POLITICA
Mauricio Macri retomó el bajo perfil y respaldó a un candidato del PRO que competirá contra el Gobierno

Mauricio Macri siguió con atención, desde Europa, el derrotero de la fallida candidatura de José Luis Espert al frente de la lista de diputados del frente LLA en la provincia de Buenos Aires. Mientras cumplía compromisos familiares en España y Francia, recibió el llamado de Diego Santilli, cuando se confirmó que el “Colo” llevaría las riendas de la campaña en los hechos. Ya regresado de su viaje, monitoreó con su equipo, y en tiempo real, las novedades de la gira del presidente Javier Milei en Estados Unidos, y en las últimas horas grabó un video en clave electoral en sus oficinas de Olivos.
Fue un mensaje, editado, de apenas 18 segundos, para apoyar a Juan Martín, candidato a senador en Río Negro, donde el PRO compite de manera directa con La Libertad Avanza. El ex presidente fue enfático y habló de “gran patriada amarilla“. “Les quiero pedir a los rionegrinos que apoyen esta lista que lleva la gente idónea y las ideas correctas para pelear en el Congreso por las grandes reformas que el país necesita”, señaló.
En Río Negro se dio una situación particular. Previo al cierre de las listas había un acuerdo entre ambos espacios, pero el reparto de ubicaciones dinamitó la alianza. Desde entonces, Martín se expresa de manera muy crítica con la candidata violeta, la diputada nacional Lorena Villaverde, que busca un lugar en el Senado. “Es un rejunte de impresentables”, afirmó.
Más allá de esta intervención, Macri no tiene en agenda -hasta el momento- ninguna participación pública en la antesala de los comicios. Luego de las dos reuniones con Javier Milei en la quinta de Olivos, el expresidente retomó el bajo perfil, que sólo rompió para complementar una publicación en X de Fernando De Andreis, uno de los dirigentes de su máxima confianza y candidato a diputado nacional por CABA.
Se trató de un respaldo a la campaña de LLA y una advertencia sobre las terceras vías que son funcionales al kirchnerismo. “Un grupo de electores, que se decían enojados con el gobierno, decidió votar cualquier cosa e hicieron que ganara la dupla de Alberto Fernández y Cristina Kirchner”, planteó De Andreis, en una comparación de las elecciones del próximo 26 de octubre con los comicios presidenciales de 2019. En esa línea, el ex jefe de Estado aseguró: “La mayoría de los que votaron así todavía se arrepiente”.
Además de Río Negro hay otros distritos donde el PRO lleva candidatos que compiten con LLA. En Chubut, el gobernador Ignacio “Nacho” Torres, es uno de los dirigentes que más se opuso a un acuerdo electoral con los libertarios, mientras que Ana Clara Romero, la diputada que busca renovar su banca, fue una de las legisladoras que se desmarcó de votaciones claves de los intereses del gobierno nacional.
A su vez, en Santa Fe, la vicegobernadora Gisela Scaglia, referente provincial del partido amarillo, encabeza la lista que representa a Provincias Unidas. El martes, mientras el frente de los gobernadores organizaba el acto de desembarco y apoyo a los candidatos del espacio en CABA, Martín Lousteau y Graciela Ocaña, que compiten contra las listas libertarias encabezadas por Patricia Bullrich y Alejandro Fargosi, tuvo lugar una foto sugerente entre Scaglia, el gobernador Maximiliano Pullaro y la diputada nacional María Eugenia Vidal.

La ex gobernadora bonaerense, en las últimas semanas, también se mostró en Chubut junto a Torres, que esta semana fue cuestionado por Cristian Ritondo. “En el PRO se dio libertad de acción en los distritos de hacer o no alianzas. Lo que lógicamente está mal es que un gobernador que dice ser del PRO tenga un candidato por fuera del PRO en la provincia y en la ciudad de Buenos Aires”, indicó el diputado en Radio Rivadavia, en relación al acto porteño de Provincias Unidas.
Otro caso particular tiene lugar en Córdoba, la segunda provincia en importancia, si se tiene en cuenta la cantidad de electores, detrás de Buenos Aires. Allí, donde el gobierno nacional y Javier Milei analizan realizar el cierre de la campaña para seducir al votante antikirchnerista que en el pasado acompañó a Macri, el PRO se fragmentó en tres: la diputada Laura Rodríguez Machado integra, en el cuarto lugar, la lista violeta de La Libertad Avanza que encabezan Gonzalo Roca y Laura Soldano. Ante la consulta de Infobae, un dirigente macrista que trabajó en la campaña presidencial de 2015, reclamó un gesto del exmandatario: “Parece que nos dejó abandonados”.
