POLITICA
Maximiliano Bondarenko: “El Conurbano está prendido fuego, estamos naturalizando la muerte de nuestros hijos”

“El Conurbano bonaerense está prendido fuego porque lo saquearon, pero los intendentes y el gobernador se sacan fotos sonriendo. ¿De qué se ríen?”, afirmó Maximiliano Bondarenko, primer candidato a diputado bonaerense de La Libertad Avanza por la Tercera Sección Electoral.
La entrevista en los estudios de Infobae coincidió con el final de una semana atravesada por casos impactantes de inseguridad en el partido de La Matanza. Los crímenes de Rita Suárez y Esmeralda Bustamente en asaltos instalaron el tema, a solo tres semanas de las elecciones.
El dirigente libertario, un ex comisario que fue jefe del Comando La Matanza de la Policía Bonaerense, enfrentará en las elecciones del 7 de septiembre a Fuerza Patria, el frente que organizó el kirchnerismo para resistir la ola violeta en el distrito donde el presidente Javier Milei perdió las PASO, las generales y el balotaje. “Es la madre de todas las batallas”, admitió.
El diálogo con Bondarenko atravesó la política, el presente teñido por la inseguridad y su historia como policía. Habló de la denuncia que en contra que presentó el gobierno de Axel Kicillof por un supuesto intento de “golpe institucional” y se emocionó en el final del reportaje. También, habló de la polémica inicial que tuvo la campaña, con la foto de Milei, los candidatos y la consigna “Nunca Más”.
“El kirchnerismo se quiere robar hasta la frase Nunca Más, no quieren dejar nada”, afirmó Maximiliano Bondarenko,al explicar el sentido de la consigna con la que la Casa Rosada salió a disputar las próximas elecciones en la provincia de Buenos Aires. La frase, lanzada en un acto en Villa Celina, generó controversia entre el oficialismo y sectores progresistas, pero Bondarenko respondió: “Que se lo pregunten a la familia de las víctimas, al ciudadano de a pie. Por eso es el ‘Nunca Más’”.
El exjefe policial apuntó además contra el funcionamiento del aparato electoral en la provincia y advirtió sobre la posibilidad de que se concreten maniobras fraudulentas: “Si hay una mesa que da cero voto libertario, en esa mesa metieron la uña. Hubo fraude y no dudo de lo que digo”. Y amplió: “El aparato de los barones del conurbano es una ingeniería electoral que solo se prepara para la elección”.
La entrevista subió de tono cuando se refirió a figuras del oficialismo: “Cristina Kirchner es la jefa de la banda de los saqueadores, de los delincuentes. La Justicia lo está diciendo”, sentenció.
La campaña bonaerense de La Libertad Avanza tuvo la semana pasada un hecho clave: un acto en La Plata, donde Bondarenko compartió escenario con el presidente Milei y otros candidatos del espacio.
Durante el lanzamiento, estuvieron presentes los ocho postulantes principales, y el eje estuvo puesto en la inseguridad del conurbano. “Es tristísimo lo que se está viviendo en el Conurbano. Estamos naturalizando la muerte de nuestros hijos”, advirtió el candidato a diputado provincial, quien remarcó que su llegada a la política viene desde el trabajo de calle y no desde los despachos.
La inseguridad en el conurbano
— Empecemos la entrevista con el acto que compartió con el presidente Milei en el Club Atenas. Habló el presidente pero también hubo discursos de los candidatos. ¿Usted qué dijo?
— Hablé un poco de la realidad, lo que nos tocó vivir con Esmeralda, una chica que iba en moto con su hermana y cuatro motochorros la atacaron. A la hermana le pegaron un tiro en la mano y a Esmeralda, que se puso enfrente, le dispararon en el pecho, dejándola sin vida. El problema es que ya estamos casi acostumbrados a esto. Estamos naturalizando la muerte de nuestros hijos. Es tristísimo lo que se está viviendo en el conurbano. Eso es lo que viven los vecinos en el conurbano todos los días. Esas son las cosas que venimos a combatir. Esas son las cosas que le decimos Nunca Más, no queremos nunca más esto.
