolución de los inmuebles de los diputados salientes al Cuerpo y serán las autoridades de la Cámara quienes ubiquen a los nuevos integrantes del Congreso. “No hay más herencia de despachos de los diputados”, dijeron desde el sector de La Libertad Avanza.

La bancada de UxP, liderada por Germán Martínez, se abstendría de votar por Martín Menem. Foto Cámara de Diputados.

Ese 3 de diciembre, los diputados deberán resolver quién tendrá las facultades para organizar las comisiones de trabajo, si será el Cuerpo en su conjunto, o se lo faculta, como en años anteriores, al presidente de la Casa. El artículo 29 del Reglamento interno determina: “En las sesiones preparatorias correspondientes a los años de renovación de la Cámara, ésta, por sí o delegando la facultad en el presidente, nombrará las comisiones permanentes”.

Advertisement

Leé También: LLA sumó a tres diputados a su bloque y crece la pulseada con el PJ por la primera minoría

De la sesión preparatoria sólo participan aquellos diputados que aún tienen mandato hasta 2027 y los que fueron electos el pasado 26 de octubre. Ese día se verá por primera vez la nueva geografía de la Cámara de Diputados con un crecimiento importante de la bancada violeta de La Libertad Avanza, que seguirá siendo presidida por Gabriel Bornoroni.

Será el libertario por Córdoba, con un bloque oficialista de 91 integrantes, quien proponga el nombre del actual presidente del Cuerpo, Martín Menem, para su reelección, y allí se verá con qué acompañamientos cuenta.

Advertisement

La pretensión de un presidente de la Cámara es lograr el respaldo de la totalidad de sus pares, como ocurrió en el pasado con los radicales Juan Carlos Pugliese en épocas del exmandatario Raúl Alfonsín, o Rafael Pascual en la del expresidente Fernando de la Rúa, o el peronista Eduardo Camaño con Eduardo Duhalde. Más cercano en el tiempo, Emilio Monzó logró el apoyo de los diputados en los tiempos de Mauricio Macri.

Leé también Tensión en el Congreso: la oposición quiere impedir que asuma una senadora electa de LLA

También, con los nuevos integrantes, quedará reflejada la polarización del recinto con los, hasta ahora, 96 legisladores de Fuerza Patria, conducidos por Germán Martínez, y la reducción importante de bloques con fuerte tradición parlamentaria como la UCR, la Coalición Cívica y el Pro.

Advertisement

La vicepresidencia primera, si UxP continúa siendo la primera minoría, sería para la diputada Cecilia Moreau. Mientras que la vicepresidencia segunda la ocupará un integrante del oficialismo, que según se menciona, recaería en el actual ministro de Defensa, Luis Petri. Cargo que ya ocupó en su anterior paso por el Congreso, pero como diputado por la UCR.

La vicepresidencia tercera deberá resolverse entre Provincias Unidas y Encuentro Federal de Miguel Pichetto.

Los diputados que juren el próximo 3 de diciembre se incorporarán formalmente a la Cámara de Diputados el 10 de diciembre.

Advertisement

La pelea por ser la primera minoría

La discusión por alcanzar el mayor volumen de legisladores es el objetivo del presidente de la Cámara de Diputados. Esta semana logró la incorporación de los tres integrantes del bloque Liga del Interior, conformado por los radicales libertarios que acompañan desde el año pasado los proyectos del Poder Ejecutivo, a la bancada de La Libertad Avanza, quedando a cinto legisladores de disputarle la primera minoría a UxP o Fuerza Patria, como se denominará desde el 10 de diciembre.

Esa suma de voluntades desde otras bancadas, como los diputados del Pro que responden a la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, o los intentos por quebrar el bloque de UxP y que los representantes de Catamarca o de Santiago del Estero armen su propio espacio legislativo, como ya lo hizo Osvaldo Jaldo con tres diputados por Tucumán, le generó un desgaste a Martin Menem en la rutuna diaria de trato con el resto de los legisladores, amén que fortalece su postura política en la Casa Rosada.

Diego Armesto. Abogado Constitucionalista. Fotos: Mario Mosca / Comunicación Institucional Senado.-
Diego Armesto. Abogado Constitucionalista. Fotos: Mario Mosca / Comunicación Institucional Senado.-

El abogado constitucionalista Diego Armesto, le dijo a TN que, “el bloque con mayor cantidad de bancas, aun sin llegar al número que da la mayoría absoluta -la mitad más uno del total del cuerpo- será la primera minoría. Por tradición parlamentaria argentina y por reglas internas, esta suele tener la presidencia del cuerpo (si el oficialismo no es la mayoría) y las presidencias de comisiones estratégicas. Actualmente La Libertad Avanza las tiene, pero, esta situación le da fuerza y más volumen político.

La primera minoría puede: Imponer qué se trata y qué no, forzar o bloquear la convocatoria a sesiones especiales y condicionar el temario de las sesiones ordinarias”.

Advertisement

Técnicamente, dice el Dr. Armesto “es quien controla el gatekeeping, es decir, la puerta de entrada del proceso legislativo”.

Lee También: El Gobierno quiere presentar la auditoría sobre las contrataciones en la ANDIS antes de fin de año

La disputa por los despachos

Martín Menem firmó el pasado 14 de noviembre una resolución que giró a cada diputado que vence su mandato, estableciendo que quienes, “finalicen su mandato o cesen en sus funciones por cualquier motivo deberán restituir la totalidad de los espacios físicos, oficinas, despachos y dependencias, así como el mobiliario y el equipamiento electrónico e informático que les hubieren sido asignados o entregados en su carácter de legisladores, autoridades de bloques políticos o de comisiones”.

