Connect with us

POLITICA

Máximo Kirchner compartió una imagen de su madre junto al Indio Solari: “A votar como si estuviera en la lista”

Published

on



En la víspera del tercer aniversario del intento de asesinato de Cristina Kirchner, el diputado nacional de Unión por la Patria (UxP), Máximo Kirchner, publicó este domingo por la tarde en redes sociales una foto de la expresidenta junto al Indio Solari y Virginia Mones Ruiz en su domicilio de Constitución, donde cumple una condena por corrupción. Acompañó la imagen con un llamado a votar el próximo 7 de septiembre en las elecciones bonaerenses como si su madre “estuviera en la lista”.

“El 7 [de septiembre] votamos como si ella estuviera en la lista”, escribió el parlamentario, que incluyó además un texto titulado Me voy a comer tu dolor, del escritor Marcelo Figueras. El enunciado pertenece a una de las estrofas de la canción “El infierno está encantador esta noche”, de Patricio Rey y Sus Redonditos de Ricota, la banda que integró Solari hasta 2001.

Advertisement

“Les comparto un momento de un buen encuentro. A horas de cumplirse tres años del atentado contra CFK y una única certeza: las imágenes que todas y todos vimos”, señaló el legislador. Y añadió: “Nunca dejo de pensar por qué aquella advertencia de Carlos [Alberto Solari] no provino de dirigentes o fuerzas de seguridad, sino de alguien que, más allá de su opinión, proviene del mundo de la creatividad y el arte”.

El dirigente recordó así un comentario del músico en 2022, tras la pedrada que recibió la entonces vicepresidenta en su despacho en el Congreso: “Tienen que cuidarla. Van a intentar hacer algo. Es obvio”.

El diputado nacional de Unión por la Patria (UxP), Máximo KirchnerNicolás Suárez

En otro pasaje, Máximo Kirchner escribió: “Dios y los compañeros que redujeron al instrumento permiten que Ella esté con nosotros, y que la responsabilidad que hasta el día de hoy siento sea más llevadera”.

Advertisement

Y recordó: “El ataque con piedras a su despacho, carteles llamándola asesina, fiscales y jueces de [Mauricio] Macri en vivo por los canales comportándose como chacales de lujo, y finalmente el arma en su cabeza”.

Sobre el final de la publicación, Máximo Kirchner apuntó: “Falló el atentado, falló Ficha Limpia, la Corte hizo lo suyo proscribiéndola. Objeto de amor y de odio para muchos, mi vieja, para mí, cuando termina el día”.

La exvicepresidenta Cristina KichnerTOMAS CUESTA – AFP

Y dejó un mensaje de cara a los comicios legislativos del próximo domingo: “El 7 votamos a conciencia. Como si Ella estuviera en la lista. Sólo imaginarla en campaña en este inexorable contexto económico y político, deja clara la finalidad de su proscripción. Todos y todas a expresarse en las urnas. Esa es su instrucción.

Advertisement

No suelo recordar ni qué hice hace dos semanas, pero de la noche del 1º de septiembre del ‘22 me acuerdo, y mucho. Estaba en Parque Leloir, en la casa del Indio y de Virginia. Una cena más de las que encaraba con frecuencia el mismo grupo de comensales: los Solari, Máximo Kirchner y yo, como elenco estable. Lo más titilante de la velada era el guiso de lentejas que se aproximaba a su temperatura ideal.

Pasadas las 21 rodeábamos la mesa, picoteando algo y bebiendo. Estaríamos hablando del país, como casi siempre, o escuchando alguna de las anécdotas que el Indio saca de su galera sin fondo. En mitad de la cosa, Máximo recibió un mensaje: que se comunicase con Diego, uno de los asistentes de Cristina, porque “había pasado algo”. Su celular daba cuenta de varias llamadas que había dejado correr, sin advertirlo. Clickeó el número de Diego y se disculpó, alejándose de la mesa. El resto siguió en la suya, sin mosquearse. Era habitual que Diego se comunicase aun a esas horas, para pasarle el celular a Cristina y que debatiese con Máximo algún tema que no podía esperar al día siguiente.