— ¿Qué rol atribuye al kirchnerismo en esta crisis de seguridad?
— Sabemos que va a seguir pasando, porque lo que menos le importa al kirchnerismo es la seguridad. No lo pueden resolver, no lo saben resolver; para ellos la seguridad termina siendo un negocio para sus cajas políticas. Pero en el medio está el vecino, está Esmeralda, está Rita y muchos más. Pero esta situación es la mismo para todos, se viva en un barrio o en un country. Acá no hay diferencia. El delincuente no hace diferencia de nada. Él va por instinto a buscar lo que quiere buscar, a llevarse esa recompensa para su propio beneficio.
La consigna “Kirchnerismo Nunca Más”
— El eslogan “Kirchnerismo Nunca Más” generó controversia. El kirchnerismo y otros sectores progresistas criticaron que utilicen esa consigna como marca para una campaña
– No me lo pregunten a mí ni al presidente, que se lo pregunten a la hermana de Esmeralda, que se lo pregunten a la familia del hijo de Rita, que vio morir a su madre, que le pregunten al ciudadano de pie. Por eso es el Nunca Más.
Desde el 2014 hasta el 2024 tuvimos 9.604 muertos en homicidios. En la Guerra de Malvinas tuvimos 649 soldados que cayeron en territorio malvinense y en el hundimiento del Crucero General Belgrano. Todos los años superamos la cantidad de muertos que tuvimos en Malvinas. Dígame si es una guerra o no. A eso le decimos Nunca Más.
A la impunidad le decimos nunca más. Al saqueo desmedido le decimos nunca más. A la corrupción le decimos nunca más. Y a las heridas que han dejado abierta en cada uno de los familiares que fueron víctimas por homicidios por manos de delincuentes, de narcotraficantes. Encima se quieren robar hasta la frase, no quieren dejar nada, ni siquiera la frase para que los usen los ciudadanos comunes y de a pie, y los que realmente queremos cambiar este país de una vez por todas, porque tenemos un país maravilloso, con gente maravillosa para cambiarlo.
La elección y el temor por un fraude
— Con este panorama, hay una pregunta que se impone: ¿Por qué el peronismo sigue ganando en la Tercera Sección Electoral?
— Por este aparato. Siempre se habla del aparato de los barones del conurbano. Son esos ‘orcos come asfalto’, los intendentes, que solo se preocupan por su propia ingeniería electoral, nunca por la seguridad de los vecinos.”
— ¿Cómo describe la maniobra política durante las elecciones?
— “El día de las elecciones le ponen un remís al vecino, le dan la boleta, lo llevan a votar y hasta le exigen que saque una foto de su voto. Cuando faltan presidentes de mesa, ponen a su gente y si uno no pone un fiscal propio, esa mesa da cero votos.
— ¿Cree que puede haber fraude en las elecciones?
— Si hay una mesa que da cero voto libertario, esa mesa metieron la uña. Hubo fraude y no dudo de lo que digo.
— ¿Cómo se preparan en La Libertad Avanza frente al posible fraude?
— No se pueden bajar los brazos ni relajarse con estos personajes. Desde el momento en que ponen a un intendente como concejal, ya arrancan con una mentira. El fraude ya está desde el principio.
— ¿Confía en la Policía Bonaerense para cuidar la elección?
— Confío plenamente en la Policía de la provincia de Buenos Aires. Sé que van a cuidar esa urna y lo único que les pido a los policías es que la cuiden como si fuera su madre, porque es el destino de su familia. El policía de la provincia de Buenos Aires, en su 99,9% es violeta. Va a cuidar esa urna y va a defender ese voto. No dudo en su lealtad.
— ¿Cuál es la situación del personal policial bonaerense hoy?
— No duerme, lo recargan de servicio y se queda, tiene que trabajar de Uber para poder sostenerse, no se queja de su sueldo y no tiene sindicato. Su única esperanza es que se vaya el kirchnerismo de esta provincia.
