Connect with us

POLITICA

Máximo Kirchner y Axel Kicillof se encaminan a una disputa abierta por la conducción del PJ bonaerense

Published

on


El peronismo bonaerense se encamina a una pulseada decisiva entre Máximo Kirchner y Axel Kicillof. El titular del PJ provincial confirmó que evalúa convocar a elecciones internas en febrero y anticipó que irá por su reelección, en un contexto marcado por la tensión con el gobernador y el avance de los intendentes que promueven un recambio en la conducción partidaria.

La competencia, que se formalizará en las próximas semanas, será el segundo test político después de la derrota electoral del 26 de octubre y podría definir el rumbo del peronismo de cara a 2027. La semana pasada, la Confederación General del Trabajo (CGT) ratificó un esquema de conducción tripartita, en el que la cúpula compartirá poder entre el sector dialoguista, el massismo y el ala dura.

Advertisement

Leé también: Uno de los líderes de la CGT lanzó duras críticas a la reforma laboral del Gobierno y advirtió sobre posibles medidas de fuerza

El mandato de Máximo Kirchner vence el 18 de diciembre, pero el proceso electoral se extenderá hasta febrero. Si no hay acuerdo, el PJ bonaerense podría vivir una interna abierta, algo que no ocurre desde hace más de dos décadas. La disputa excede lo partidario: define quién ordenará al peronismo provincial y quién proyectará su liderazgo hacia el plano nacional.

Máximo Kirchner empieza a definir las elecciones del peronismo bonaerense

Mientras Máximo Kirchner busca retener la estructura partidaria que lidera desde 2021, Kicillof y los jefes comunales del Movimiento Derecho al Futuro (MDF) intentan reorganizar el partido desde la gestión territorial.

Advertisement
En el ateneo de La Cámpora, Máximo Kirchner se abrazó a Guillermo Moreno y confirmó quiénes son sus aliados (Foto: La Cámpora).

Estoy dispuesto a competir”, dijo Máximo Kirchner en Radio Con Vos, donde adelantó que las elecciones podrían ser en febrero “en el marco de los 80 años del triunfo del peronismo”. Añadió que habló con intendentes “para poder realmente llevarlo adelante” y planteó que el objetivo es “reactivar la vida democrática del PJ provincial”.

La relación entre Kicillof y Máximo Kirchner atraviesa su punto más crítico desde el desdoblamiento electoral. Si bien con esa estrategia el gobernador consiguió ganar en 100 de los 135 municipios, la victoria no pudo repetirse en octubre, pero el resultado de septiembre fortaleció su liderazgo y alentó a los intendentes del MDF a reclamar un rol central en la reorganización del peronismo.

Leé también: Movimientos en el Congreso: el peronismo intenta evitar que la interna fracture el bloque en Diputados

Advertisement

Ahora, en disputa está la conducción del PJ bonaerense. Máximo Kirchner recordó que en 2021 había aceptado conducir el partido “no por vocación propia, sino como elemento de síntesis por los problemas que atravesaba el peronismo de la Provincia en ese momento”, y cuatro años después intentará conservar la estructura de poder.

Kicillof y los intendentes del MDF pelearán un nuevo eje de poder

Si bien la pelea concreta será por la conducción partidaria, en el entorno del gobernador aseguran que el debate trasciende lo partidario y apunta a consolidar un nuevo proyecto político.

Los jefes comunales del MDF difundieron días atrás un documento en el que plantearon la necesidad de “construir una alternativa nacional, democrática y federal frente al modelo de exclusión” de Javier Milei y destacaron que “hay otro camino, y ese camino se construye desde abajo, con diálogo, creatividad, solidaridad y amor por la Patria”.

Advertisement
Axel Kicillof se reunió con intendentes del MDF en La Plata, tras la derrota de octubre (Foto: Prensa Axel Kicillof).
Axel Kicillof se reunió con intendentes del MDF en La Plata, tras la derrota de octubre (Foto: Prensa Axel Kicillof).

Con un fuerte respaldo a Kicillof y una señal hacia el interior del PJ bonaerense, los jefes comunales valoraron el resultado del 7 de septiembre y remarcaron que “el peronismo bonaerense demostró que puede ganar, resistir y gobernar”. En paralelo, dejaron en claro que pretenden una conducción alineada con la gestión provincial.

Leé también; Pichetto le contestó a Galperín y crece la polémica por el pedido de regular a Shein y Temu: “Preocupate porque te van a pasar por arriba”

Detrás de ese posicionamiento hay un acuerdo de base: que el gobernador encabece el proceso de reconstrucción del peronismo. Por eso no descartan impulsar una lista propia para enfrentar en una interna a Máximo Kirchner. El dirigente busca sostener el control del aparato partidario que su espacio mantiene desde 2021.