Lo que no tuvo nada de habitual fue lo que dijo cuando cortó: “Parece que alguien atentó contra Cristina”. Ante nuestra reacción azorada, se apresuró a aclarar que ella estaba bien. Habían detenido al agresor, pero él debía salir corriendo, para llegar cuanto antes al departamento que Cristina ocupaba todavía en Barrio Norte.

Advertisement

Como Máximo no sabía más que eso, hicimos lo que hace cualquier perejil ante una circunstancia que raja la tierra: prendimos la tele. Todavía estábamos de pie, desperdigados por el living y tratando de calibrar la dimensión de lo que ocurría —Máximo ya se había ido—, cuando la pantalla mostró por primera vez la imagen que ninguno olvidaría: el cuadro freezado del perfil izquierdo de Cristina y, a treinta centímetros o poco más, la mano que sostenía la pistola, presta a matar a quemarropa.

Todavía puedo oír el grito que pegó Virginia ante esa imagen. Creo que todos gritamos entonces, aunque más no fuese por dentro. Porque ese cuadro era la expresión gráfica —la prueba inapelable— de aquello que no terminábamos de concebir, que no podíamos creer: que alguien había intentado poner una bala en la cabeza de la conductora del movimiento político más popular de la Argentina. Que un desconocido se había arrogado el derecho de acabar con una vida ajena. Que una persona a la que conocíamos personalmente, queríamos y respetábamos, había estado a esto de ser asesinada. Resultaba inconcebible que un mismo cuadro incluyese la imagen de Cristina, tan familiar, y a la vez una mano anónima empuñando un arma. Era una visión ultrajante, una obscenidad.

Casi de inmediato recordamos otra velada, que había transcurrido en el mismo lugar, pocos meses atrás. Cristina fue a Leloir a conocer al Indio y a Virginia, y detrás nos colamos muchos de los que queríamos ser testigos de ese encuentro histórico: Máximo, Wado, Mayra, Facu, Santiago, los asistentes de Cristina —Diego y Mariano— y yo. (No pienso elaborar aquí sobre el calificativo histórico. Si alguien no entendió todavía que el Indio y Cristina son las dos personas vivas más convocantes, por amadas, de este país —¡al punto de que todavía hoy convocan multitudes, aun cuando ellos mismos no pueden presentarse físicamente!—, no lo entenderá tampoco ahora, aunque yo me desgañite.)

Advertisement

Aquella noche fue otra cosa por completo: pura celebración y deslumbramiento, particularmente para aquellos que mirábamos desde afuera. Compartimos un asado —con carne bien roja para Cristina, me recuerda Virginia, siempre atenta a los detalles—, hablamos del país y del mundo, nos cagamos de risa. Hubo un momento picante, también: cuando el Indio dijo que él siempre había pensado que, antes que peronista, Alberto Fernández —por entonces Presidente— había sido siempre un radical —o sea un tibio, afecto a componendas. (Doy fe de ello: el Indio venía repitiéndolo desde mayo de 2019, cuando Cristina lo ungió candidato.) En aquella circunstancia, como la dama que es, Cristina se abstuvo de replicar.

Pero la escena de aquella velada que volvió a nuestros cerebros el 1º de septiembre fue otra. En un momento, a raíz de un comentario sobre la apedreada que había recibido en su despacho del Congreso en marzo del ‘22, el Indio dijo, con total seriedad: “Tienen que cuidarla. Van a intentar hacerle algo, eso es obvio. Está muy expuesta”. No se lo decía a ella, claro: nos lo decía a todos los demás, que escuchamos en un silencio que se prolongó aun cuando puso punto final a su advertencia.