— En el acto del Club Atenas, la gente gritó “intervención” cuando el presidente Milei. ¿Qué piensa de esa idea?
— La única forma de sacar al kirchnerismo es por las urnas, la única forma de intervenir es por el voto del pueblo. La gente es la que decide quién se queda y quién se va.
La fiscalización de la elección
— ¿Tienen la cantidad de fiscales necesarios para garantizar el control?
— Siempre son necesarios más. Si tuviera para poner cinco fiscales en una mesa, los pongo. Pero sobre todo necesitamos que el vecino común se comprometa y fiscalice. Hay que levantarse del sillón de la crítica y un día cada dos años hay que cuidar el voto.
— ¿Qué mensaje le da a quienes dudan en concurrir a votar?
— Que vayan a votar, por el partido que quieran, pero que vayan porque es el acto cívico que debemos cuidar. Tiene que ser una fiesta de la democracia, hay que ir a votar.
Candidaturas testimoniales y la figura de Cristina
— Muchos intendentes van como candidatos y ya anticiparon que no van a asumir los cargos. ¿Qué opina de esta situación?
— Ese es el juego del mentiroso. No van a renunciar ni a la custodia, ni a los autos, ni a los privilegios. Probaron el dulce del poder y no lo quieren soltar. El poder lo quieren solo para ellos.
— Su contraparte en la elección es Verónica Magario
— Iba a ser Cristina, pero no sé por qué no puede. Ella es una referente política que ya pasó, pero también es la jefa de la banda de los saqueadores, de los delincuentes. La Justicia lo está diciendo, no lo digo yo.
— ¿Cómo ve el panorama en el conurbano respecto a la gestión kirchnerista?
— En Florencio Varela el 70% de las calles son de tierra y la mitad son intransitables. Ahí tenemos barrios tomados por narcotráfico. Al vecino lo han dejado solo. La justicia también debe ser parte de la solución.
La gestión de Kicillof y el futuro de la provincia
— ¿Qué evaluación hace sobre Axel Kicillof como gobernador?
— Es el responsable del desastre que es la provincia de Buenos Aires. Él elige al ministro de Seguridad, hace consensos con los intendentes y no recorre la provincia. Es el responsable de la seguridad.
— ¿Qué piensa al ver imágenes de los políticos en el conurbano?
— Veo fotos de intendentes sonriendo y no sé de qué se ríen, porque el Conurbano está prendido fuego. Yo me tiraría a llorar en una calle de tierra, porque reparar esto no va a ser fácil.
La denuncia por “golpe institucional”
— El gobierno de Axel Kicillof lo denunció a usted y a un grupo de policías. ¿Cómo afronta esa situación?
— Mucho no puedo hablar porque hay camaradas que todavía están declarando. No son veinticuatro personas, son veinticuatro familias. Muchos somos amigos de hace años, de hace veintisiete años de servicio. Un policía está más cerca de otro policía que de su propia familia. Nos conocemos en el dolor, en la tristeza, en el calor, en el frío. Somos camaradas, somos familia.
— La acusación principal fue en torno a sus vínculos con la Policía Ecológica. ¿Cuál es su explicación de lo que ocurrió allí?
— La misión de la Policía Ecológica es la recolección de residuos peligrosos, la contención de situaciones sanitarias como en Villa Azul y la sanitización de dependencias policiales. Son bomberos, rescatistas, no usan armas. Dijeron que planeábamos un golpe institucional. Todo se inició con una denuncia anónima que nunca existió. A los tres días de lanzar mi candidatura, apareció el ministro de Seguridad hablando de un golpe institucional. Otra mentira del kirchnerismo. Eso es miedo.
— ¿A qué cree que le temen?
— Parece que le tienen miedo al vigilante. Yo soy un error de la Matrix para ellos, porque no pensaron que iba a estar acá.
La política y su pasado como policía
— La Tercera Sección Electoral tiene cinco millones de votos, más que muchas provincias. ¿Cómo afronta esa pelea?