El nombre de Verónica Magario es el que suena más fuerte. Si bien hoy forma parte del círculo de confianza de Kicillof, podría ser una candidatura de síntesis de todos los espacios, debido a que nunca dejó de referenciarse con Cristina Kirchner. Pero la intendenta de Moreno, Mariel Fernández, también se lanzó a la carrera.

Advertisement

El escenario, hasta ahora, muestra un peronismo partido en dos líneas: la que responde a Máximo Kirchner y busca sostener la identidad kirchnerista, y la que respalda a Kicillof y aspira a reconstruir un peronismo de gestión, con base en los municipios. Lo que está en juego es mucho más que una presidencia partidaria, es el liderazgo en la provincia bastión del PJ y la primera batalla por el futuro del espacio camino a 2027.

pj bonaerense, Peronismo, PJ, Provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, Máximo Kirchner

Advertisement

POLITICA

Sheinbaum pide al Congreso de Guerrero revisar celebración del ex gobernador Rubén Figueroa, presunto asesino de Lucio Cabañas

Published

on



La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, hizo un llamado al Congreso de Guerrero para que revise la inclusión de Rubén Figueroa, presunto asesino de Lucio Cabañas, en los días cívicos del estado.

Durante la conferencia matutina del 12 de noviembre, la mandataria señaló que es fundamental honrar a los héroes y no a quienes se caracterizaron por la represión y la violencia contra el pueblo guerrerense.

Advertisement

Por ello, destacó la importancia de realizar una reflexión sobre cómo se construye la memoria histórica desde las instituciones, sobre todo para evitar la glorificación de personajes con un pasado violento:

“Tras indagar sobre la situación, me informaron que la conmemoración de Rubén Figueroa está incluida en los días cívicos oficiales de Guerrero. Es necesario que las autoridades del estado revisen esta decisión y ajusten sus reconocimientos para que se celebren sólo a quienes representan valores positivos y justos para la sociedad.”, comentó la presidenta.

El origen del conflicto entre Figueroa y Cabañas

Rubén Figueroa, representante del poder tradicional, y Lucio Cabañas, líder de la resistencia campesina, simbolizan el choque entre el Estado y la insurgencia durante la Guerra Sucia en Guerrero. (Infobae)

Rubén Figueroa, conocido político priista y empresario transportista, fue candidato a gobernador del estado de Guerrero durante una época marcada por tensiones sociales y políticas. En ese contexto, surgió un movimiento guerrillero rural liderado por Lucio Cabañas, una figura emblemática de la resistencia campesina y popular en la región, conocido como el Partido de los Pobres.

Advertisement

La relación entre Figueroa y Cabañas estuvo marcada por un conflicto profundo, resultado de sus posiciones opuestas ante el gobierno y las condiciones sociales de Guerrero, según información de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.

El origen del conflicto se centró en la lucha de Cabañas y su grupo, quienes se levantaron en armas como respuesta a la pobreza, la injusticia y la represión ejercidas contra las comunidades rurales. Mientras tanto, Figueroa representaba las estructuras políticas tradicionales y el poder institucional que buscaba mantener el control sobre el estado.

Durante la campaña electoral de Figueroa en 1974, éste fue secuestrado por la guerrilla bajo la intención de forzar una negociación. Los insurgentes solicitaron armas, municiones, dinero y la transmisión nacional de sus mensajes revolucionarios para aceptar su liberación.

Advertisement

Sin embargo, este secuestro no fue solo una acción violenta, sino un acto de presión política que reflejaba el enfrentamiento entre dos visiones irreconciliables: la del Estado que buscaba gobernar bajo el sistema tradicional y la de la insurgencia que demandaba cambios radicales.

Lucio Cabañas rechazó las propuestas de ofrecer un espacio legal y dinero para que abandonara la lucha armada, ya que consideraba que las condiciones sociales no serían resueltas con concesiones superficiales. Por ello, decidió mantener retenido a Figueroa hasta que se cumpliera con las demandas del movimiento revolucionario.

Muerte de Lucio Cabañas

Lucio Cabañas y su guerrilla enfrentaron la mayor represión militar tras el secuestro de Rubén Figueroa, quien, tras su liberación, impulsó una política de venganza y eliminación sistemática de opositores durante la Guerra Sucia. (Twitter/@archiveroexp | Cuartoscuro)

Después de que la guerrilla mantuviera secuestrado a Rubén Figueroa, entonces candidato a gobernador de Guerrero, durante más de tres meses, el gobierno federal lanzó una ofensiva militar para rescatarlo. Esta operación contó con el apoyo de agentes judiciales, estatales y federales, con el objetivo de debilitar al movimiento insurgente y recuperar el control en la región.