Por otro lado, está la lista Ciudadanos, encabezada por el diputado y ex árbitro Héctor Baldassi, y la lista PRO, amarilla, que lidera Oscar Agost Carreño tras meses de litigio con el partido a nivel nacional y varias intervenciones por las posiciones políticas del diputado en el Congreso y por integrar otra bancada, Encuentro Federal.
Reunión en La Plata
Por otro lado, ayer por la tarde, el PRO bonaerense reunió en La Plata a más de 500 dirigentes, entre intendentes, legisladores nacionales y provinciales, concejales y consejeros escolares de toda la provincia. El acto fue encabezado por Ritondo y Santilli. También fueron protagonistas los candidatos Alejandro Finocchiaro, Florencia De Sensi y Javier Sánchez Wrba, quienes forman parte de la lista legislativa.
Durante su discurso, Ritondo afirmó: “Esta no es una elección más. Es la elección que va a definir si el cambio se consolida para siempre, o si dejamos que los que fundieron el país vuelvan a ponerle un freno a la Argentina”. Y agregó: El voto del PRO está ahí y tenemos la obligación de ir a buscarlo porque depende de cada uno de nosotros que el cambio no vuelva a quedar a mitad de camino”.
El diputado también destacó el rol del PRO: “Nació para ser la alternativa al modelo populista y decadente del kirchnerismo, y ese sigue siendo nuestro lugar en la historia. Hoy, nuestro rol es ser la columna vertebral de este cambio. En el Congreso y en la Legislatura lo hemos demostrado: hemos sido un dique de contención contra el kirchnerismo, defendiendo cada una de las reformas que el país necesita”.
Al cierre, Santilli expresó: “Estamos acá porque creemos en el trabajo, en la seguridad, en la educación y en el futuro. Faltan sólo nueve días y no hay tiempo que perder: tenemos que salir a convencer a cada vecino de que el cambio se salva y se consolida con un Congreso y una Legislatura fuertes, con más representantes comprometidos con el rumbo que está siguiendo la Argentina”.
POLITICA
Qué dijo Martín Menem sobre la decisión del PRO de no conformar un interbloque con LLA

El presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, buscó bajar la tensión con el macrismo y ratificó que la relación entre La Libertad Avanza (LLA) y el PRO sigue siendo “excelente”, pese a que ambos espacios legislativos funcionarán por separado.
“No define un vínculo político que haya un interbloque o no”, afirmó el dirigente riojano, al sostener que las coincidencias programáticas son suficientes para sostener una agenda común en el Congreso.
Leé también: Las últimas noticias del juicio por la causa Cuadernos de las Coimas
“Tenemos un excelente diálogo con todo el arco del PRO. De hecho, hemos trabajado estos dos años en consonancia con ellos. Armar un interbloque no define un vínculo: nos han acompañado en la mayoría de los proyectos que llevamos adelante o cuando nos intentaron boicotear el Gobierno”, señaló Menem en diálogo con Radio Rivadavia.
El titular de Diputados subrayó que la sintonía con el partido fundado por Mauricio Macri se basa en un “acuerdo implícito ideológico”. “Vamos para el mismo lado”, expresó, y agregó que también existen otros espacios sin interbloque formal con los cuales LLA logró coordinar el trabajo parlamentario.
Leé también: Congreso: el Gobierno pidió reuniones a los jefes de bloques dialoguistas para asegurar apoyo a las reformas
El mensaje llega en medio del debate interno que atraviesa el PRO, que horas atrás reunió a su cúpula nacional para discutir la estrategia frente al Gobierno de Javier Milei. En esa reunión, encabezada por Macri en la sede partidaria de la calle Balcarce, el expresidente llamó a mantener una “visión liberal completa” y a no perder la identidad de gestión que caracterizó al espacio. “Nunca hemos creído en los personalismos. Tenemos mucho más para aportar. Esta es una batalla infinita”, expresó durante el encuentro.