— Mi pelea más fuerte fue ser el jefe de Comando de Matanza. Con hombres y mujeres combatimos la delincuencia de verdad y con muy pocos recursos. Cada vez que veía salir un efectivo mío sin cubiertas, sin líquido de freno, lo único que le podía decir es ‘salen dos y vuelven dos’. Y nunca me fallaron. Por ellos estoy acá, porque sé el trabajo y entiendo lo que significa el valor agregado de un buen policía en la calle para la sociedad.
— ¿Qué impacto tiene la seguridad en la vida cotidiana?
— La seguridad le da la tranquilidad a un padre de que su hijo va a volver a su casa, de que cuando va a la escuela va a volver. Que a usted cuando se meta en su casa, que a las 3 de la mañana no le van a reventar la puerta de una patada y va a sentir el frío de una pistola en la cabeza, que le van a tapar la boca con la mano y le van a decir “llevame a la pieza de los pibes”. Eso es una entradera. ¿Eso sabe quién lo va a cuidar? Un vigilante de la Policía de la provincia de Buenos Aires, porque es el primero que llega, el primero que está y que está siempre. Llueva, haga frío o haga calor. Es el primer representante del Estado que cuida la sociedad. Por eso estoy acá, para cuidarlos a ellos, porque sé que es la única forma.
— Se emociona…
— ¿Y cómo no me voy a emocionar? Yo ni siquiera tendría que estar acá. Cada vez que veo mi uniforme colgado me dan ganas de ponérmelo de vuelta.
POLITICA
Elecciones Argentina 2025: listas, cierres de campaña y últimas noticias hoy, miércoles 22 de octubre

La Cámara Nacional Electoral (CNE) habilitó el padrón definitivo para la consulta del lugar de votación. Los votantes pueden acceder al sitio oficial de la CNE ingresando su DNI, género, distrito y un código de validación.
Esta herramienta proporciona la dirección del establecimiento, el número de mesa y el número de orden.
- Voto afirmativo: también conocido como “positivo”, es el sufragio emitido mediante Boleta Única oficializada y en los que el elector marca una opción electoral para una o más categorías.
- Voto nulo: es el caso de los votos emitidos mediante Boleta Única no oficializada. A su vez, pueden ser aquellos emitidos mediante Boleta Única oficializada, pero que cuentan con dos o más marcas para distintas agrupaciones políticas para la misma categoría (la nulidad solo afecta a la categoría en la que se hubiese producido la repetición de opciones). Por otro lado, se incluye en esta categoría al sufragio que se hubiese roto en algunas de las partes e impide determinar cuál ha sido la opción electoral escogida. Lo mismo ocurre a aquellos que tienen inscripciones, imágenes o leyendas de cualquier tipo distintas de la marca de la opción electoral, por lo cual no se puede determinar cuál ha sido la opción electoral escogida. También queda nulo si junto a la Boleta Única plegada se hayan incluido objetos extraños a ella. Todos estos casos no se cuentan en el cómputo final de votos.
- Voto en blanco: es cuando el votante no marca ninguna preferencia electoral en una o más categorías. Se trata de un voto válido, ya que representa una manifestación de la voluntad del electorado de abstenerse de elegir entre las diversas alternativas existentes, como una manera de expresar su disconformidad con todos los candidatos y con las propuestas formuladas por los partidos políticos. Sin embargo, este no se computa para ninguna agrupación política que compita en la votación.
- Voto recurrido: son votos cuya validez o nulidad fuere cuestionada por las autoridades de mesa o los/as fiscales. Para ello, deberá fundar su pedido con expresión concreta de las causas que se asentarán sumariamente en volante especial que proveerá la Junta. En este caso, los sobres en cuestión no deberán ser abiertos ni escrutados en la mesa, sino que se enviarán cerrados a la Justicia Nacional Electoral para que esta entidad decida sobre su validez o nulidad.