La idea se instaló en el salón como una sombra, y aunque todo pareció volver a su cauce coloquial, nunca se fue. El 1º de septiembre seguía allí, mientras contemplábamos la imagen intolerable una y otra vez, como quien revisa un accidente en cámara lenta para convencerse de que es real.

Advertisement

Esa imagen pudo haber sido la última instantánea de la Argentina antes de sumirse en el infierno. Hoy creo que es lo que terminó siendo, eventualmente. Porque Cristina se salvó de milagro, pero la Argentina se fue al carajo igual. Aquella noche significó el parto de una violencia que ya venía gestándose, en un país ya traumatizado por los genocidas de los ‘70. Que Cristina siguiese entera fue un alivio que se transformó en estupor: quedamos paralizados, sin saber cómo reaccionar ante lo-que-pudo-haber-sido-pero-no-fue, ciegos a la realidad de que algo se había roto, de todos modos; algo delicado y sin repuesto. No hubo víctimas, no. Pero aun así fue una tragedia. Que terminó de consumarse tiempo después, cuando la metieron presa y nos chorearon la democracia.

Porque un gobierno no es democrático tan sólo porque se consagró a través de una elección. Se confirma como democrático, o no, en la práctica de cada día. Y esto que hoy padecemos todos —los peronistas y los que no— es cualquier cosa menos un gobierno del pueblo. Llenarse los bolsillos con guita que le afanan a discapacitados, enfermos de cáncer y jubilados no es un acto que pueda reivindicar ninguna democracia, del signo político que sea. Es una infamia, nomás. Algo propio de personas ruines, que ante el sufrimiento de una persona en desgracia sólo piensan en una cosa: “¿Qué más puedo quitarle?”.

Ese es el infierno cuyas puertas se abrieron el 1º de septiembre del ‘22, cuando la violencia volvió a emponzoñar la vida de los argentinos. Ese es el infierno donde quedamos atrapados en junio de este año, cuando nos despojaron de la posibilidad de elegir libremente a quien nos represente y gobierne.

Advertisement

Desde entonces, cada vez que sentimos sed de democracia alzamos su copa rota y nos cortamos los labios. Debe haber alguna forma de reconstruirla, tiene que haberlo. Pero no lo encontraremos hasta que todos, incluyendo a los antiperonistas más recalcitrantes, entiendan que lo que hicieron y le siguen haciendo a Cristina se lo están haciendo también a ellos. Porque a ellos también se los somete a violencia cotidiana. (¿O no es violencia la falta de guita?) Porque a ellos también se los despoja de derechos. (¿O no son derechos elementales comer sano y bien, educarse, conservar un techo sobre la cabeza y curarse cuando la salud falla?)

Todos alentamos la esperanza de que este vuelva a ser aquel país donde vivir no suponía una tortura. Pero la única manera de que eso ocurra, y pronto, es no esperarlo con los brazos cruzados.


tercer aniversario del intento de asesinato,View this post on Instagram,A post shared by Máximo Kirchner (@maximockirchner),Máximo Kirchner,Cristina Kirchner,Indio Solari,Conforme a,,Interna peronista. Máximo Kirchner cuestionó la gestión de Kicillof: “Ojalá el gobernador ponga la misma plata»,,Los planes de la oposición. En el PJ celebran los escándalos libertarios, pero trazan distintos caminos hacia 2027,,El dinero de la corrupción. Cristina Kirchner no quiere pagar lo que dispuso la Justicia y convocan a una audiencia para definir el monto,Máximo Kirchner,,Interna peronista. Máximo Kirchner cuestionó la gestión de Kicillof: “Ojalá el gobernador ponga la misma plata»,,La lista del PJ. Taiana, el candidato “ecuménico” que será de todos o de nadie según el resultado de la elección en la Provincia,,Van en unidad. Las listas del peronismo: Jorge Taiana será el primer candidato a diputado por la Provincia e Itai Hagman por la Ciudad

Advertisement

POLITICA

La oposición condiciona el debate del Presupuesto a que Milei destine los fondos para las leyes aprobadas