Advertisement

El punto más conflictivo de esta ofensiva ocurrió el 26 de noviembre de 1974, cuando el ejército detuvo a la madre, pareja e hija de Lucio Cabañas, quienes fueron trasladadas al Campo Militar Número 1 para ser torturadas e interrogadas, en un acto conocido como la Guerra Sucia.

Esta acción formaba parte de una estrategia para quebrar la resistencia del líder guerrillero y de su grupo, de acuerdo con la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.

Lucio Cabañas Barrientos fue localizado en la madrugada del 2 de diciembre de 1974 en la selva cafetalera de El Otatal, municipio de Tecpán de Galeana, Guerrero, donde se produjo un enfrentamiento armado entre una partida de 200 soldados del Ejército Mexicano y un pequeño grupo de guerrilleros y finalmente perdió la vida.

Advertisement

El ataque se desencadenó tras una delación que permitió a las fuerzas militares interceptar a los guerrilleros cuando se dirigían a una reunión.

Las versiones de cómo murió Lucio Cabañas

Existen varias teorías sobre la muerte de Lucio Cabañas. Algunos soldados presentes en el enfrentamiento afirman que Cabañas, herido y rodeado, se suicidó para evitar ser capturado, y que posteriormente un capitán le dio el tiro de gracia.

Sin embargo, la versión más aceptada, respaldada por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, es que todos los miembros de la guerrilla fueron perseguidos, detenidos, torturados, desaparecidos y asesinados por militares, policías secretos de la Dirección Federal de Seguridad y por los policías comandados por Arturo Acosta Chaparro durante el gobierno del presidente Luis Echeverría.​

Advertisement

Por esta razón, algunos acusan a Rubén Figueroa como presunto asesino en el contexto de la Guerra Sucia, ya que aunque no era gobernador en el momento exacto de la muerte de Cabañas, se cree que tras su liberación impulsó una política de represión y venganza, ordenando operativos que resultaron en la eliminación sistemática de guerrilleros y simpatizantes.

Continue Reading

POLITICA

Maqueda dijo que Cristina Kirchner “secuestró” al peronismo y que el partido “atraviesa el peor momento de su historia”

Published

on



CÓRDOBA.- El peronismo atraviesa “el peor momento de su historia”, dijo el exministro de la Corte Suprema de Justicia Juan Carlos Maqueda, que tiene una larga trayectoria en ese partido en Córdoba y está jubilado desde el año pasado. “En este momento estamos viviendo un secuestro del partido por parte de Cristina Kirchner y del kirchnerismo de paladar negro -afirmó-. El partido está siendo utilizado específicamente para la política personal de Cristina.”

En una entrevista publicada por el diario pampeano La Arena, Maqueda interpretó que la expresidenta debe dar un paso al costado. “Hay un proceso que se ha dado ya desde hace tiempo, fundamentalmente desde el segundo gobierno de Cristina, de centralización de las decisiones en el peronismo y de un achicamiento progresivo”.

Advertisement

Según su lectura, el peronismo existe “en sí mismo” en el conurbano bonaerense, mientras que en el resto de las provincias “tiene características tan propias que son confederaciones”. En ese contexto, entiende que termina siendo más un partido provincial que uno nacional.

La última salida de Maqueda como juez del Palacio de TribunalesRicardo Pristupluk

“Esto lo hace absolutamente débil. Me parece que es hora de que ciertos dirigentes políticos, como en este caso Cristina Kirchner, den un paso al costado y permitan la renovación de los cuadros dentro del partido, porque en este momento está haciendo un efecto tapón que no permite la renovación y al mismo tiempo, [el peronismo] está totalmente paralizado, cerrado y sin ningún debate”.

Maqueda integró la Corte Suprema desde 2002 hasta fin del año pasado, cuando cumplió 75 años. Tras su partida, la Corte quedó compuesta por Horacio Rosatti, que actualmente ocupa la presidencia, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti.

Advertisement

Maqueda sostuvo que su alejamiento del máximo tribunal fue una “descortesía”, una decisión particular del presidente Javier Milei. Fue notificado de su retiro de manera pública en marzo de 2024, meses antes de cumplir los 75 años.

Sobre la historia del peronismo, en la entrevista, indicó que después de la interna “muy civilizada” entre Carlos Menem y Antonio Cafiero el partido “se fortaleció mucho”.

“Hubo un fortalecimiento democrático del peronismo. En este momento estamos viviendo un secuestro del partido por parte de Cristina Kirchner y del kirchnerismo de paladar negro, donde el partido está siendo utilizado específicamente para la política personal de Cristina”, resumió.