El gobierno de Javier Milei ya piensa en el escenario legislativo posterior al 10 de diciembre, cuando se produzca el recambio legislativo en ambas cámaras. Pese a que todavía no tiene garantías de que el Congreso apruebe la ley de presupuesto 2026, pretende ir por más y adelantó que presentará una segunda versión de la Ley de Bases, como así también los proyectos que surjan del seno del Consejo de Mayo.
El anticipo corrió por cuenta del secretario de Desregulación, el exdiputado nacional de la UCR Alejandro Cacace, ante los legisladores que integran la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados, presidida por el libertario Alberto «Bertie» Benegas Lynch. Cacace es el número dos del Ministerio de Desregulación que comanda Federico Sturzenegger, quien rehuyó la invitación de los legisladores a sabiendas de que su figura no concita demasiadas simpatías en la oposición.
En plena cuenta regresiva para las elecciones legislativas del próximo domingo, el gobierno de Javier Milei es hoy por hoy un hervidero de versiones vinculadas al futuro gabinete después de conocido el resultado electoral.
“Todo lo va a decidir el Presidente con el resultado puesto, una vez que se sepa quién tiene el poder”, comentó a uno de los funcionarios al tanto de las versiones que circulan por estas horas.
“De cara al segundo tramo de este mandato voy a reacomodar el gabinete para lograr los objetivos de las reformas de segunda generación. El 26 a la noche, con todos los números, veré qué tipo de entramado necesito para lograr los objetivos”, ratificó este martes el jefe del Estado en la TV Pública. No precisó nombres ni cambios de estructura.
Leé la nota completa acá
- Alianza La Libertad Avanza (503): Diego César Santilli, Karen Reichardt, Gladys Noemi Humenuk, Sebastian Miguel Pareja y Johanna Longo.
- Partido Nuevo Buenos Aires (221): Santiago “Dogo” Cúneo, Mara Yanina Ordoñez, Larry de Clay, Ximena Rijel y Ramon Garces.
- Liber.Ar (318): María Fernanda Tokumoto Eyler, Leonardo Fabián Mollard, Mónica Graciela Paz, Fernando Esteban Bovero y Mariana Elizabeth Ledesma.
- Frente de Izquierda -Unidad- (506): Nicolás Del Caño, Romina Del Plá, Juan Carlos Giordano, Mónica Schlotthauer y Alejandro Bodart.
- Frente Patriota Federal (95): Alberto Samid, María Cristina Dip, Alejandro Carlos Biondini, Marisa Cecilia Scarafia y Martín Adán Iodko.
- Union Liberal (153): Roberto Horacio Cachanosky, Griselda Mirian Romariz, Hugo Eduardo Bontempo, Patricia Marcela Heltner y Alejandro Raul Mansilla.
- Alianza Fuerza Patria (507): Jorge Enrique Taiana, María Jimena López, Juan Grabois, Vanesa Raquel Siley y Sergio Omar Palazzo.
- Coalicion Cívica A.R.I. (47): Juan Manuel López, Elsa Esther Llenderrozas, Lisandro Fabián Hourcade, Ramaricel Etchecoin Moro y Matías Yofe.
- Mov. Pol. Soc. y Cultural Proyecto Sur (305): Ricardo Luis Alfonsín, Marina Cassese, Gustavo Fernando López, María Celina Sburlatti y Hugo Adolfo Maltempo.
- Propuesta Federal para el Cambio (299): Fernando Andrés Burlando, Fabiana Gabriela Martín, Fabián Raúl Amendola, Silvia Fabiana Petroff y Javier Ignacio Baños.
- Alianza Provincias Unidas (508): Florencio Randazzo, Margarita Rosa Stolbizer, Emilio Monzó, Danya Veronica Tavela y Alfredo Remo Lazzeretti.
- Alianza Potencia (504): María Eugenia Talerico, Ricardo Inti Alpert, María Sofía De Hagen, Fernando Pablo Mascetti y Flavia Noelia Acuña.
- Alianza Union Federal (501): Fernando Gray, María Laura Guazzaroni, Federico Martelli, Analia Elisabet Pérez y Adolfo Maximiliano Suárez Erdaire.