Published

on



Mientras Martín Menem intentó acercarse a los bloques dialoguistas de la Cámara de Diputados, el Poder Ejecutivo volvió a dinamitar cualquier posibilidad de consenso. Las reglamentaciones de la denominada ley del Garrahan y de la ley financiamiento universitario -promulgadas sin reasignación de partidas- tensaron al máximo el clima político. La oposición, que reclama el cumplimiento de las normas aprobadas por amplia mayoría, ya comenzó a trabajar en un dictamen propio del Presupuesto 2026.

Fue Nicolás Massot, de Encuentro Federal, quien lo anticipó hoy durante la reunión de la Comisión de Presupuesto. “Nuestro dictamen va a tener superávit fiscal para darle previsibilidad económica en los próximos dos años”, explicó. Según adelantó, proyectará un superávit del 0,9%, a diferencia del 1,5% que plantea el texto del Gobierno. “La diferencia se financiará con rentas generales”, detalló.

Advertisement
Nicolás Massot, durante la reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, cuando anticipó la maniobra opositoraSoledad Aznarez

Durante la cumbre que convocó Menem para poner en marcha la discusión del Presupuesto 2026, los dialoguistas exigieron el cumplimiento de las leyes ya sancionadas por el Congreso y la presencia del ministro de Economía, Luis Caputo, ante la Comisión.

“Mientras el Poder Ejecutivo siga desconociendo leyes aprobadas con el 75% de apoyo en ambas cámaras, será difícil avanzar”, advirtió Massot al salir del encuentro. Su colega del bloque Democracia, Pablo Juliano, consideró la reunión “un comienzo de diálogo”, pero marcó límites: “El Gobierno tiene que encontrar la forma de buscar los fondos, como cuando dijo intempestivamente que podía gastar 12.000 millones de pesos para reimprimir las boletas sin Espert. Vamos a defender los temas sensibles que este año sancionamos. Vamos a ir hasta el fondo”.

Germán Martínez, de UP, recordó que podrían impulsar la moción de censura contra Guillermo Francos por incumplir leyes del CongresoSoledad Aznarez

Los gobernadores de Misiones, Río Negro y Salta -nucleados en Innovación Federal- acompañaron el reclamo de la oposición y se negaron a asistir a la cumbre organizada por el oficialismo. Exigieron “una reunión aparte” con Menem. Este martes, el diputado misionero Daniel Vancsik se reunió en Casa Rosada con Eduardo “Lule” Menem para discutir los intereses presupuestarios de su provincia, un formato que podría replicarse con otros mandatarios.

Advertisement

En tanto, los referentes legislativos de los seis gobernadores de Provincias Unidas -Carlos Sadir (Jujuy), Ignacio Torres (Chubut), Martín Llaryora (Córdoba), Gustavo Sáenz (Salta), Claudio Vidal (Santa Cruz) y Maximiliano Pullaro (Santa Fe)- tampoco participaron de la cumbre convocada por Menem y anticiparon que no asistirán a las siguientes. Reclamaron el cumplimiento de las tres leyes vetadas o demoradas por el Poder Ejecutivo.

“Fuimos al diálogo con la mejor predisposición, pero dialogar no es aceptar imposiciones”, escribió en X el diputado cordobés Carlos Gutiérrez, aliado a Llaryora. “Pedimos que se respeten las leyes aprobadas, que se incluyan los temas que afectan a las provincias -como las cajas de jubilaciones y los sectores productivos- y que se construya un presupuesto federal y realista. Si el Gobierno insiste en desconocer esos reclamos, lo único que demuestra es su desconexión con la realidad. Negar los problemas no los hace desaparecer”.

Los mandatarios no descartan sumarse al dictamen de Encuentro Federal o incluso presentar uno propio. Así, se desarma la estrategia de Menem de exhibir consenso detrás de su liderazgo.