Advertisement

La resolución del diputado Martin Menem establece que el incumplimiento “dará lugar al descuento de la última dieta a percibir al momento del cese del legislador, hasta completar el importe total de los bienes no restituidos”.

La intención del jefe del Cuerpo es darle lugar a los legisladores del oficialismo que se incorporan a la Cámara y hay espacios muy requeridos en el Palacio legislativo, por sobre las oficinas del edificio Anexo de Diputados, donde, además, funcionan las comisiones. Uno de los sectores a rediseñar son las oficinas del segundo piso de la Cámara donde se encuentra la bancada de la UCR, cuyo sector no supera los diez diputados nacionales y sus oficinas fueron adjudicadas, tras la recuperación democrática.

sesiones, Diputados, Martín Menem

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

La Libertad Avanza busca sumar nuevos legisladores al bloque y ya se definió la fecha de jura de los diputados electos

Published

on



La Cámara de Diputados de la Nación se prepara para recibir a 132 nuevos legisladores el próximo 3 de diciembre, según el estableció como fecha la presidencia de la Cámara.

Según comunicó hoy, y en cumplimiento de los artículos 1 y 45 del Reglamento de la Cámara, se celebrará la Sesión Preparatoria con el objetivo de tomar juramento a los diputados y diputadas electos y elegir a las nuevas autoridades que conducirán el recinto durante el período legislativo entrante. La ceremonia tendrá lugar a las 13:00 horas en el Palacio Legislativo.

Advertisement

El recambio parlamentario representa, en esta ocasión, un cambio sustancial en la conformación política de la Cámara baja, y consolida el predominio de nuevos actores en el Congreso Nacional.

Todo esto sucede con los bloques parlamentarios más importantes en situaciones totalmente diferentes. Mientras el peronismo intenta contener posibles fugas, La Libertad Avanza suma legisladores que hasta ayer eran aliados y ahora son propios. La disputa por ser la primera minoría está lanzada.

Mariano Campero, Luis Picat y Federico Tournier se sumaron al bloque LLA

La Libertad Avanza sigue consolidando su poder en la Cámara de Diputados. Este miércoles fuentes oficiales confirmaron que se incorporarán al bloque los tres radicales disidentes de La Liga del Interior que tienen mandato hasta 2027.

Advertisement

Se trata del tucumano Mariano Campero, el cordobés Luis Picat y el correntino Federico Tournier, quienes fueron bautizados hace un año y medio como radicales “con peluca” tras apoyar los dos primeros vetos de Javier Milei al aumento jubilatorio y el financiamiento universitario.

Con estas incorporaciones los libertarios tendrán un bloque con 91 miembros, lo que les permite entusiasmarse con arrebatarle la primera minoría al peronismo.

Pero no solo por quedar a solo 4 legisladores del bloque de Unión por la Patria, sino que en las últimas horas también se conoció que mientras LLA suma a los radicales con peluca, los peronistas perdían a Javier Noguera y Jorge “Gato” Fernández, y bajaban de 98 a 96 bancas.

Advertisement

En el oficialismo nacional apuestan a seguir rompiendo el bloque del peronismo. Y la estrategia apunta a los gobernadores del norte del país. Parte de esta estrategia depende del ministro del Interior, Diego Santilli que hoy viaja a Santiago del Estero a reunirse con el gobernador Gerardo Zamora en donde busca asegurar el apoyo de sus diputados.

Este encuentro es clave para la estrategia libertaria porque Zamora asumirá como senador el próximo 28 de noviembre y será el “jefe” político de otros tres senadores. Pero no solo eso, sino que también lo es de otras 7 bancas en la Cámara de Diputados que, hasta ahora, se mostraron en línea con el kirchnerismo.

A esta estrategia se le suma el diálogo con el gobernador de Catamarca, Raúl Jalil, que cuenta con 4 diputados y que el Gobierno también apuesta a que rompan con el bloque de UP. Aunque estos legisladores se vienen mostrando “jabonosos” respecto de las decisiones del bloque peronista, hasta ahora se mantienen adentro, una ruptura dejaría al peronismo con solo un diputado más que LLA, algo que se podría modificar más temprano que tarde.

Advertisement

En esta recorrida que está haciendo Santilli, el martes se reunirá en Misiones con el gobernador Hugo Passalacqua, quien maneja -junto a Carlos Rovira- un bloque de cuatro diputados y dos senadores que en la Casa Rosada quieren sumar para el apoyo al Presupuesto y las reformas.

El conjunto de estos movimientos configura una Cámara baja de marcada pluralidad, sin hegemonía numérica de ninguna fuerza en particular, lo cual obligará a eventuales alianzas circunstanciales para la sanción de leyes clave y la definición de los temas prioritarios.

El acto de toma de juramento de los y las diputadas electos será, según el ritual parlamentario, el inicio formal del mandato de los representantes. Tras la jura, se procederá de inmediato a la elección de las autoridades del cuerpo, instancia en la que se definirán la presidencia de la Cámara y los cargos de vicepresidencia y secretarías parlamentarias, tal como lo estipulan las regulaciones internas del Poder Legislativo.

Advertisement

Voceros de la Cámara consultados por Infobae indicaron que “todas las fuerzas con representación están en proceso de definir sus propuestas para las autoridades del cuerpo”, mientras se evalúan eventuales negociaciones para lograr un reparto equitativo de los principales cargos institucionales. El procedimiento se desarrolla bajo reglas de paridad y con la intervención de todos los bloques acreditados.

Continue Reading

Tendencias