- Alianza Nuevos Aires (502): Sixto Cristiani, Catalina Achilli, Leandro Damián Nievas Offidani, Milagros Ayelén Alfonso y Cristian Alejandro Ruiz.
- Movimiento Avanzada Socialista (276): Manuela Castañeira, Juan Cruz Ramat, María Paz Álvarez, Lucas Matías Correa y Soledad Victoria Yapura.
El reordenamiento económico, una de las principales banderas que llevó a La Libertad Avanza a la presidencia en 2023, hoy pareciera imponerles un desafío. Sucede que más de un 50% de los hogares no llega a fin de mes.
El dato surge de un relevamiento realizado por la consultora Escenarios, dirigida por Federico Zapata y Pablo Touzón, a principios de octubre sobre una muestra de 1404 casos. El estudio reveló que el 53,04% de los encuestados tiene ingresos mensuales insuficientes, mientras que otro 30,30% llega a fin de mes “con lo justo”.
- El elector recibe la boleta, firmada por la autoridad de mesa, y una lapicera.
- En la cabina de votación, se marca el casillero del candidato o lista elegida (una marca por categoría).
- Se dobla la boleta por la línea punteada.
- Se deposita en la urna.
- Finalmente, se firma el padrón y se recibe la constancia de voto y el DNI.
En la BUP bonaerense, los candidatos a diputados nacionales incluyen, como mínimo, los nombres y apellidos de los cinco primeros de la lista, con la fotografía a color de los dos primeros postulantes.
Fue la CNE la encargada de difundir los modelos para los comicios de octubre de todas las provincias, incluida Buenos Aires.
La Boleta Única de Papel (BUP) es el sistema de votación que se implementará para estas elecciones. Su propósito es agrupar a todos los candidatos en una sola boleta, y así asegurar la presencia de toda la oferta electoral. En su diseño, los partidos políticos se organizan en columnas verticales y los cargos a elegir en filas horizontales.
Cada cargo dispone de una casilla en blanco para que el elector marque su preferencia. Habrá modelos específicos de BUP para senadores y diputados, según la jurisdicción.
El gobierno bonaerense optó por desdoblar sus procesos electorales. Esta separación de fechas también fue adoptada por otras jurisdicciones como la Ciudad de Buenos Aires, Chaco, Jujuy, Salta, Misiones, Santa Fe, Formosa y San Luis.
Mendoza, Catamarca, La Rioja y Santiago del Estero son las provincias que celebrarán sus comicios para seleccionar a sus propias autoridades y legisladores a nivel local el mismo domingo 26 de octubre.
“No hay clima en las calles”. Así lo admiten los referentes territoriales de las distintas fuerzas en disputa en el conurbano para describir la fría temperatura electoral en la provincia de Buenos Aires, donde más de 13,3 millones de personas —el 37% del padrón nacional— están habilitadas para votar.
La Justicia electoral dispuso que el Poder Ejecutivo presente los datos de las elecciones nacionales legislativas del domingo próximo distrito por distrito y no mediante una suma nacional de votos, como pretendía hacerlo el Gobierno de Javier Milei.
La decisión, anticipada este lunes por , es de la Cámara Nacional Electoral (CNE) y lleva la firma de los jueces Daniel Bejas, Santiago Corcuera y Alberto Dalla Vía.
Un recuento nacional perjudicaría al peronismo y a las otras agrupaciones y beneficiaría a La Libertad Avanza (LLA). El sello electoral del Gobierno está presente en todas las provincias; Fuerza Patria, en cambio, tiene presencia en 13 provincias y, en el resto, compite bajo otras denominaciones similares.
POLITICA
La dura respuesta de Luis Caputo a Delfina Rossi que causó polémica en las redes

El ministro de Economía, Luis Caputo, protagonizó un fuerte cruce en redes sociales con Delfina Rossi, directora del Banco Ciudad, luego de la docente cuestionara la decisión del Gobierno de llevar adelante una operación de recompra de deuda con la asistencia de la banca de inversión JPMorgan.