Advertisement

A diferencia de la emergencia en discapacidad -que Javier Milei promulgó, pero suspendió en el mismo acto, alegando falta de financiamiento-, esta vez el Poder Ejecutivo evitó anunciar una nueva suspensión. Solo señaló que “deberá definir las partidas presupuestarias” destinadas a los programas aprobados.

El gesto no alcanza para despejar el frente judicial. Los diputados socialistas Esteban Paulón y Mónica Fein ampliaron la denuncia por abuso de autoridad e incumplimiento de los deberes de funcionario público contra Milei, Guillermo Francos y Mario Lugones, por desoír la ley de emergencia en discapacidad. Incorporaron además a la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, al secretario de Educación, Carlos Torrendel, y el secretario de Políticas Universitarias, Alejandro Álvarez.

Sobre el desequilibrio de poderes, Massot sugirió que, en última instancia, podría intervenir la Corte Suprema. Pero su hipótesis fue descartada de plano por Germán Martínez, jefe del bloque de Unión por la Patria: “Tengo mis reparos en que estos conflictos se solucionen vía [Horacio] Rosatti, [Carlos] Rosenkrantz y [Ricardo] Lorenzetti. No descarto que se hayan reunido con [Barry] Bennet. Hay que empoderar al Congreso”.

Advertisement

Martínez agitó además otro recurso que amenaza con profundizar la tensión institucional: la moción de censura contra el jefe de Gabinete. Recordó que la semana pasada Diputados dictaminó una interpelación previa al eventual corrimiento de Guillermo Francos, y propuso actualizar los fundamentos: “En la sesión donde lo tratemos, que tiene que ser la próxima, hay que agregar estos dos elementos nuevos -la ley Garrahan y la de universidades-. Hay dos motivos más para interpelar y activar la moción de censura”, sostuvo.

En menos de 24 horas, el intento de diálogo se desvaneció. Lo que el oficialismo imaginó como un gesto de apertura terminó convertido en una ilusión óptica. A contrarreloj, Menem busca recomponer los puentes rotos mientras mira de reojo el resultado de las elecciones del domingo, que podrían reducir aún más su margen político.


intentó acercarse,ley del Garrahan y de la ley financiamiento universitario,October 20, 2025,@JMilei,@GAFrancosOk,@Mariolugones_ar,@SPettovelloOK,#EmergenciaEnDiscapacidad,pic.twitter.com/3kns5xWzIu,October 21, 2025,Delfina Celichini,Cámara de Diputados,Conforme a,,Legislativas. La Justicia ordenó informar los resultados de las elecciones por distrito y no exhibir un conteo nacional,,Nexos con Bailaque. Investigan a otro juez federal por maniobras de corrupción,,El tramo final de la campaña. Apatía, pocos carteles y mesas de difusión, postales del frío clima electoral en el conurbano,Cámara de Diputados,,Sin acuerdo. El oficialismo intentó poner en marcha la discusión del Presupuesto con un puñado de diputados,,El futuro del Enard. Fuerte reclamo en el deporte: dirigentes y atletas piden ayuda en Diputados, pero otra parte la rechaza,,»¡No sea machirulo!». Gritos en Diputados: Pamela Calletti cruzó a Tailhade en el debate por el desafuero de Emiliano Estrada

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Renunciaron los abogados de Fabiola Yañez en medio de la disputa con Alberto Fernández

Published

on


La pelea judicial entre Fabiola Yañez y Alberto Fernández sumó un nuevo capítulo este martes, cuando Mariana Gallego y Mauricio D’Alessandro presentaron su renuncia como abogados de la ex primera dama en causas sensibles que se tramitan en la Ciudad de Buenos Aires.

La salida de los abogados impactó de lleno en el expediente civil 102, donde se discuten los alimentos y el régimen de visitas de Francisco, el hijo que Yañez tuvo con el expresidente.