Allí, referentes como María Eugenia Vidal y Cristian Ritondo ratificaron que el PRO sostendrá un bloque propio, aunque con acompañamiento a las reformas que impulsa el Ejecutivo nacional. Vidal fue categórica: “No hubo ni habrá fusión con La Libertad Avanza. El PRO es independiente, apoya lo que está bien y marca lo que falta”. Ritondo, por su parte, insistió en que ambas fuerzas coinciden “en el 85% de las votaciones” y aseguró que el PRO quiere “una reforma laboral y un presupuesto equilibrado”.
Desde el oficialismo libertario, Menem reconoció ese respaldo y lo enmarcó en una lógica de cooperación parlamentaria. En ese sentido, adelantó que el Gobierno planea convocar a sesiones extraordinarias desde el 10 de diciembre para tratar el Presupuesto 2026, la llamada “inocencia fiscal” y una futura reforma laboral. “Trabajamos todos los días en buscar los consensos para lograr un presupuesto equilibrado por primera vez en la historia, que no tenga ni un centímetro de déficit”, señaló.
El presidente de la Cámara Baja remarcó que el oficialismo ya cuenta con una base suficiente para sostener los vetos del presidente Milei: “Hoy tenemos garantizados más de 87 diputados. Tenemos garantizado el veto donde antes cada sesión podía terminar en cualquier resultado. Ahora la base está y tenemos que construir consensos en ambas cámaras para avanzar con las reformas”.
Leé también: Diego Santilli continúa su gira política en busca de apoyos para el Presupuesto 2026
Menem también aseguró que “la política en general ha tomado conciencia” y que los gobernadores “están dispuestos a acompañar con algunos matices”, lo que aumenta las posibilidades de que el Presupuesto sea aprobado.
Consultado sobre las reformas estructurales que impulsa el Ejecutivo, el dirigente sostuvo que “no son una necesidad del Gobierno, sino de la Argentina”. Y agregó: “Vamos a hacer lo imposible por avanzar lo antes que se pueda, sabiendo las limitaciones. Solos no nos alcanza”.
Leé también: De la “cultura de la productividad” a “no va a generar empleo”: así fue el tenso debate por la reforma laboral
Respecto al crecimiento de su fuerza, el titular de Diputados destacó que La Libertad Avanza pasó de una treintena de bancas a más de ochenta en apenas dos años, y atribuyó ese avance al respaldo popular a las ideas de Milei y al trabajo territorial impulsado por Karina Milei. “Evidentemente se tomaron riesgos, pero funcionó. Vamos a seguir trabajando con más fuerza y previsibilidad que antes”, afirmó.
Por último, Menem mencionó que los nuevos legisladores del bloque oficialista están siendo capacitados en cuestiones reglamentarias y de procedimiento parlamentario. Defendió la falta de experiencia como una oportunidad: “El presidente Milei tampoco tenía experiencia, como tampoco la tenía (Lionel) Scaloni, y le fue muy bien. Con voluntad y ganas de aprender, vamos a tener una mejor Cámara todos los días”, concluyó.
Martín Menem, La Libertad Avanza, PRO, Congreso de la Nación, Diputados
POLITICA
Milei viaja a Corrientes para exponer sobre economía ante un auditorio afín

CORRIENTES.– Mientras el país sigue atento a las discusiones económicas y al pulso político del interior, Corrientes se convierte hoy en el epicentro del pensamiento liberal con una nueva edición del Congreso de Economía Regional, que organiza la Fundación Club de la Libertad. El encuentro, que se desarrolla en las afueras de la capital, reúne a más de cuarenta disertantes de distintos países y cerrará con la conferencia del presidente Javier Milei, quien expondrá a las 19 sobre “Los desafíos del crecimiento económico”.
El congreso abrió formalmente con las palabras del presidente del Club y amigo del Presidente, Alberto Medina Méndez, quien dio una bienvenida institucional que ratificó el perfil del foro: un espacio para debatir reformas, federalismo y libertades económicas desde la experiencia y la mirada de una asociación civil provincial.
Durante la mañana, los paneles iniciales ofrecieron una lectura regional con expositores de Venezuela, Paraguay y referentes políticos y empresarios de toda la Argentina.
Por la tarde, el programa incluye dos videoconferencias desde Estados Unidos: el economista Sebastián Galiani, quien preparó una ponencia sobre “Los retos del crecimiento económico” y la profesora María Eugenia Muniagurria, de la Universidad de Wisconsin-Madison, quien hizo lo propio para analizar “La relevancia de las estadísticas y los datos”.