La respuesta de Caputo fue categórica y utilizó un lenguaje inusualmente duro, acusando a Rossi tener un puesto por “acomodo” y de “chorear un sueldo”.
Leé también: Dólar, riesgo país y actividad: las variables que marcarán el escenario económico en el contexto electoral
Todo comenzó con un mensaje del secretario de Finanzas de la Nación, Pablo Quirno, quien anunció en la red social X el inicio de las tratativas para una operación de deuda.
“La Secretaría de Finanzas anuncia que ha comenzado las tratativas para llevar adelante una operación de recompra de deuda soberana destinada a reducir el costo de financiamiento del país y fortalecer la inversión en educación”, tuiteó Quirno.
Luego agregó: “Esta operación, comúnmente llamada ‘Deuda por Educación’, consiste en recomprar deuda soberana argentina en el mercado y reemplazarla por financiamiento a tasas más bajas gracias al apoyo de agencias y organismos multilaterales. Para su estructuración, se ha designado a JPMorgan como el banco que nos asistirá en este proceso”.
El funcionario explicó que los ahorros generados por la operación se destinarán a consolidar la inversión educativa de largo plazo.
Fue allí cuando Rossi -hija del exministro de Defensa, Agustín Rossi-, recogió el guante y lanzó una crítica con un formato de “obra de teatro” que involucraba el vínculo de Caputo con el JP Morgan.
El mensaje de Rossi fue: “1° acto: Caputo trabaja en el JP Morgan. 2° acto: Caputo, ya ministro, toma una deuda impagable. 3° acto: Caputo, ministro nuevamente, anuncia que recompra esa deuda, con asistencia del JP Morgan y organismos internacionales. ¿Qué nombre le ponemos a esta obra?”.
El ministro de Economía no tardó en cruzar a la funcionaria, desatando una fuerte confrontación. Caputo contrastó su trayectoria en el sector privado con la de Rossi, incluyendo en la disputa a sus propios hijos y al padre de la directora del Banco Ciudad.
“Delfina, somos y representamos exactamente lo opuesto”, comenzó el ministro. “Yo podría trabajar en el sector privado por más de 10 veces de lo que gano en el sector público. Lo hago por la patria. También tengo dos hijos que trabajan conmigo y sabes cuánto cobran? Nada. Trabajan gratis para el Estado, solo para ayudarme a tratar de sacar este país adelante”, agregó.
Leé también: Las claves del swap con EE.UU.: cómo y cuándo se activan los fondos y para qué puede usarlos el Banco Central
Caputo elevó el tono y fue directo contra Rossi: “Vos, en cambio, trabajás en el sector público porque en el sector privado no te pagarían ni la décima parte de lo que te pagan en el sector público”.
“Trabajás por acomodo, y para chorear un sueldo que no te merecés. Como siempre lo hizo tu padre. Ojalá los argentinos no tengamos que mantener a tus hijos también”, concluyó el ministro en su respuesta.
Luis Caputo, Delfina Rossi
POLITICA
Cómo se vota con boleta única: esto es lo que hay que saber

Los ciudadanos de todo el país que figuren en el padrón definitivo de electores deben ir a votar en las elecciones legislativas 2025, y a continuación figura lo que hay que saber para el día de los comicios y cómo se vota con boleta única.
El domingo será la primera vez que se utilice la boleta única de papel en todo el territorio nacional, una modalidad nueva de votación que cuenta con la ventaja de mostrar toda la oferta electoral y en la que el votante debe marcar con lapicera la opción de su preferencia, en cada categoría de cargos, dependiendo de la jurisdicción.
Todo lo que hay que saber sobre la boleta única
- Fecha de votación: domingo 26 de octubre.
- Modalidad: Boleta Única de Papel (BUP).
- Quién la suministra: las autoridades de mesa entregan la boleta y una lapicera.
- Cómo se vota: se marca la boleta con una cruz en el casillero.