Advertisement

Leé también: Fabiola Yañez aseguró que volvió a la Argentina para que su hijo y Alberto Fernández puedan volver a verse

Además, Gallego y D’Alessandro también dejaron la defensa en la causa penal contravencional iniciada por Fernández, que los enfrenta por el supuesto impedimento de contacto con el menor.

La relación entre Fabiola y sus abogados venía tensa desde hace tiempo. Según trascendió, Yáñez no informaba a sus defensores sobre sus movimientos y mantenía una comunicación complicada, al punto de que los letrados se enteraron de su viaje a la Argentina por terceros.

Advertisement
Mauricio D’Alessandro y Mariana Gallego, abogados de Fabiola Yañez. (Foto: Movilpress)

Todo indica que la situación podría agravarse y que también dejarían la representación en la causa por violencia de género.

En medio de este cambio, Marcela de Leonardis y María Eugenia Sosa, abogadas que supieron representar a Wanda Nara, asumieron la defensa de Yañez en el fuero civil y en la causa contravencional, al menos por ahora.

Yañez volvió a la Argentina para que su hijo y Alberto Fernández puedan revincularse

La ex primera dama contó que durante un año y ocho meses el expresidente no viajó a Madrid para visitar al nene, pero remarcó que “jamás existió un impedimento de contacto”.

Advertisement

Según relató ayer en América TV, mientras vivía en España se habían fijado días y lugares concretos para los encuentros. “El centro de vida de Francisco era Madrid. Su colegio, su pediatra, todo estaba allá”, detalló.

Leé también: Causa por violencia de género: confirmaron el procesamiento de Alberto Fernández y apartaron al juez Ercolini

Yañez también habló de las dificultades que implica mantener el vínculo a la distancia con un niño. “Con un nene tan chico es engorroso, porque si bien lo podés poner frente a un teléfono un ratito, a veces no quiere o se dispersa”, dijo. Según contó el expresidente hacía videollamadas con su hijo.

Advertisement

Además, aprovechó para desmentir las versiones que aseguraban que había sido “echada” de España. “No es verdad que yo tendría que haber vuelto por nada, a mí nadie me impuso, eso no es verdad. No hay ninguna cuestión judicial”, afirmó.

Fabiola Yáñez, Alberto Fernández, Mariana Gallego, Mauricio Dalessandro

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Kicillof montará un escenario en La Plata el domingo y antes cierra la campaña con recorridas por el Gran Buenos Aires

Published

on



LA PLATA.- Fórmula que gana no se cambia. Ese es el eslogan del equipo de Fuerza Patria para intentar repetir la contundente victoria que tuvo ante La Libertad Avanza el 7 de septiembre pasado en la provincia de Buenos Aires.

El gobernador Axel Kicillof repetirá este fin de semana la fórmula que le resultó en los comicios anticipados en este territorio: primero un cierre de campaña con recorrida por varios municipios del Gran Buenos Aires. Y el domingo, el bunker en las calles de La Plata.

Advertisement

Aún no está definido si volverá a ser el hotel Brizo platense u otro salón donde Kicillof esperará el resultado y donde estarán invitados todos los referentes y candidatos de la provincia de Buenos Aires.

Pero sí está resuelto que habrá un escenario dispuesto para un festejo ante la militancia: será la hora de posicionarse, sin rodeos, como alternativa hacia la renovación presidencial de 2027.

Hasta ahora la agenda del jueves incluye una visita por tres municipios de la tercera y la primera sección electoral. Entre las dos reúnen 10 de los 14 millones de electores del padrón. Kicillof sabe que allí se define la elección. Estará en Almirante Brown, Berazategui y San Martín.

Advertisement

“Seguramente haya alguna actividad adicional. Quizá el día jueves”, dijo Carlos Bianco, ministro de gobierno a cargo de la organización del bunker el domingo en La Plata.