Más tarde, el panel “El programa económico con tres anclas”, a cargo de Federico Furiase (BCRA) y Felipe Núñez (BICE), es uno de los puntos altos del día: allí se discutirá sobre inflación, tipo de cambio y proyecciones de financiamiento.
El cierre político del evento está reservado para Milei, que vuelve a Corrientes después de su visita de febrero de 2024, cuando participó del aniversario de la institución a la que tributa con su presencia una suerte de resarcimiento por los años en que el Club lo convocó para llevar adelante la batalla cultural, cuando ese concepto no tenía el peso simbólico ni efectivo que tiene hoy.
Aquella presencia, recordada por su tono de gratitud hacia el espacio que lo acompañó antes de llegar a la Casa Rosada, marcó el inicio de una relación fluida con la dirigencia local de la entidad, que lentamente empieza a pasar la línea ideológica para tallar también, con algunos de sus hombres, en la arena política. De hecho, uno de sus directores, Ricardo Leconte (h), fue electo diputado provincial: casi el único éxito libertario en las elecciones provinciales del mes de agosto, cuando Juan Pablo Valdés resultó electo gobernador, relegando a un cuarto y deslucido puesto al candidato de Karina Milei y Martín Menem: el todavía diputado nacional Lisandro Almirón.
Esta vez, el mandatario vuelve al mismo escenario con la legitimidad del cargo, del triunfo en las legislativas de octubre (que en Corrientes alcanzó para consagrar a Virginia Gallardo como diputada nacional), y con la expectativa de dejar un mensaje económico que se lea también en clave política.
Mientras en los pasillos del Espacio Andes circulan empresarios, funcionarios y dirigentes de toda la región, el congreso se consolida como una de las principales tribunas del liberalismo argentino. Lo que ocurre sobre el escenario es apenas una parte del guion: en los encuentros informales y las reuniones paralelas se negocian apoyos, se tejen contactos y se prueba la resistencia del federalismo en tiempo real.
Corrientes vuelve a ser, por un día, el territorio donde las ideas y la política se miden de cerca.
Milei arribará a la provincia alrededor de las 18.30 para cerrar la jornada con un discurso que buscará conectar la épica de la libertad con la realidad del crecimiento.
Esta vez no será recibido en el aeropuerto por el gobernador Gustavo Valdés, quien se encuentra en viaje rumbo a la India, donde tiene previsto desarrollar una agenda de 10 días que incluirá reuniones con empresarios, autoridades gubernamentales y foros multilaterales de comercio e inversión.
La delegación oficial será recibida por el vicegobernador a cargo, Pedro Braillard Poccard, quien ya participó esta mañana del acto de apertura del Congreso, acompañado por el intendente de la Capital, Eduardo Tassano.
Eduardo Ledesma,Javier Milei,Conforme a,,Cuadernos de las Coimas. Con retraso y reclamos, comenzó la segunda audiencia del juicio: están Cristina y De Vido,,Tragedia de Once. De Vido se entregó a la Justicia y quedó preso,,Análisis. El poder se reconfigura en el «carpe diem» de Milei,Javier Milei,,Presupuesto y reformas. Adorni y Santilli se reunieron con el gobernador de Salta,,»Te pido coherencia». Diego Santilli apuntó contra Axel Kicillof,,Nueva etapa. En el Gobierno siguen los cuestionamientos a Francos y buscan relanzar la gestión
POLITICA
Proyecto anti Shein: Pichetto propuso aplicar un 30% de arancel a las compras en plataformas extranjeras

El diputado Miguel Ángel Pichetto avanzó con su idea y presentó un proyecto de ley que busca imponer nuevas reglas al comercio digital extranjero, en respuesta al crecimiento de las compras online a plataformas internacionales por parte de consumidores locales.
La iniciativa presentada por el legislador tiene dos ejes principales. El primero plantea la creación de un Registro Nacional de Comercio Digital Extranjero y, el segundo, establece que todo producto importado ofrecido a través de estas plataformas tribute un arancel aduanero del 30%, sin mínimos de exención, salvo por una compra anual de hasta 100 dólares.