- Qué se vota: en todo el país se eligen diputados nacionales. Solo en Capital Federal y en las provincias de Chaco, Entre Ríos, Neuquén, Río Negro, Salta, Santiago del Estero y Tierra del Fuego se definen, además, senadores nacionales. En estas jurisdicciones el votante debe elegir a sus candidatos en dos categorías distintas, por lo que debe hacer dos marcas.
- Qué se hace con un error en el voto: se dobla la boleta con la marca errónea, se entrega al presidente de mesa y se pide una boleta nueva para votar.
Cómo se vota con boleta única
1
Recibir la boleta única
El elector recibe la boleta, con la firma de la autoridad de mesa y una lapicera.
2
Marcar la opción preferida en categorías de cargos
En la cabina de votación, se marca el casillero correspondiente; es una sola marca por categoría.
Se dobla la boleta por la línea punteada y se deposita en la urna.
Al finalizar, se firma el padrón y se reciben la constancia de voto y el DNI.

Estos son los tipos de voto con la Boleta Única de Papel
- Voto afirmativo: también conocido como “positivo”, es el sufragio emitido mediante Boleta Única oficializada y en los que el elector marca una opción electoral para una o más categorías.
- Voto nulo: es el caso de los votos emitidos mediante Boleta Única no oficializada. A su vez, pueden ser aquellos emitidos mediante Boleta Única oficializada, pero que cuentan con dos o más marcas para distintas agrupaciones políticas para la misma categoría (la nulidad solo afecta a la categoría en la que se hubiese producido la repetición de opciones). Por otro lado, se incluye en esta categoría al sufragio que se hubiese roto en algunas de las partes e impide determinar cuál ha sido la opción electoral escogida. Lo mismo ocurre a aquellos que tienen inscripciones, imágenes o leyendas de cualquier tipo distintas de la marca de la opción electoral, por lo cual no se puede determinar cuál ha sido la opción electoral escogida. También queda nulo si junto a la Boleta Única plegada se hayan incluido objetos extraños a ella. Todos estos casos no se cuentan en el cómputo final de votos.
- Voto en blanco: es cuando el votante no marca ninguna preferencia electoral en una o más categorías. Se trata de un voto válido, ya que representa una manifestación de la voluntad del electorado de abstenerse de elegir entre las diversas alternativas existentes, como una manera de expresar su disconformidad con todos los candidatos y con las propuestas formuladas por los partidos políticos. Sin embargo, este no se computa para ninguna agrupación política que compita en la votación.
- Voto recurrido: son votos cuya validez o nulidad fuere cuestionada por las autoridades de mesa o los/as fiscales. Para ello, deberá fundar su pedido con expresión concreta de las causas que se asentarán sumariamente en volante especial que proveerá la Junta. En este caso, los sobres en cuestión no deberán ser abiertos ni escrutados en la mesa, sino que se enviarán cerrados a la Justicia Nacional Electoral para que esta entidad decida sobre su validez o nulidad.
elecciones legislativas 2025,Agenda,Elecciones 2025,Boleta única,,Corrección. Qué pasa si me equivoco y marco mal la Boleta Única,,Boleta Única. ¿Tengo que llevar mi lapicera para las elecciones?,,Procedimiento. Así se vota con la boleta única de papel en la Argentina 2025,Agenda,,Oficial. Esta es la Boleta Única de Córdoba que se usa en las elecciones,,Comicios. Cómo es la Boleta Única de CABA que se usará en las elecciones,,Legislativas Cómo es la Boleta Única de Buenos Aires que se usará en las elecciones
- CHIMENTOS3 días ago
La cruda confesión del Turco Naim a 1 año de la separación de Emilia Attias: «Me di cuenta que hay que aprender a estar solo»
- POLITICA3 días ago
Exigen que Cristina Kirchner y los candidatos de Fuerza Patria aclaren si fueron financiados por el narco venezolano
- CHIMENTOS2 días ago
Pampita recibió un video inesperado de su hija Blanca en el Día de la Madre y no pudo contener la emoción