Advertisement

El exministro de la Corte se refirió además a los dichos de Milei sobre la detención de Cristina Kirchner, que el Presidente se adjudicó (“Soy el primer presidente que tomó la decisión de que vaya presa”, dijo Milei). “Me parece lamentable -respondió Maqueda-. El procedimiento penal que se llevó a cabo en la causa de Vialidad, por la cual en este momento la expresidenta de la Nación tiene una prisión domiciliaria fue absolutamente dentro del Poder Judicial. Todo el mundo sabe que fue producto de un juicio oral, que después la Cámara de Casación se expidió en el mismo sentido sobre el tema y que se presentó un recurso extraordinario ante la Corte, que la Corte no aceptó y [la sentencia] quedó firme”. Maqueda advirtió: “La prisión domiciliaria de Cristina Fernández de Kirchner no es una atribución del presidente de la Nación, sino del Poder Judicial”.

Maqueda también se refirió a la composición actual del máximo tribunal. “Debo decirle que la Corte Suprema actual está en una situación delicada porque está incompleta”, advirtió. “El consenso para los temas trascendentes que tiene que resolver la Corte, en una corte disminuida como la de hoy, es absolutamente muy difícil”, dijo.


jubilado desde el año pasado,los dichos,Gabriela Origlia,Juan Carlos Maqueda,Cristina Kirchner,Conforme a,Juan Carlos Maqueda,,LN+. Maqueda habló sobre los audios y criticó al Gobierno: «Llegaron tratando de evitar el barro y ahora están en el barro»,,LN+. Maqueda opinó sobre la actual conformación de la Corte y le envió un mensaje a Javier Milei,,»Descortesía». Qué dijo el exjuez Maqueda sobre su salida de la Corte Suprema

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Cuál fue la decisión que tomó Javier Milei respecto de la cumbre del Mercosur que se hará en Brasil

Published

on



La Cancillería le informó formalmente a Brasil que el presidente Javier Milei no estará disponible para viajar a Foz de Iguazú el 20 de diciembre, fecha que Brasil puso para realizar la cumbre de líderes del Mercosur.

La confirmación llegó a través de un mensaje oficial enviado mediante la Cancillería argentina ante la notificación de las fechas por parte de Itamaraty, la Cancillería brasileña. Brasil tiene la presidencia pro tempore del bloque hasta fin de año para luego pasársela a Paraguay.

Advertisement

Leé también: Javier Milei se bajó de la cumbre del G20 en una muestra de apoyo al boicot impulsado por Donald Trump

Muchos habían especulado con la posibilidad de que Milei participara o no en esta cumbre, que puede ser clave para cerrar definitivamente las negociaciones o el acuerdo de libre comercio entre la Unión Europea y el Mercosur.

TN pudo saber que se habían barajado distintas opciones de fecha. Inclusive las primeras propuestas por Brasil apuntaban más hacia inicios de diciembre, pero las dificultades en avanzar las negociaciones con Bruselas la hicieron correr hacia finales del mes.

Advertisement

La decisión de la Argentina acompaña también a la de Paraguay, ya que el presidente paraguayo Santiago Peña tampoco estará presente en la cumbre organizada por Lula, hasta el día de hoy. Todavía queda más de un mes de negociación y hay posibilidad de que esta situación se revierta, pero la información oficial enviada tanto por Argentina como Paraguay indican que ninguno de los dos participarán.

Según pudo saber TN de las distintas cancillerías de la región, la decisión de Paraguay y la Argentina responde a una puja que existe entre Brasilia y Asunción por el lapso y el lugar en donde se termina concretando la firma del acuerdo con la Unión Europea. También hay una cuestión ideológica en cuanto a la relación entre Milei y Peña con Lula, que se le suma ahora el presidente de Bolivia, Rodrigo Paz, que tendrá una cercanía mucho más marcada con ambos mandatarios que con el brasileño.

Javier Milei se bajó de la cumbre del G20 en una muestra de apoyo al boicot impulsado por Donald Trump

Como anticipó TN, Milei se bajó de la cumbre del G20 en Sudáfrica y se sumó al boicot de su par de Estados Unidos Donald Trump, en un nuevo gesto de alineamiento a Washington. El Gobierno enviará al canciller Pablo Quirno a la reunión de los 20 países más desarrollados del mundo, que se hará del 22 al 23 de noviembre en Johannesburgo.

Advertisement

Desde el último mes se habían multiplicado las voces que pedían -por lo bajo- la participación de Milei en la cumbre, como muestra de respaldo a una de las instituciones multilaterales más importantes del mundo.

Sin embargo, el líder libertario siguió los pasos de su par de Estados Unidos, que ya había anticipado desde hace meses que no participaría de la máxima reunión de mandatarios a nivel global.

MERCOSUR, Javier Milei, Lula Da Silva

Advertisement
Continue Reading

Tendencias