Hasta el jueves, Kicillof recorre los municipios del interior de la provincia: hoy pasa por Pergamino y Ramallo. Mañana estará en Carlos Tejedor y General Pinto. Es decir en la segunda y la cuarta sección, donde ya ganó Fuerza Patria el mes que pasó.

El lunes estuvo en un acto con sindicatos en la octava. No visitará, en el tramo final, la quinta y la sexta sección, donde ya perdió ante La Libertad Avanza. La jugada es asegurar la diferencia en las seis secciones que le otorgaron un triunfo, antes que salir a la caza de nuevos electores a último momento.

Advertisement
Kicillof con dirigentes de la CGT ayer en La Plata

El esfuerzo final será el jueves. Kicillof comenzará el día en Almirante Brwon con el cierre de capacitación para fiscales de Fuerza Patria, y hablará luego en un salón del Sindicato de trabajadores de la televisión, Satsaid.

Después asistirá a un acto en la escuela de policía Juan Vucetich, en Berazategui, y finalmente estará en San Martín, donde posiblemente haya una actividad más austera que los cierres tradicionales.

En los actos del jueves estará junto a los candidatos a diputados nacionales Jorge Taiana, Jimena López, Juan Grabois y Sergio Palazzo. Pero hoy Taiana hará por su cuenta un banderazo en Moreno, en la primera sección electoral.

Advertisement

Nadie espera en esta capital que se repitan los 13 puntos de diferencia en la provincia de Buenos Aires, pero -aún con una brecha menor– se trabaja sobre la hipótesis de una victoria en este territorio.

El bunker montado en La Plata el domingo tiene por fin recordar que Kicillof fue quien se puso al hombro la campaña nacional, pero igual estarán invitados al búnker Sergio Massa, Máximo Kirchner, los 35 candidatos a diputados nacionales, sindicatos y referentes de organizaciones sociales.

Axell Kicillof y Sergio Massa en el bunker peronista en La Plata el 7 de septiembreFuerza Patria

El 7 de septiembre Máximo Kirchner no vino a esta capital: permaneció en San José 1111 donde está detenida con prisión domiciliaria su madre, la expresidenta y titular del PJ nacional Cristina Kirchner.

Advertisement

Máximo seguramente envíe a sus intendentes al búnker, para mantener un lugar en el escenario junto a Kicillof: Mayra Mendoza (Quilmes), Mariel Fernández (Moreno) y Julián Álvarez (Lanús) podrían ser los encargados de recordar la conducción nacional de Cristina.

De acuerdo al resultado que se registre el domingo no sólo quedará sellado el futuro de Kicillof como eventual candidato a presidente de 2027. Todo indica que ante una victoria, la militancia volverá a entonar la estrofa “se siente, se siente, Axel Presidente”.

El gobernador aceleró desde entonces y la semana que pasó ya llamó a construir la alternativa de gobierno por el peronismo -aunque no todos los sectores acatan su conducción- para reemplazar a Javier Milei dentro de dos años.

Advertisement
Cristina Fernández Kirchner y Axel Kicillof en el acto del PJ bonaerenseX.com

De acuerdo al resultado de los comicios del 26 también se abrirá una discusión: la continuidad -o no- de Máximo Kirchner como presidente del Partido Justicialista provincial. Andrés Larroque, ministro, exarmador de La Cámpora y actual referente de Kicillof, suena fuerte para suceder a Kirchner cuando venza el mandato el 18 de diciembre.

“El 27 de octubre vendrán las discusiones del caso -dijo Larroque en las últimas horas-. Soy un militante peronista, voy a trabajar siempre por el peronismo en el lugar que sea. Siempre a disposición. Yo soy un consejero y el día de mañana serán los compañeros y compañeras los que definan mi lugar”, dijo Larroque.

Esto es: si los “compañeros” advierten que es hora de renovar al peronismo, Larroque está listo para acompañar el proceso desde el partido que hasta ahora respondió al hijo de la expresidenta de la Nación.

Advertisement

María José Lucesole,Conforme a

Continue Reading

Tendencias