El proyecto, presentado en la Cámara alta por Miguel Ángel Pichetto, con el acompañamiento de dos diputados de su bloque, el cordobés Oscar Agost Carreño y el bonaerense Nicolás Massot, exige que las plataformas extranjeras de comercio electrónico que venden productos en el país, ya sea directamente o mediando entre terceros, inscriban un representante legal local. Si no cumplen este requisito, no podrán cursarse los pagos ni despacharse los envíos internacionales correspondientes. La propuesta señala que las empresas serán solidariamente responsables de impuestos, aranceles y certificaciones asociadas.

La normativa alcanza a todas las plataformas que realicen ventas al consumidor final y que no cuenten con sucursal o inscripción fiscal en Argentina. La inscripción en el nuevo registro será obligatoria, y la falta de cumplimiento impedirá tanto el flujo de pagos como la recepción de mercadería, según lo estipulado por el texto que ingresó ayer a la Cámara de Diputados.
Por otro lado, y un detalle no menor, el proyecto de ley detalla en otro de sus artículos que las plataformas de e-commerce “serán solidariamente responsables por tributos internos, aranceles y certificaciones cuando intermedien ventas a consumidores en el país sin proveedor local inscripto”.
El proyecto también elimina el beneficio que impuso la administración actual para estas operaciones de una franquicia de USD 400 ya que establece que sobre el régimen de envíos exprés tipo courier, el proyecto de ley elimina el mínimo no imponible y generaliza un arancel aduanero del 30% sobre el valor CIF de toda mercadería recibida por esta vía. Esto abarca incluso aquellas compras de mínimo valor que hoy gozan de franquicias y exenciones. Solo quedará exceptuada del arancel una compra anual por persona —física o jurídica— de hasta 100 dólares estadounidenses.
Pichetto viene realizando declaraciones respecto del impacto en la industria local de las plataformas de ventas online. Particularmente contra las asiáticas Shein y Temu. Hasta le recomendó a Marcos Galperín, el mayor accionistas de Mercado Libre, en redes sociales, donde le escribió “mejor empezá a preocuparte porque te van a pasar por arriba”, en un intercambio que tuvieron en X en el que el empresario decía no estar preocupado por la competencia luego de que el CEO de la compañía, Juan Martín de la Serna, reclamara mayores restricciones a las importaciones de Shein y Temu.
En los fundamentos, los autores sostienen que “la modernización tecnológica y el crecimiento del comercio electrónico global requieren nuevas estrategias” para proteger la producción y el trabajo locales. El texto advierte que la competencia desleal generada por productos importados al margen de regulaciones laborales y fiscales afecta a la industria argentina, que “invierte en maquinaria, genera empleo formal y cumple con todas las obligaciones legales”.

La iniciativa cita antecedentes internacionales, como la aplicación de aranceles recientes en Estados Unidos para proteger empleos frente a importaciones que el gobierno de ese país considera desleales, así como movimientos similares de Uruguay y debates parlamentarios en Francia sobre las plataformas digitales, su impacto ambiental y laboral. “Cuando las reglas son asimétricas, el Estado debe intervenir”, argumentan los impulsores, quienes remarcan que el objetivo es establecer “una política vital de defensa nacional”.
El articulado revoca todas las disposiciones en contrario y otorga al Poder Ejecutivo la implementación de la ley si resulta aprobada. “Cada paquete que entra al país sin control bajo el régimen courier representa un golpe silencioso a la producción nacional, al trabajo formal y a la recaudación fiscal”, señala el texto de los autores.
La propuesta insiste en que la normativa “procura reglas claras” para el sector, fijando límites y responsabilidades específicas para las empresas extranjeras. No busca cerrar la economía, afirman los legisladores, sino incentivar una competencia equilibrada y proteger el empleo argentino.
Las compras de los argentinos vía courier registraron un salto en julio de 389,5% interanual, con lo que en los primeros siete meses expusieron un avance de 258,2%, al llegar a USD 408 millones.
Europe,ZENICA
CHIMENTOS2 días agoWada Nara se despidió de sus hijas con un desgarrador mensaje al entregárselas a Mauro Icardi: «Que la pasen hermoso»
POLITICA2 días agoAxel Kicillof prometió no subir impuestos, pero montó un mecanismo de recaudación con Ingresos Brutos
POLITICA2 días agoEn Formosa cobran un impuesto a los camiones para poder circular: piden que el gobierno nacional intervenga











